En un contexto de optimismo en la ganadería, el engorde a corral comienza a rever sus esquemas ante la fuerte suba de precios de los granos y subproductos, y el diferencial de valor entre la reposición y el animal terminado.
En ese sentido, la Cámara Argentina de Feedlot (CAF), informó que a comienzos de marzo la ocupación de los corrales era del 54%, dos puntos porcentuales menos que un año atrás, y advirtió que el aumento de los encierres dependerá de “señales que brinden un panorama más claro respecto del valor de su producto a futuro”.
Para conocer cómo se adapta la actividad al nuevo escenario, Valor Carne dialogó con Juan Carlos Eiras y Juan Giordano, directores de la CAF, quienes además de dar precisiones sobre la coyuntura opinaron sobre la necesidad de coordinar la cadena para terminar hacienda más pesada, el rol del Estado en ese proceso y la importancia de la exportación, entre otros temas.
El engorde hoy
“El maíz tomó los beneficios de la quita de retenciones y la actualización del tipo de cambio y pasó de $ 900/1.000, en zonas cercanas a los puertos, a $ 2.100/2.200, llegando a $ 2.300 en localidades donde el corral compite con la avicultura”, explicó Eiras. Y agregó que si se suma el incremento en los subproductos, “en general, se duplicó el costo de la alimentación ya que ambos integran, prácticamente, el 80% de las raciones”.
La ecuación se completa con una reposición que “se mantiene en valores altos en función de lo que se está pagando por la hacienda gorda”, acotó Giordano.
Según sus números, hoy un ternero para engordar cuesta 34 $/kg mientras el animal terminado se coloca en unos 30 $/kg. Además, hay que sumar gastos comerciales y flete, lo que “puede estirar la brecha a $ 6 ó 7. Eso nos pone en una relación compra venta de 1,25, es decir, que para comprar un kilo de invernada necesitás 1,25kg de gordo”, precisó Eiras.
¿Cuánto kilos debe agregar el feedlot para que el negocio cierre? Si bien la respuesta puede variar según la zona, ambos empresarios, uno de la Cuenca del Salado y otro del sur de Entre Ríos, coinciden en que hay que sumar entre 140 y 150 kg para lograr “un punto de equilibro cómodo. Hoy, con 100/120 kg, el clásico modelo del consumo liviano, me quedo corto”, subrayó Eiras.
Se podría concluir que el negocio del engorde pasa actualmente por comprar animales de 200 kg, el peso habitual, y terminarlos en alrededor de 350 kg. Sin embargo, los feedloteros advierten que a medida que los animales superan los 300 kg van perdiendo valor de venta.
Tampoco parece una alternativa iniciar el ciclo con terneros más livianos. “Si salimos a compararlos con 170 kg, que quedarían en 310/320 kg finales, el precio sube a 35/36 $/kg, ya que en esa categoría compiten el invernador y el recriador”, aseveró.
Según Eiras, la peor ecuación es tatar de alcanzar animales más pesados. “La diferencia de precio de venta entre 300 kg y 420 kg es de $ 4. Es decir, “un animal de 420 kg se vende a $ 26”, reveló.
Como conclusión, Giordano sostiene que “hoy, el mercado no incentiva a fabricar más kilos, a aumentar la producción, porque nos castiga demasiado cuando pasamos los 300/320 kg”.
Cómo ganar más peso
El diferencial de precio no sólo complica al feedlot sino que limita el crecimiento de la productividad del rodeo nacional, algo necesario para aumentar la oferta de carne para el mercado interno y la exportación.
Por eso, Giordano pide que “el consumo empiece a pagar por calidad. Hay que dejar la actual tipificación e ir a una en la que realmente podamos premiar los productos superiores. Esto existe en otras partes del mundo, no hay que inventar nada”.
En ese sentido, Eiras cita como ejemplo la paradoja de la Cuota 481. “El protocolo para hacer la carne más cara que exporta la Argentina toma novillos y ‘novillas’. Esa vaquillona de 24/25 meses, con hasta 440 kg, va a Europa en una caja a U$S 18.000 por tonelada. A ese mismo producto, en el mercado interno le ponemos el sello de vaca y hacemos pedazos su valor”, enfatizó.
