Los márgenes ganaderos tras la sequía

/, Opinión/Los márgenes ganaderos tras la sequía

Los márgenes ganaderos tras la sequía

2019-01-15T18:54:02-03:002 de mayo, 2018|13 comentarios

La consultora Elizalde & Riffel proyectó los resultados económicos para 2018 de diversos establecimientos pampeanos de cría y recría con terminación a campo y a corral, y los comparó con los obtenidos en los mismos durante del ciclo anterior. La idea fue contribuir a la toma de decisiones de los empresarios, atento a los efectos de la reciente sequía que llevó al encarecimiento del maíz y a una baja en el precio del ternero, sin impactar aún en el animal terminado.

2018 versus 2017

El primer paso fue monitorear los precios de la hacienda, insumos y servicios que impactan en los planteos ganaderos, comparando los valores a marzo de ambos años.

Los mayores aumentos interanuales se registraron en los alimentos, alcanzando a 64% en el grano de maíz y 48% en el silo. En un punto intermedio está el costo del personal, que tuvo incrementos del 24 y 27%, de acuerdo a sus funciones. En tanto, el ternero de invernada presentó la menor suba (5%) y la hacienda gorda aumentó entre 8 y 11%, según categorías.

Estas modificaciones tienen un efecto más o menos significativo sobre los resultados económicos, de acuerdo al tipo de actividad y su grado de intensificación. Por eso, para analizar dichos impactos se evalúan diferentes planteos ganaderos.

Los modelos

Para la cría se consideró un planteo con una carga de 0,7 EV/ha, un destete del 80%, que se realiza en marzo-abril, con venta del ternero excepto para reposición. La edad de las vaquillonas al primer servicio es de 27 meses.

En cuanto a la recría y terminación, se tomó un modelo de campo bajo mejorado con promociones raigrás y verdeos invierno, y terminación a corral. También, otros dos planteos en campo de loma: uno, con recría sobre pasturas de alfalfa hasta los 320 kg y otro con recría a corral, con silo de maíz, hasta los 300 kg. En ambos casos se termina en el feedlot y salen gordos con 430 kg y 410 kg, respectivamente.

Con respecto al feedlot de terminación se analizaron dos alternativas, sin recría previa. Ambos compran terneros con 180 kg y los venden con 320 kg, en un caso engordando con maíz propio (Valor neto realización= precio de venta – gastos comerciales) y en el otro con maíz comprado, a valor precio pizarra Rosario.

En todos los casos se asumieron precios de compra y venta de la hacienda de acuerdo al cuadro presentado más arriba, con gastos comerciales del 6 y 7%, según la categoría.

Campo propio

En 2018, todas las actividades generan resultados económicos inferiores respecto del año anterior, tanto en u$s/cab como en u$s/ha, al punto que el feedlot registra quebrantos.

La cría en campo propio sigue siendo una actividad de buen margen por cabeza. Sin embargo, su resultado se reduce drásticamente cuando se considera el mismo por unidad de superficie.

La recría también se vio afectada durante este año respecto del anterior, sea en u$s/cab o en u$s/ha. Esto se debe a que el precio de la hacienda aumentó mucho menos que los costos de producción. Los planteos más intensivos, que trabajan con mayor carga o que demandan más grano y silo, fueron los más perjudicados.

El feedlot sin recría previa genera resultados negativos ya sea para las empresas que producen el maíz como para aquéllas que tienen que comprarlo. Este comportamiento se debe a que los costos de alimentación aumentaron en forma significativa en este 2018, influenciados por el salto del precio del maíz, a pesar que la relación compra venta mejoró sensiblemente.

Campo alquilado 

Los resultados obtenidos por las mismas actividades de cría y recría-terminación varían si se considera el costo del alquiler de la tierra. En el caso del feedlot sin recría previa, el margen es el mismo que si se realiza en campo propio dado que el maíz se valora al costo de oportunidad o de compra.

 

La cría en campo alquilado es una actividad de márgenes muy reducidos o nulos (2 u$s/ha) y muchas veces esta actividad se sostiene solamente por la valorización de los vientres o el resguardo del capital.

Los modelos de recría también muestran márgenes muy bajos cuando se desarrollan en establecimientos alquilados, tanto en u$s/cab como en u$s/ha. Solamente aquéllos que alquilan un campo criador y lo pueden transformar en recriador, mediante la incorporación de promociones de raigrás o pasturas de recría, logran resultados económicos discretos. Los números son muy bajos aún en campos con aptitud agrícola, donde se puede realizar una recría en pasturas de alfalfa o con silo de maíz.

En síntesis 

Los importantes aumentos registrados en los costos de alimentación y del personal con respecto al valor de la hacienda afectan a todos los planteos ganaderos, aunque el feedlot sin recría previa es el más perjudicado en este 2018.

Esto adquiere mayor importancia si tiene en cuenta que el 70 a 80% de los animales engordados a corral en el país son terneros que se encierran con 180-200 kg y se terminan con 310-320 kg o incluso menos, como ocurre hoy con las hembras. En contraposición, la cría y los planteos de recría y terminación menos intensivos son los menos afectados.

En este contexto, en la medida que no haya ajustes de precios relativos, la ganadería atravesará una situación complicada. Es poco probable que los valores de la comida bajen, por lo tanto, la única variable de ajuste posible es la hacienda. Sin dudas que esta actividad no puede sostenerse durante mucho tiempo sin resultados positivos o a pérdida. Por lo tanto, es ineludible una suba en el precio del gordo que debería arrastrar a la invernada y, de esta forma, devolver la rentabilidad al sector.

