Una técnica que requiere una inversión mínima por parte de los productores, permitiría mejorar el aprovechamiento de pastos de baja calidad nutricional y de residuos de cosecha utilizados en los planteos de cría.
Una investigación realizada por Florencia Miccoli, de la cátedra de Nutrición Animal de la Facultad de Agronomía de la UBA, muestra que aplicándole una solución de urea a estos materiales ricos en fibra se les puede aumentar, a bajo costo, hasta seis veces su contenido de proteína, mejorando la digestibilidad.
“Vimos que en otros países, como Estados Unidos y Australia, se estaban desarrollando exitosamente estudios que buscaban elevar la calidad de estos forrajes a partir de tratamientos físicos y químicos”, contó Miccoli.
Los resultados obtenidos localmente corroboran que trozar el forraje, aplicarle urea diluida en agua y luego ensilarlo durante un mes brinda un resultado muy satisfactorio. “Los materiales que presentaron mejor desempeño fueron agropiro alargado y pasto llorón diferidos, además de paja de cebada y de sorgo forrajero”, concluyó la investigadora.
Sazonados son más nutritivos!
SLT-FAUBA, 19 de agosto
Puede suceder lo mismo con los juncos que se dan en las islas del Parana?, gracias.-
Hola Gustavo,
Con respecto a tu consulta, este tipo de técnicas se suele aplicar a forrajes típicos de zonas semiáridas con digestibildades muy bajas (menores al 50%). Yo he trabajado sobre agropiro,pasto llorón y sorgo diferidos, también con paja de cebada y avena e incluso mi grupo de trabajo realizó ensayos con paja de trigo. No tengo pruebas hechas sobre ese tipo de materiales que decis, consulta: tenes datos de composición nutricional de los juncos? hiciste algún muestreo? porque si tienen valores de digestibilidad y proteína intermedios, se puede implementar otra medida de manejo para optimizar su uso en la dieta.
Mi consulta es sobre paja cortadera, se la podría cortar y ensilar en silo bolsa con el agregado de urea disuelta en agua o sin diluirla y dejarala guardada. si fuera así que cantidad de urea se podría incorporar para dar a vacas de cria.Gracias
Hola Roberto,
Podes probar con paja cortadera si, luego de cortarla aplicas la urea en solución acuosa al 4% de la MS, es decir van 4kg de urea por cada 100 kg de materia seca de forraje. En EEUU por ej, la agregan al silo directamente pero no la urea tal cual sino como una especie de "pelet" que ya viene con las enzimas que la degradan, asi el nitrogeno queda liberado y actua sobre el forraje. Nosotros estamos lejos de eso aún, por lo tanto mi recomendacion es aplicarla diluida en agua. Debe haber buena compactación y el almacenamiento puede ser de aprox 30d. Yo probe desde 10 hasta 45, pero los mejores resultados los tuve a partir de los 30d. Saludos!
Hay algún estudio o trabajo que se aplicar urea o algún otro producto a los rastojos en pie (en el campo) y luego ver que pasa con su calidad, es para ver si conviene hacer esto en cambio de ensilar los rastrojos.
MAuricio
La urea en superficie especialmente sin nombre tendría alta volatilización, generando una pérdida importante de Nitrógeno. Como mínimo, tendría muy baja eficiencia la práctica que sugieren. Juan Gnata, estudiante de Agronomía.
Sin sombra por parte de las plantas vivas, quise escribir en vez de ‘sin nombre’.
Adhiero a la pregunta de Mauricio, sería fantástico si se pudiera resolver así
Hola Mauricio, Alenadro…
Para que la urea ó cualquier otro tratamiento tenga efecto, el forraje debe ser almacenado de modo de lograr correcta exposición al químico, evitando volatilización y dando un tiempo prudencial para las reacciones químicas. Sin estas dos condiciones (almacenamiento y tiempo de exposición) no sería factible lograr incrementos en la digestibilidad y fijación de nitrógeno.
Florencia ¿que es lo que pasa si se deja al pasto de baja digestibilidad mas dias en contacto con la solucion de urea?
Hola Martín,
Yo evalué tiempos de almacenamiento de 10, 20, 30 hasta 45 días. A partir de los 10 días ya tenes aumentos en digestibilidad y nitrógeno del forraje, aunque la respuesta es mayor a los 30-45 días. De acuerdo a lo que se trabaja en otros países de América latina o EEUU, 45 días es lo que más se usa y con eso alcanza para lograr un buen efecto.
Hola Florencia,
Según tus ensayos, después de aplicar la solución de urea, el material se debería solo arrollar o hay que encintar el rollo?
saludos Dra