Además, los feedloteros plantean que para favorecer la producción de hacienda pesada, la cadena ganadera, las provincias y la Nación deben desarrollar en conjunto una batería de acciones. Entre ellas, "avanzar en aspectos tributarios y rever la prohibición a los promotores de crecimiento probos, que bajen el costo para poder producir esos kilos extras”. A su vez, “la industria podría generar algún tipo de incentivo, premiando al usuario, buscando que el procesamiento de más kilos le signifique algún beneficio”, consideran.
Lo que viene
Ante la actual ecuación económica, Eiras y Giordano son optimistas pero con reservas. “Sobre una escala de diez, el negocio está entre 6 y 7 puntos. Trabajamos con mucho volumen y poco margen; el resultado es muy ajustado y cualquier variable que cambie representa un riesgo”, advierten.
Un factor que podría mejorar la ecuación será el aumento de las ventas externas, algo para lo que el feedlot está en condiciones de responder dada su capacidad instalada. “La exportación va a brindar mayor sustentabilidad en el tiempo. Este es un negocio zafrero: en esta época, los corrales se cargan y en el comienzo de la primavera, toda la producción sale junta. Si no hay exportación que pueda absorber esos excedentes, se inunda el mercado, el precio se deprime y el negocio no es rentable”, explicó Giordano.
En síntesis, Giordano opina que “el 2016 es un año para ir tranquilo, con cautela. Pero somos optimistas, el mercado va a ir cambiando y el negocio se afirmará cada vez más”.
En tanto, Eiras resalta su “esperanza de que en el segundo semestre la industria rompa el hielo y estimule el proceso de recuperación de los precios”.
Por Marcos Lopez Arriazu, Jefe de Redacción de Valor Carne.
Interesantisima esta nota ,realmente es muy claro este informe ,mas preciso imposible es para difundirlo ,los que giramos alrededor de este negocio creo que esta dicho ,lo que la mayoria creemos, es una realidad respeto a las vaquillonas se la tipifican vacas con un cartilago de 3cms,y esa vaquillona es lo misma carne que un novillo de 440 k ,midiendo siempre la grasa..sigo sosteniendo que falta gente con capacidad para tipificar la carne,razon interensatntisima dentro de una planta faenadora,, y respecto alos precios es cierto a mayor kilaje menor precio, digo me pregunto no sera hora de hacer algo con la faena bajo kilaje , se faena muchisimo mas de lo que crremos bajo kilaje.leean y analizen esta nota .gracias
Concuerdo con tu opinión respecto del tema Tipificación Vq Vs. Vaca.Fuí Tipificador de la Ex JNC y,desde hace años,operador comercial en Compras de Hacienda de una Planta Frigorífica de Primer nivel.Además,y,dados mis antecedentes en ventas de carne estoy encargado del tema Tipificación.En nuestra Planta no se tipifica en función del kilaje,hemos faenado tropas de Vq. de hasta 470 kgs.Si son nuevas y no presentan signos claros de haber parido se Tipifican Vq.
Sds.
Muchas gracias, Eduardo. MG
Eduardo me pongo contento de escuchar tu opinion sos como yo de laguardia vieja, la tipificacion se perdio,no solo porque no hay gente capacitada para hacerlo,tambien x las trampas que vos conoces en la facturacion , se perdio,algunos mataderos a nivel provincial hace 3 años que no sufrieron ninguna inspeccion de ningun tipo, hay que educar jovenes enseñarles ,como antes ,volvamos a creer,pongamos las plantas en condiciones,controlemos ,el frio,el transporte ,,nadie controlaba nada, que se preocupe que las plaantas de a poco van ha ir resurgiendo,hay zonas que el frigorifico mas cerca esta a 150kms.
