“Al aumentar tanto el costo de la alimentación, el feedlotero trató de bajar el precio de la reposición para que su negocio cierre. Incluso, los invernadores de campo, la mayoría intensivos, influyeron. Si todos los compradores están en la misma tónica, obviamente, el mercado ajusta a la baja. Por eso, en los últimos días, la compraventa se ubicó casi en uno a uno, algo que no se veía desde hace tiempo”, dijo el Ing. en Producción Agropecuaria, Juan Pedro Colombo, martillero de Colombo y Magliano, una de las principales casas consignatarias del país.
En ese sentido, a fines de 2015, el novillo gordo en la pampa húmeda cotizaba a $30 por kilo vivo y el ternero a $ 37 y, actualmente, se ubican en $ 32 y $ 32/33, respectivamente. “Ahora los granos valen lo que tienen que valer. El maíz que estaba a $700/ton llegó a $2.800 y el mercado ganadero, que es casi perfecto, con muchos compradores y vendedores, lo reflejó enseguida”, planteó. En concreto, este cambio drástico, acentuó la retracción del precio de la invernada, propia de la estación del año, y “hoy, se paga lo mismo o apenas un 5% más que el kilo de novillo, cuando históricamente estaba un 10 a 15 % arriba. Tampoco es bueno que la ecuación sea tan desfavorable para el engordador, como ocurría cuando el ternero era 40% más caro que el gordo”, señaló Colombo.
Otra cosa que influyó en la relación compraventa, fue la adversidad climática que jugó un papel importante en la comercialización. “En el Litoral, con las inundaciones, hubo 20 días en que no se podía salir de los campos y las ventas de invernada se atrasaron. Ahí, el mercado estuvo parado casi un mes y luego hubo una avalancha que impactó en los precios. Todavía se ven consecuencias”, contó.
Por último, también repercutió la incertidumbre macroeconómica, la inflación de los últimos meses y las elevadas tasas de interés bancarias. “Muchos productores guardaban sus terneros y los vendían en forma escalonada durante el año, buscando mejores precios luego de la zafra. Pero, hoy en día, tuvieron que reconsiderar sus planteos y en lugar de retener, salieron a vender más de lo previsto”, lamentó. Y detalló que “antes, con tasas de interés bajas, el criador por ahí sacaba un crédito y aguantaba sus terneros tres cuatro meses más. Además, si despachaba una jaula, tiraba uno o dos meses, pero ahora tiene que deshacerse de una jaula y media o dos para no pedir plata al banco o girar en descubierto”.
En síntesis, el martillero piensa que estos aspectos financieros incrementaron la oferta. “En general se ha vendido un poco más, pero los valores de la invernada se han amesetado mucho. Por eso, mas allá de la estacionalidad, se prevé que tengamos un segundo semestre más animado para los criadores”, anticipó.
Feedloteros & invernadores
Para Colombo, con los cambios ocurridos, la invernada de campo está mejor parada frente al engorde a corral. “El feedlotero sigue siendo el actor más importante, pero empieza a participar más activamente el productor que hace una cadena larga: siembra su verdeo y recría y engorda a pasto con agregado de ración. O por ahí recría en el monte o en un agropiro. Entonces, tiene otro costo y, con ello, su demanda por invernada aumenta”, explicó. Según relató, esta situación se está viendo sobre todo en San Luis y La Pampa, donde había planteos 100% agrícolas que se están incorporando nuevamente a la ganadería. “Pero hay que tener en cuenta que si sembraron y tienen 100 ha de avena o centeno, necesitan echarle la hacienda y deben salir a comprar. Están jugados”, advirtió.
En cambio, el feedlotero tiene una ecuación muy ajustada que se define por el precio de compra, el costo del alimento y el precio de venta a los 90/100 días. “Sus números son muy finitos. La ventaja es que si no le gusta el valor de la invernada puede guardar el grano en el silo y tener los corrales vacíos. Cuando vale $35 no compra, tampoco lo hace cuando baja a $ 34 y si llega a $33 o $32 y el precio le resulta atractivo sale a comprar. Entonces, le pone un piso a la invernada. Además, si hay sequía o inundación, está presente en el mercado: eso es importante para el criador, suma. Antes, cuando la invernada era sólo a campo, no existía ese resguardo”, sostuvo.