Ing. Agr. Sebastián L. Riffel, M. Sci.
Ing. Agr. Juan Elizalde, M. Sci., Ph.D.
www.elizalderiffel.com.ar

Print Friendly, PDF & Email

13 Comentarios

  1. Jose Maria Schildknecht mayo 2, 2018 at 5:24 pm - Responder

    Si le ponemos al margen bruto los costos de administracion y estructura, segun cada empresa, quedan los numeros negativos para muchas de ellas.

    • Sebastian Riffel mayo 2, 2018 at 5:45 pm - Responder

      Hola Jose Maria, si correcto el calculo es a nivel de Margen Bruto. Si calculamos el Resultado Operativo (es decir que le restamos los gastos de estructura y administración) todos los negocios analizados son negativos. Y eso es antes de impuestos……con lo cual no hay negocio hoy en la ganadería Argentina!!!!
      Por eso decimos que la suba de precios del gordo es necesaria e inminente ya que no se puede trabajar durante mucho tiempo a pérdida.
      Saludos.

  2. miguel mayo 2, 2018 at 7:44 pm - Responder

    Porque debería darse si el gobierno no hace nada para ayudar a la suba de la carene una suba en el precio del gordo que debería arrastrar a la invernada a la suba de la carne, de esta forma, devolver la rentabilidad al sector ?

    • Sebastian Riffel mayo 3, 2018 at 8:40 am - Responder

      Hola Miguel:
      Debería darse porque los 4 primeros meses del año la faena aumento respecto de años anteriores sin haber aumentado la producción de carne (es decir que estamos faenando mas pero no produciendo mas). En algún momento la oferta va a caer y el precio tiene que aumentar.
      El gobierno no tiene que hacer nada, y mejor que no lo haga porque lo poco que hizo fue para peor (bajar el peso de faena de las hembra a 260 kg hasta el 30 de junio). Esta medida no hace mas que aumentar la oferta de gordo de corto plazo y reducirla en el mediano plazo. Por lo tanto, cuando la oferta de gordo sea menor el precio se va a disparar como ya lo hemos visto muchos años anteriores.
      Saludos.

  3. Fabiana Colombo mayo 3, 2018 at 11:08 am - Responder

    Hola Sebastián. Muy bueno el articulo. Para facilitar su lectura sugiero corregir el titulo de los gráficos (en los DOS dice u$s por cab) y en los que está considerado el alquiler, sacaría el pie "no esta contemplado el alquiler de la tierra".

    • Sebastian Riffel mayo 3, 2018 at 4:39 pm - Responder

      Muchas gracias Fabiana por los comentarios y sugerencias.
      Saludos.

    • Marcos Lopez Arriazu mayo 3, 2018 at 6:29 pm - Responder

      Hola Fabiana, la aclaración sobre el alquiler de la tierra se trató de un error de edición nuestro, no de los autores del artículo. Ya fue corregido. Muchas gracias por el comentario.

  4. Manolo Sanz mayo 4, 2018 at 3:54 am - Responder

    Muy bueno el artículo , Sebastián. Esperemos que mejoren los precios y los márgenenes. Publicaron los modelos en algún lado?
    Un abrazo!

    • Sebastian Riffel mayo 4, 2018 at 11:39 am - Responder

      Hola Manolo, muchas gracias.
      Los precios van a mejorar y los márgenes van a volver a ser razonables, pero tienen que reacomodarse las variables, y eso puede llevar algún tiempo. Los negocios cortos (feedlot de terneros gordos) son los que tienen menos chances de capturar la suba pero los negocios mas largos están mejor posicionados.
      Los modelos no se publicaron en ningún lado todavía.
      Abrazo.

  5. Ronny Kuhlmann mayo 5, 2018 at 7:46 pm - Responder

    Gracias por la informacion. dejo mi correo para seguir recibiendo.

  6. Rafael O'Gorman mayo 8, 2018 at 10:47 am - Responder

    buenos dias

    Excelente tu informe Sebastian. recien pude leer …..pocos dias desde la publicacion y ya cambio todo y en parte se esta dando lo que comenta Sebastian…..Liniers para arriba en los ultimas 4/5 rondas…..la invernada esta mostrando tambien mas firmeza….quizas por las lluvias de las ultimos semanas pero tambien estos ultimos dias se esta viendo un aumento de precios seguramente impulsada por el precio del gordo.

    entiendo que que para poder comparar, tenes que tomar 1 mes de cada año…..pero la realizad es que para quien compra, usualmente le lleva mas tiempo comprar y aun comprando durante la zafra ( marzo a julio ) cuanto mas tarde compras las diferencias de precio entre gordo y flaco son aun peores.

    si al analisis de Sebastian le agregasemos la tasa de retorno del K invertido en hacienda y comida…..( no pongamos la tierra)……..nos agarrariamos la cabeza…..creo que el gobierno SI deberia intervenir en el mercado financiero de forma tal que alienten la produccion ya que con tasas de 30/40 % ….solo quedan produciendo los que ya estamos en el ruedo…..pero no habra nuevos jugadores con estas tasas …..

    buena semana para todos

    • Sebastian Riffel mayo 9, 2018 at 12:18 am - Responder

      Hola Rafa, muchas gracias por tus comentarios.
      Totalmente de acuerdo, si le agregamos el interes al capital el negocio da muy negativo. Por lo tanto no hay algun tipo de financiamiento para motivar la producción de novillos pesados va a ser muy dificil poder producirlos, salvo que el precio sea superior al novillo de consumo.
      Saludos.

  7. PABLO MICHEL mayo 21, 2018 at 9:07 am - Responder

    Buenas; muy interesante el informe. La pregunta que me surge es que % de costo financiero aplican a los modelos de recría y terminación?? Teniendo en cuenta el capital inmovilizado tanto en cabezas como en insumos…

Dejar un comentario