Hola muy buenas noches les escribo para notificarles q tenga cascara de mani en venta muy buena calidad comunicarse al tel 3585143337 con julia
muy buena la nota tiene info interesante , a mas kg menos precio es obvio ya que el negocio en el corral aumenta a medida que uno pone mas kg ,en cuanto a la faena liviana y si …..hacemos (los productores)lo que nos resulta mejor y seria un error limitarla aun mas ya tenemos sobrados ejemplos de limitaciones a los mercados. A ver animal mas liviano convierte mejor y lo mas importante esta menos tiempo en el corral (mejora el financiero en un contexto inflacionario) entonces doy mas vueltas al año y por ahí también no compro solo en estación y mejoro además la relación c/v . Sres. Acá hay que dejarlo al mercado sin trabas… si doña rosa consume liviano lo bien que hace a mi también me encanta y un diente de leche no es comparable a un 450 kg de 2 años o mas el quiera hacerlo que lo haga …libertad de mercados o no entendimos que pasa cuando intervenimos la producción ?? El que quiera hacer pesados que lo haga y el que quiera liviano también ,si el estado quiere fomentar pesado y exportar primero hay que empezar con la inflación y generar desde el estado las condiciones para que a mi me resulte atractivo . gracias y saludos
Dicen que la carne enfriada, ponele 20 dias a 1° deja la carne excelente, asi tenga 500 kg el novillo.
Talvez si empezamos a enfriar la carne doña rosa no la va distinguir de lo liviano
"Doña Rosa" tiene un ADN cultural de comer carne de por lo menos 400 años en donde la experiencia culinaria le demostro que tenia que hervir menos la carne "chica" Nuestro Pais tiene como ninguno esa matriz de produccio-consumo impresionante y es por eso que somos el pais de mayor kg/habitante entendiendose por carne el musculo del bovino una ves faenado, despostado y desgrasado en la carniceria. Ergo a "Doña Rosa" no le van a imponer tan facilmente lo que tiene que comprar …….. estudien el tema muchachos y no traten de trasladar un esquema (copiado de EEUU) que solo le va a favorecer a los grandes frigorificos y va a impedir el desarrollo de la gran potencialidad que hay en todo el territorio de procesar en origen sin dejar de exportar el exedente haciendo todas las categorias en todos los ambientes !!!
Estimado Martín:
No me parece contradictorio que los productores puedan producir todo tipo de ganado en todo tipo de terreno apto con el hecho de que se promueva la producción de animales más pesados, que hacen a la eficiencia de toda la cadena.
El alto consumo de carne en la Argentina, además de estar influído por cuestiones culturales, no puede divorciarse del hecho de que, desde hace unas 7 ú 8 décadas, el precio de la carne en el país fue más barato que en el resto del mundo.
Deberíamos preguntarnos porqué, en el resto de los países con ganadería importante, los animales se faenan en un peso considerablemente más alto que el que vemos acá.
El período en que el animal es más productivo, en materia de conversión de alimento en carne, es el de la recría que, prácticamente, ha desaparecido en el país. Esto constituye una desventaja muy importante para la productividad del sector y, consecuentemente, para su competitividad internacional.
Animales más pesados -lo que no significa más viejos-, cambios en la distribución de la carne y educación del consumidor en materia de terneza es una combinación que dará a productores, industrializadores, comercializadores y consumidores un nivel de satisfacción más alto.
Cordiales saludos. MG
Totalmente de acuerdo con vos Miguel, saludos
Info 2019?
Efectivamente es así, Patricio.
Un experto a nivel mundial del tema terneza de la carne, sostiene que el 70% de la terneza tiene que ver con lo que se hace a partir de la faena, más allá de la genética, del sexo y de la edad del animal en cuestión.
Que el vacuno llegue en buenas condiciones de bienestar animal, un sacrificio correcto, el máximo posible de sangrado, la descarga eléctrica sobre la res para completar ese desangrado, un buen oreo de 24 horas a 1 ó 2 °C y la maduración de la carne, envasada al vacío y a temperatura cercana a 0°C por entre 15 y 30 días, son intervenciones que maximizan la terneza de la carne. El mejor ejemplo es cómo llegan los cortes caros a Europa después de haber hecho todo eso, agregándosele no menos de un mes maduración entre el viaje en barco y el tiempo de la distribución hasta la venta.
El consumo de carne de animales jóvenes y livianos en el resto del mundo es una excentricidad muy cara.