A favor de la ganadería
Con las nuevas variables del negocio, según Colombo el peso de faena ha ido aumentando. “El invernador que vendía un novillo de 380/390 kg, hoy lo está sacando con 420/430 kg. Si compró un ternero al destete, lo recría hasta los 300kg y luego lo engorda o lo vende a un feedlotero o a un frigorífico. Lo que se está viendo es que es él quien lleva adelante el rol de recriador”, reveló.
A su vez, el feedlotero trata de ingresar al corral un ternero más pesado, por lo que también está vendiendo animales algo más pesados. “Antes los terminaba con 300/310 kg y ahora, en general, están saliendo con 340/350kg. Toda la cadena ha ido tirando un poco para arriba, en cada categoría. Es algo muy favorable para la ganadería y que ya se empieza a ver”, destacó.
De cara a los próximos meses, con los altos costos de la alimentación, Colombo prevé que el precio del ternero se mantendrá en una meseta. “Por lo pronto, se quedará así, tranquilo. De cualquier modo, en el segundo semestre siempre tiende a subir porque hay menos oferta. Pasado julio y agosto, habitualmente hay aumentos y si el valor del gordo no acompaña esa tendencia es posible que la relación compraventa cambie”, finalizó.
Por Liliana Rosenstein, Editora de Valor Carne
Este emparejamiento del gordo con la invernada era logico que iba a ocurrir , y asi fue . las medidas tomadas en su conjunto perjudico a todo el sector cárnico , desde la terminacion a corral , sector porcino , lecheria y avicola….los nuevos valores del maiz(energia), expeller de soja/girasol (Proteina) , Bolsa de urea de liberacion lenta (sustituto proteico del anteriomente mencionado , complejo vit-mineral , suba de combustible , transporte , tarifas que afectan a la industria de estos sectores , no hicieron mas que retroceder todo el tiempo ganado , no quiero estar en las botas de los chancheros (le importaron carne de afuera muchachos) a un sector que venia en augue y creciendo , capacitado para abastecer toda la demanda interna "le trajeron carne de otras fronteras dejemosnos de joder" , en argentina importando carne , con estas tasa de interes tanto de las Lebac (letras BCRA) o Letes (letras del tesoro nacional) que son altamente rentables , quien va a invertir en el sector real , aquel que tenia la alternativa de comenzar algun emprendimiento ganadero y necesita estructuras nuevas (corrales , aguadas , alambrados) que se olvide volvera o seguira sembrando o alquilando sus tierras , tengo dudas que el stock ganadero aumente , a excepcion de las zonas menos fertiles que no les queda otra que invernar , medidas que hicieron "pomada" el encierre a corral , la produccion de cerdos , los tambos y el sector avicola (todo lo que es el sector pecuario en su terminacion y el final del ciclo) , tremendo ajuste no compensado por ninguna otra medida que amortigue tanto costo de producir , no me entra en mi cabeza quien fue el genio que : o no sabia sus consecuencias , o si las sabia no tomo ninguna medida conjunta para equipar tanto desequilibrio , o lamentablemente es un incompetente total….con estas medidas , subas en los costos de racionamiento , subas tarifas (electricas, gas , combustibles) , cuales de estos 4 sectores estan en condiciones de competir?? por favor que tambero , que feed-lotero , que chancero , que pollero puede resistir , que cooperativa lechera con unos pocos empleados se puede hacer cargo de semejante tarifas , o deja gente en la calle o cierra sus puertas…. y van 6 meses y todavia no aparecio ninguna medida para solucionar esto , no hay ninguna compensacion impositiva para estos sectores , no comento que sea crediticia por que es imposible , estamos en plena timba financiera no queda otra que la compensacion venga por el lado tributario…
Pedro
No soy tan pesimista. Ahora se verá quienes hacen bien las cosas. Ya no es mas tiempo de polleros y chancheros subsidiados.
Los que estan bien integrados, ganadería ciclo completo y uso de maíz propio, van a estar en carrera.
Los que producían aplastando a criadores y productores de maíz les va a ser dificil.
Fijate que interesante la nota sobre uso de soja en la ración, otro punto a favor de los campos mixtos e integrados.