Saludos. MG
Coincido con Fernando Sagon, hay que proyectar un mercado de carnes "pisando" nuestra realidad. Nuestra realidad es que el consumo argentino tiene su cultura arraigada en la carne "chica" y por otro lado la exportacion necesita animales mas pesados. Hay que hacer los dos modelos e integrarlos ya que el "cliente siempre tiene razon" …..
En líneas generales es así.
Pero muchos se sorprenderían por cómo se solapan los novillos de peso intermedio.
Cuando la hacienda liviana estaba en falta y la exportación no tenía mucho poder de compra, era notable ver cómo los supermercados (y el resto de los matarifes) avanzaba sobre las tropas más pesadas.
Y esto es algo que difícilmente pueda percibir el consumidor.
Por otro lado, tengo tendencia a cuestionar que la cultura argentina está arraigada a la "carne de animales jóvenes y livianos". Creo que es más un prejuicio de los comercializadores.
Si no, no sería fácil explicar cómo se vende el 20% del total de la carne producida en el país que corresponde a la categoría vacas a lo que habría que agregar no menos de un 5% adicional que corresponde a la carne de novillos pesados que no se exporta.
La conclusión es que hay que ser más ecuánime cuando uno trata de segmentar el mercado entre carne de novillos y de animales más jóvenes.
Saludos. MG
Creo que el tema fundamental es el precio del novillo en dolares. Los productores hemos perdido muchisimo dinero con la devaluacion, nuestro novillo en dolares bajo de precio y el maiz aumento tanto en dolares como en pesos (quita de retenciones mas devaluacion). Los frigorificos exportadores estan mejorando su perspectiva del negocio pero los productores estamos en una situacion cada vez mas delicada. Los detalles tecnicos de engorde y calidad no tienen sentido cuando el maiz vale u$s 145 el ternero u$s 2,2 y el novillo en liniers u$s 1,6. Saludos
Estimado Fermín:
Los productores de carne vacuna no perdieron con la devaluación, si la medida la hacemos en dólares por kilo. Sólo se puede pensar eso si uno cree el relato y hace la cuenta con los dólares oficiales de entonces. Dólares que nadie podía comprar a ese precio, salvo algunos importadores, después de pasar por varias instancias de autorizaciones.
Si uno hace esa cuenta engañosa, efectivamente, el precio del novillo bajó desde el pico de USD5,50 de principios de diciembre a los USD3,40 posteriores a la devaluación.
Sin embargo, la cuenta correcta es ver que ese precio de fines de noviembre/principios de diciembre, para el productor era de sólo USD2,70, calculando por el tipo de cambio paralelo o libre o blue, que era el único con que el productor (y el resto de los agentes económicos) podían comprarlo, mientras había rondado los USD2,30 durante casi un año, y aumentó a los citados 3,40. Así, es muy difícil sostener que el productor ganadero perdió con la unificación y liberación cambiaria.
Esto se puede apreciar en el gráfico que publicamos en la nota sobre el precio del novillo en el Mercosur, en este mismo boletín, mirando las distintas curvas que la Argentina ofrece.
Con respecto a los detalles técnicos de engorde y calidad, la relación novillo/maíz, con sus propios números, arroja 11, siendo que tradicionalmente se requería que la misma fuese de al menos 10 para medir la conveniencia del engorde.
Le agradecemos su aporte que puede ser disparador de una interesante discusión.
Cordiales saludos. MG
Gracias por la respuesta Miguel. Trate de hacer un breve resumen con las variables mas influyentes en la rentabilidad del negocio, la relación novillo/maiz debe analizarse junto a la de novillo/ternero y así veremos el estrecho margen de la actividad.
Respecto del precio en dolares en realidad a lo que me refería es al poder adquisitivo que tiene cada novillo, hoy se necesitan vender muchísimos mas novillos para mantener el mismo nivel de vida.
Sigo con las mismas inquietudes de hace un par de meses y soy pesimista respecto del negocio de la actividad ganadera como productor de carne en un contexto donde la gente esta perdiendo poder adquisitivo, nuestro insumo fundamental multiplico su precio por dos y donde mas devaluación empeoraría aun mas las cosas para los productores de carne.
Saludos!
Gracias por el espacio para la discucion.
Estimado MIGUEL estara pasado de moda el proyecto del gobierno de Lanusse que degragaba impositivamente el novillo de 440 kgs arriba llegamos exportar mas de 600.000 tt de carne habia para todos.- cordiales saludos OSCAR NOVAIRA
Estimado Oscar:
La desgravación del novillo pesado es uno de los reclamos que presentó un grupo muy representativo de instituciones del sector en una propuesta de plan que se presentó en julio pasado, en ocasión de la última Exposición Rural de Palermo.
De ninguna manera, entonces, se puede pensar que está pasado de moda.
Los especialistas creen que es muy difícil de fiscalizar. Pero que sea difícil no quiere decir que sea imposible.
Hay que ver cómo sigue este debate y qué rumbos toma el gobierno.
Cordiales saludos. MG
sres dejemos de lado discusiones técnicas ," cada maestrito con su librito " ahora vamos a realidades…. dejemos de lado discusiones también sobre tipos de cambios reales o no reales
-no puede el estado ni ninguna institución decirnos como debemos producir y de que forma ya que el principal capital que es la hacienda no es ni un solo kg del estado ,sino es el productor el que invierte e inmoviliza capital en un sistema productivo complejo en medio de un contexto inflacionario que eso si es propiedad del estado , ya sea por herencia o como fuere es el estado el que debe revertir esa situación que es tan propia como que las vacas son del que invierte .Sino díganle a un sojero o maicero cuantos kg producir de que forma y vemos como les va .
-en campaña el ing macri hablo de agregado de valor de no exportar producción primaria etc etc ….. de nuevo en la realidad y a juzgar por las medidas tomadas hasta ahora se perjudico a las producciones intensivas que agregan valor (pollo cerdo leche feed lot ) y con la misma medida se promovió e incentivo la agricultura extensiva ( o sea producción primaria )eso no tiene discusión basados en el principio que no existen varias verdades sino que la única verdad es …..la realidad .Esperemos que los funcionarios del sector ;puestos en el cargo para tal fin puedan instruir a quienes toman las decisiones para re direccionar o las medidas o el discurso de otro modo preparen todo para que en 3 meses la góndola ponga el asado y blandos especiales a 200 pesos el kg y nuevamente los distintos actores de la cadena cárnica (no los productores )llenen sus bolsillos a costillas de la gente .
interesante el debate que es en definitiva y por excelencia lo que nos nutre
Sin animo de ofenderlo Fernando, pero le digo que su comentario es claramente sesgado al (des) gobierno que partió el 9 de diciembre del pasado año. Esto lo digo por que menciona del descontrol de precios que el asado a 200$ y otras kirchneradas que escribio.
Y con el mismo sesgo politico su comentario es anacrónico.
O talvez no se entero que ya hace largos años no existe la que Ud denomina "produccion primaria" Eso sucedia por ejemplo cuando talaron el quebrachal, que extraian, etc
Pero hoy no existe mas eso, por ejemplo la produccion de digamos soja. Es todo tecnologia.
La semilla con genes apilados, agroquimicos, fertilizantes, inoculantes, riego computarizado… Esto no es mas produccion primaria es una fabrica a cielo abierto… Este es el "up stream" (rio arriba) y en el "down-stream" tenes todo lo que hay en la costa del parana, Fabricas de harina de soja, aceite, biodiesel, parafina y gomas.
En fin, hay que actualizarse permanentemente sino uno se queda donde quedo
Algunos comentarios sueltos a diferentes afirmaciones del comentario de Fernando. Claramente el Estado no debería obligar a producir o consumir según ciertos criterios, por buenos que sean.
En cuanto a la exportación de "productos primarios", en el rubro carne lo único que entra en esa categoría es la exportación de hacienda en pie, excluídos los animales para reproducción, por su carga de genética. En cuanto los animales entran al frigorífico, lo que sale de ahí deja de ser un producto primario. Además, hay un componente de enorme valor agregado, que suele menospreciarse, que es el prestigio que tienen las carnes argentinas en la mayor parte del mundo, inclusive en mercados adonde nunca han entrado.
Me resulta difícil aceptar la visión de que el conjunto de miles de actores que tiene la cadena de industrialización y comercialización de carne vacuna se pongan de acuerdo para llenarse los bolsillos a costillas de la gente. El nivel de competencia en la cadena es tan alto y tan nutrido que me resulta un imposible.