Cuando la economía se organiza con precios ficticios, genera nichos de prosperidad artificial, que desaparece en cuanto se sinceran esos precios a la realidad de los mercados. Obviamente generan condiciones de quebranto a quienes eran beneficiados.
saludos
Los subsidios a los feed-loteros fueron una mala experiencia , pero si a varios sectores los beneficiaron impositivamente no lo veo tan descabellado que compensen con una medida similar, sino que me den creditos a tasas internacionales , al 6/7 % anual , no al 40 % , en estos momentos las tasas que operan en el mercado no son para inversion , son un verdadero negocio financiero de cambiar dolares por pesos y colocarlos al 34,5 % , ni decir de descontar un cheque o documento , con un tremendo deficit cuasifiscal (son los intereses que paga el BCRA por absorver dinero del mercado ) por que retira dinero pero los tiene que devolver (capital + intereses que hoy estan en el orden del 34,5 % anual a 35 ds) , Letes del gob (tesoro Nacional) al 3,5 / 4 % en dolares , que esta saliendo a competir con el BCRA (absorviendo dinero en crculacion en manos del público) para no le explote la bomba de las Lebac , en defenitiva lo que estan haciendo no es mas ni menos que endeudando al sistema , por un lado el tesoro no pide emision , pero se endeuda con el mercado , y asi es imposible hoy en dia pensar en un emprendimiento ganadero sustentable , no llega dinero para inversion , lo que llega es para timbear , y cuando la rentabilidad no sea la suficiente , compraran nuevamente esos dolares que cambiaron por pesos ( o con algun titulo "verde" vaya saber a que tasa pautada de interes) y se rajaran , como siempre ocurrio , escucho de integracion y de cadena , cuando el 80 % de los productores hoy en dia no tiene el amparo del gob. , seguro que ese bajisimo porcentaje del sector integrado puede subsistir , pero la mayoria no aguanta mas , eran 6 meses , luego el segundo semestre , ahora en el 2017 , hay ganaderos , tamberos , feed-lot que ya bajaron las persianas , y muchos estan en la lona , no hay integracion que los salve , que 2017 , cdo los agarre agosto , no existen mas….
Y del ministerio parece que esta todo bien , le dieron a los tamberos 40 centavos , que creo que recien ahora se lo estan por acreeditar , cdo el expeller se le fue de 1700 a casi 4000 $ la tonelada , y el Maiz lo mismo de $1000 a $2700 , es una cargada , y nadie quiere que el maiz no valga , pero si me aumentas esos costos para producir y mi producto final subio 1/3 del aumento de mis insumos , que alguien me explique como cierro los numeros…. , agregale el combustible , energia electrica , gas (en algun caso especifico) y transporte …que alguien me lo explique!!!!!!!!
Lo unico que falta es que importemos carnes y la re-exportemos que en algunas mentes no esta muy lejos ese negocio ….,
Todos mis comentarios fueron propios , de ver la realidad que esta ocurriendo en el sector pecuario y derivados del mismo , pero les subo algunas notas de autoridades de algunos de estos sectores , sino parece que mis comentarios fuesen sesgados :
Actualidad
Córdoba: El Craikense despidió al 20% de su personal<http://www.infortambo.com
02/06/2016 La cooperativa láctea, con sede en James Craik, también cerró la sucursal que tenía en la ciudad de Córdoba. Hoy vive uno de los peores momentos de sus 90 años de historia.
Actualidad
Precio promedio exportaciones de leche en polvo 2120 u$s/t<http://www.infortambo.com
02/06/2016 El mes de mayo tuvo un valor es similar al registrado el mismo mes del año pasado y sigue siendo insuficiente para cubrir costos, según publica el sitio valorsoja.com
Actualidad
Villano: “Cuando recuperamos precios, perdemos consumo”<http://www.infortambo.com
30/05/2016 Afirmó Pablo Villano, el presidente de Apymel en Rincón Tambero, al ser consultado sobre las perspectivas para el sector lechero en vistas de la llegada de la primavera.
El presidente de la Asociación Argentina de Productores de Porcinos, Juan Luis Uccelli, advierte que "Los pequeños productores se encuentran en una situación de quebranto" por falta de rentabilidad, debido a la suba de los insumos y alimentos para el animal y la módica alza en el precio de la carne de cerdo al consumidor
"Los incrementos en los costos de la actividad pusieron en jaque a los pequeños productores porque hoy el kilo de cerdo se los pagan entre 14 y 18 pesos, mientras que los costos de producción varían entre 16,50 y 17,50 por kilo", indicó Juan Luis Uccelli.