Saludos. MG
1-NO ME QUEDA CLARO QUE ENGORDAR UN TERNERO DE 200 KG CUESTE $ 34/KG.- A MI CALCULO CON UN MAIZ A 2,23 EL KG + LOS GASTOS DE FEED LOT ME DA ENTRE $ 19 Y 21 PESOS EL KG.- ???
2-EL PRECIO DE LA CUOTA 481 ES ACTUALMENTE U$S 18,000 ? ESTA CUOTA ENTRA SIN ARANCELES A LA COMUNIDAD.- ¿ Y CUANTO SE ESTA PAGANDO LA HILTON Y CON QUE ARANCELES DE IMPORTACION ?
CONSULTA A SR MIGUEL GORELIK.-
Estiamdo Raúl:
No estoy en condiciones de responder la primera pregunta con números concretos. Pero sería interesante que alguien que la tenga, la aporte.
El precio de la cuota 481 depende de qué tipo de cortes integren una venta particular. Buena parte del mercado se mueve con la casi totalidad de los cortes de un novillo (18 ó 21 cortes) cuyo precio oscila en los USD 9 mil por tonelada.
La cuota Hilton, que normalmente se cumple con los 3 cortes más caros (lomo, bife angosto y cuadril y, a veces, las menos, con bife ancho) ha estado oscilando en el eje de los USD 15 mil, en los últimos meses, siendo unos mil o 2 mil dólares más caros que la uruguaya, 2 ó 3 mil más que la brasileña y hasta 4 ó 5 mil dólares más que la paraguaya. La cuota Hilton paga el 20% de arancel sobre el precio CIF.
Gracias por la consulta. Saludos. MG
Con un Maiz que se fue de 1000 $ a 2100$ la Tn , con un expeller que se fue de 1700 $ a 3200 $ la tn , con una urea liberada que la bolsa de 25 kg sale 300 dolares , si sos feedlotero , y no tenes donde producir esa materia prima(en forma propia ) ya sea maiz en grano o sorgo , soja para cambiar por expeller , silo de planta entera , mas los costos diresctos e indirectos o estructurales , olvidate no te cierran los numeros ni que a un ternero de 320 kg le saques 40 pesos en liniers, si tenes que salir a comprar todo (los insumos) , es imposible , no se quien fue el genio de sacarle las retenciones al Maiz. que no solo afecta al feed lot , sino a la industria aviar y porcina….quien imagino esa idea se le retorcio el cerebro….no entiende nada de ganaderia….afecto a los tambos con el precio del maiz y el expeller ( las fabricas pagan lo solido no lo liquido, pagan grasa y proteina, y si no le das maiz y expeller mas el pasto que consumen diariamente estan listo los tamberos….no entiendo quien fue el ideologo de sacarle las retenciones al Maiz , no lo entiendo , no me entra en mi cabeza, habia otras medidaspero poner cero retencion al maiz es como aniquilar el sector pecuario asi de simple….
Estimado Pedro:
No tengo la respuesta que busca. Pero el tema ya figuraba, algo vagamente, hay que reconocer, las promesas de la campaña electoral. La sorpresa habría sido si no la ponían en práctica.
De todos modos, soy menos pesimista que Ud. No creo que eso pueda significar la aniquilación del sector pecuario.
De lo contrario, cómo se arreglan todos -o la mayoría de- los países que no tienen retenciones a la exportación de casi ningún producto.
Como no creo que los argentinos tengamos alguna tara especial, distinta a la del resto del mundo, creo que vamos a poder acomodar los tantos de manera de que sean viables, al mismo tiempo, la producción de carne y la de granos.
O en todo caso, cuál sería un motivo valedero para que la ganadería, de todas las especies, le pida a los productores de maíz (y de soja, porque su harina es un buen alimento animal) que la sigan subsidiando?
Cordiales saludos. MG
Pedro creo que tenemos que poner en nuestra cabeza la forma de resurgir,siempre este pais salio adelante, demosle a este gobierno unos meses , creo que todo va a ir tomando su cauce, es duro y todo lo que decis en parte tenes razon,pero de nuestro ingenio, tenacidad, imaginacion,creatividad, vamos a salir adelante, los precios de la exportacion en carne,empiezan a ser interesantes,esperar un tiempo, la gente en gran parte tiene el animo muy alto,hoy vi vender vaquillonas preñadas a 17000$,la gente esta apostamdo en la 481,tambien estan invirtiendo,vamos entre todos ,dialogando ,escuchando ,y intercambiando opiniones tambien.gracias
Estoy totalmente en desacuerdo con Pedro Prenollio, que juzga descabellada la eliminación de las retenciones del maíz.
No pueden cerrar las cuentas de feed-lots, granajas de pollos y cerdos fundiendo a los productores de maíz. Manejo Feed-lots y produzco el maíz que consumimos. El año pasado compramos maíz a un precio inferior a nuestro costo de producción en campo propio.
Tambien manifiesto mi desacuerdo por la opinión de el Señor Eiras, en cuanto la habilitación del uso de anabolicos. Cómo siempre este Señor va en contra de la preferencias y percepciones de los consumidores.
Además , hay que aceptar, que el cliente siempre tiene la razón. Si el consumo interno(90 % del mercado) pide animales livianos y los paga, hay que satisfacerlo.
Con ese pensamiento yo podria decir que no pueden cerrar las cuentas de los productores de maiz, fundiendo toda la industria aviar , porcina , tambera y feedlotera , encima que para encerrar un ternero de 170 kg lo tengo que pagar $35/36 y venderlo si son espectaculares y la demanda esta necesitada en $31 con suerte y viento a favor y si no pesan mas de 315 Kg por que si los llevo mas a los 400 no llego ni a $28 por que el mercado me castiga no quieren animales grandes por mas que le den vueltas , lo que vale es lo liviano , lo que mejor convierte , calcula si tengo que terminar un animal de 400 kg a Maiz que vale $2100/2200 la tonelada , cierro la tranquera y me voy….. no tengo nada contra nadie, solo que el que aplico esta medida deja mucho que desear en cuanto a sus conocimientos y consecuencia que produce en estos sectores productores de diversas carnes , y en la ganaderia en general…..seamos conscientes la devaluacion reacomodo al sector agricola , no se puede pretender todo y que al otro lo parta un rayo….
El maíz a 1000 pesos era como el precio del colectivo, el gas, y la energia en Buenos Aires,con la diferencia que a los consumidores los subsidiaba y subsidia el conjunto de la población.
¿Por que los productores agricolas deben subsidiar a los feed-lots, polleros y productores de cerdo ?
Si el maíz es caro para engordar hacienda integrate y producilo vos.
Fijate en los tamberos, que son mucho mas vulnerables por ser la leche un producto perecedero y son rehenes de los supermercados y las usinas.
Todos los mas eficientes, que superan los malos momentos, producen sus terneras, sus silos de maíz, sus pasturasy en muchos casos su grano de maíz.
Disculpame, pero además de trabajar en Feed-lot, soy productor de maíz y los últimos años al igual que el trigo dió perdida.
Los problemas de malezas y degradación de suelos que estamos padeciendo se deben al monocultivo de soja, unica producción que por sus ventajas agrónomicas sobrevivía.
saludo atte
Diego siempre he estado en general con sus opiniones muy de acuerdo,pero me permito disentir ,con lo del consumo que la gente eligio y paga la hacienda liviana,creo que a la gente nadie , hizo nada para concientizarla que una vaquillona o novillito de 350kilos ,no tiene diferencia con uno de 300kilos,solamente los separa 30dias mas de vida,usted con su experiencia sabe 1,300 x dia x30 tenemos esos kilos, y esto desde mi humilde opinion resta multipliquemos 50k x la cantidad de animales quemse faenan por año de 300k,pero a esto agreguemos lo que se faena de menos de 300k ,pero que en los papeles figuran de 300, esto distorsiona la cantidad de kilos que indican que se consume por persona x año, todo esto termina por la falta de fizcalizacion , yo creo que muchas de estas diferencias de opiniones surgen por la falta de controles.gracias
Norberto
Estoy de acuerdo con Usted. Sería fantastico para nuestro negocio que nos pagaran el mismo precio por el novillo de 410 kgs(de 15 a 18 meses) bien terminado, que el ternero con 100 kgs menos.