El sector porcino fue uno de los más pujantes de los últimos años, con una producción que saltó de 200.000 toneladas en 2005 a 600.000 el año pasado y se prevé que para 2025 se llegue a 1.200.000 toneladas.-
"Esto se agrava con los pequeños productores, ya que se les paga menos que a los grandes, porque no negocian directamente con los frigoríficos, sino que lo hacen con intermediarios, que suelen tirar el precio para abajo".-
"El precio de referencia del capón (cerdo de cinco meses de 110 kilos) no está ligado a la oferta y a la demanda, sino al precio que marcan los frigoríficos, situación que se da desde 1993 con el cierre de las operaciones con porcinos en el mercado de Liniers" indicó Luna.
A esto se le sumó "que ahora el precio se quedó estático por la apertura de importaciones, que este año es de un 8% (7.200 toneladas), ya que los valores de la carne importada es más barata y son algunos frigoríficos los que que la compran".
Las subas en los costos de producción; la quita de retenciones al maíz; el sinceramiento en el tipo de cambio; el alto precio de la invernada e impuestos distorsivos complican el panorama (El cronista).-
La descripción corresponde a un informe elaborado por la Cámara Argentina de Feedlot, en el cual se sostiene que "cerramos un año difícil y comenzamos otro que se presenta aún más complejo".
La quita de retenciones al maíz y el sinceramiento en el tipo de cambio son también parte de este cóctel que elevó los costos del kilo producido y que, junto con el elevado precio de la invernada, marcan el fuerte incremento de los costos directos e indirectos. "A esto se le suman impuestos distorsivos que complican aún más el panorama de la actividad de las empresas formales, ya que el actual sistema impositivo premia al evasor", agrega.
Por otro lado, el incremento del valor de hacienda terminada no ha acompañado el nivel de incremento que marcó el costo de producción. "Estamos preparados para rápidamente y en cuanto las condiciones sean favorables, revertir esta situación. El sector quiere producir más kilos de carne para poder volcarlos a nuestro fuerte mercado interno y para comenzar a recuperar terreno en exportación. Pero esto no sucederá si el sector presenta renta negativa, un horizonte poco claro y la falta de herramientas financieras que permitan a las empresas sortear estos momentos complejos", agrega el trabajo en el que se advierte sobre una situación compleja.-
Mi solidarizacion con la coop. lactea El Craikense , ubicada en Jaen Craik (Cba) por la situacion economica a la que estan pasando , y a la reincorporacion del 20 % de trabajadores que habian sido despedido , y por el peor momento de su historia en 90 años de vida que tienen , espero que puedan recuperar los mercados que han perdido en estos meses , y salvar la sucursal en Cordoba.-
Y tb mi preocupacion por el aumento desmedido por parte del Ministerio de Agroindustria estableciendo aranceles del SENASA por aproximadamente un 3000 % , a pymes de origen nacional que generan (laboratorios) productos medicinales de origen vet. para nuestro sector pecuario(en este caso ganaderia , lecheria , porcino).-
Posiblemente estas pymes perderan competitividad ante tremedo abuso , y veremos productos importados , y mas gente que indirectamente hace a nuestro sector en la calle , al igual que la importacion de carne de cerdos , medida directa para la liquidacion de criaderos y gente sin trabajo , veremos como termina la historia con la coop.El Crikense , y como muchas otras mas lacteas que afrontan el mismo inconveniente (tarifas que han arruinado empresas y personal que esta a la buena de dios).-
Lo mismo va a ocurrir en los feed-lot si no se toman medidas urgentes , ya los costos son insoportables ( y algunos no quieren ver las consecuencias ), sino miremos simplemente cuanto esta hoy racionar (solamente eso) poner maiz , expeller en una batea , y el precio en Liniers .-
Al igual que los lacteos , la produccion de carnes , parece que al gob. le seduce mas mirar como los usureros de los supermercados hacen sus negocios que ayudar al sector,como la intermediacion se lleva gran parte de la torta , Vergonzoso , lamentable , tetrico , prefieren la usura , la importacion , el desfinanciamiento del sector ( produccion nacional) , incomprensible desde donde se lo mire , fronteras abiertas para que entre de todo , no tienen ni idea cuanto cuesta convertir un kg de carne en un corral , cuanto cuesta trasladarlo al mercado , cuanto cuesta mantener una estructura , cuanto cuesta absorver tarifas inusitadas (fuera de control por donde se las mire) , y encima un ambito de recesion total ,que hemos visto colocar precios en gondolas por cada 100grs de cortes diferentes de carnes , (si precios que reflejaban el valor de 100 grs de cada corte vacuno), lamentableeeee!!!!!
Hay algunos del gob. que creo nunca se pusieron un par de botas y entraron a un corral , nunca supieron que es lo que consume un animal , nunca supieron cuanto rinde un animal al gancho , y como no saben , y los que se dicen saber toman medidas que provocan estas consecuencias que hoy estamos viendo , quebrantos , cierres , gente en la calle , eso si las grandes cadenas de ventas se la siguen llevando , en una oficina , con una planilla de excel poniendo precios , y el engordador , chanchero , tamberos , embarrandose hasta las orejas y perdiendo plata….y los que no engordan , no ponen precios , la timbean en el circuito financiero , para terminar de pisarnos por completo cdo algun productor entra al bco y necesita financiamiento …
Totalmente de acuerdo con la resolucion 3873 del la AFIP , donde todos los sectores de la actividad carnica , queden comprendidos en dicha resolucion , que de una vez por todas se termine con las transacciones en negro , y espero que el control sea estricto y que la resolucion se ponga en marcha de manera inmediata.-
Asi como critico muchas medidas que no estoy de acuerdo , en esta le doy mi derecha , a vender y comprar en negro a otro lado , evasores afuera !!!!
Pedro espero se encuentre bien y muy certero con su comentarios ,yo estoy muy desilusionado con estas cosas que estan pasando ,todo al reves , pero esta resolucion si se lleva a cabo ,no hay mas de un 20% , de frigorificos de consumo interno ,que safan de esta medida, yo realmente no la entiendo,mi empresa tiene matricula y estamos todo en regla, pero en losmataderos de mi zona no pasan esta medida nosotros donde vamos a ir a faenar.Realmente estamos todos desorientados y mis colegas tambien, gracias Pedro se lo agradeceria su informacion.
Jorge cuando lei la resolución , dentro de tantas cosas se me vino a la mente tu problema , de aquellos comentarios donde hacias referencias a la competencia que tenias y que actuaban fuera de algunas reglas , y que se te hacia imposible poner precios con semejante deslealtad , seguramente esas plantas faenadoras tendran la obligacion de ponerse en regla para registrarse y poder operar , la AFIP les dara a mi entender el plazo necesario si son deudores con ese organismo , bajo algun plan de pagos , lo importante es que dichos establecimientos esten en el nuevo registro para operar (faenar) a partir de la puesta en practica de dicha resolucion , toda la cadena debe estar inscripta desde productores ,engordadores,invernadores ,cabañeros , consignatarios ,comisionistas ,frigorificos , matarifes , mercado concentradores y predios feriales ,no se si me falto alguno mas , esta exceptuado el transporte de hacienda que en realidad no tiene nada que ver por que solo es un tercero que traslada , medida que en parte va a terminar con la venta en "negro" , cuando alguien compra de esta manera es por que del otro lado hay alguien que de la misma forma se la vende ,mi opinion personal es que se deberian cruzaran los datos con las declaraciones juradas del stock en cada establecimiento , se tendran que declarar en tiempo y forma los nacimiento y un control estricto por parte del senasa de los decesos o muertes de animales , con veterinarios rotativos , para no "arreglar" como se dice en la calle alguna situacion especifica , y en aquellos casos que se detecten irregularidades sancion ejemplar para quienes cometan dichas irregularidades , no veria mal la implementacion de algun chip electronico , ahi vamos a saber realmente , que cantidad de ganado tenemos , su origen , su traslado , nacimiento y faena ( a muchos se les pierde facil la caravana y a otros las muertes estan a la orden del dia , creo que soy explicito en lo que quiero decir ).-
Espero jorge y a muchos otros que estan en tu situacion puedan solucionar este problemita de la faena(que seguro sera asi) y que de una vez por tadas compitan con las mismas reglas.-
Saludos
Pedro,hace media hora que leo sus comentarios y realmente da gusto leerlos,agradezco su claridad,son comentarios que por ahi uno no sabe como expresarlos,estoy intentando instruirme pq estoy queriendo iniciarme como inversor en un feed-lotet pero veo como dice usted que hay gente que toma decisiones sin tener idea lo que es un chancho una vaca un pollo y solo lo vieron en un libro en el primario,gente que no sale de la general paz y no sabe lo que pasa en el interior donde andamos con barro hasta la cintura arriesgando nuestro poco capital y la verdad hoy tengo dudas en poner mis pocos pesos en una mesa financiera o comprar animales para engordar e instalarme en mi campo a cag… de frio sin saber si al final me estoy fundiendo,mil gracias y siga expresando los que muchos no podemos hacer…gran abrazo