Voy mucho a Liniers a ver mi hacienda cuando se vende, hablando con matarifes y compradores de frigorificos y no hay explicación que me convenza. " El mercado es el que decide" " el precio que recibimos es el que ordena nuestra actividad.
Henry Ford decía que solo iba a fabricar autos de color negro y así lo hacía. Claro está que los compradores no tenían otra alternativa.
Muchas gracias por dejarnos participar de este foro
Muchas gracias por los aportes que permiten este debate.
Una reflexión adicional sobre el tema del precio del maíz y de las actividades de engorde en confinamiento de las diversas especies.
Cómo hacen los feedlots y los criaderos de cerdos y pollos en Uruguay, Brasil, Estados Unidos, Australia, Chile, etc, en cuyas economías no se aplican derechos de exportación y cuando algunos de ellos deben importar el maíz porque no son autosuficientes?
Ahora que las variables se están liberando en la Argentina, empecemos a analizar los problemas estructurales.
Si hubiera costos artificiales en los que los operadores deben incurrir, por culpa de regulaciones incorrectas, mostrémoslos. Si el problema fuera de otra naturaleza, también.
Pero no recurramos al sencillo expediente de pedir una solución que es, de por sí, anómala.
Cordiales saludos. MG
Los supermercados desde siempre fueron usureros , al igual que el pequeño grupo de exportadores de grano , que te van a comprar la cosecha a este dolar , y lo van a liquidar dentro de un par de meses al dolar que a ellos les convenga , al igual que los frigorificos que se compraron hace unos años atras me acuerdo vacas a 60 centavos el kg , novillos a 1,60 el kg y terneros a 2,20 el kg , faenaron mas de 15 mill. de animales , tuvieron una gcia extrarodinaria y y cdo no les convino el negocio cerraron las puertas , ahora les vende directo a la carne (al gancho) y novillos que tienen que rendir 58 % , te rinde 56% , uno hace todo bien en los corrales en cuanto a bienestar animal , y ellos con sus camiones en 200 km te hacen un desastre al igual que en los corrales de espera previo a la faena, y hace nadie los controlan , y cuando pasa la res por el riel los ves todos machucados cuando de tus corrales se sabe que no salen asi , por el cuidado que se les da, pero como compran a la carne que les importa si despues te tiran medio novillo al tacho , y si yo compro la invernada por kg vivo por que la tengo que vender a la carne, los tengo que mandar a liniers y pagar 20000 $ de transporte , que al fin y al cabo me sale mas barato que venderlos directo por que siempre me sacan 7/8 kg por media res o de machucones o de grasa , que es la grasa de terminacion , no es engrasamiento en exceso , eso tb es ser usurero por que me estan sacando kg que en definitiva es plata de mi animal, no creo que todos esten contentos hoy en dia con el encierre a corral es mas son muy pocos y por abajo te decin esto asi no se puede mas, no nos dan los numeros….y alguna medida fallo de alguien que se olvido que los animales encerrados se alimentan a grano , y si aumenta la dieta , aumenta el costo de producir , y si encima lo que te entra por ese producto terminado no cubre el costo estas en perdida , y ese que tomo la medida de encarecer los granos no vio las consecuencias que producia , y tampoco le dio otra solucion alternativa para compensar el aumento feroz que se produjo en semanas , y nadie quiere compensaciones, medidas que sean lo mas justas posibles , no tirar al boleo sin ver las consecuencias, ni estoy en contra de los productores de maiz , pero si no hay una correccion ya , se termina el encierre a corral, quedaran unos pocos a gran escala que producen el maiz ….
Henry Ford fabricaba autos negros a gran escala y el modelo japones "Just in time" por pedidos en el momento exacto " justo a tiempo", y en liniers para el mercado de capital te piden no mas de 320 kg , y para el conurbano vaquillonas pesadas o vacas livianas , ahhh y los terneros terminados a grano , los de campo a pasto 2/3 $ menos , o sea la demanda en liniers se ajusta a lo que seria el modelo de produccion japones , por pedidos y en el tiempo exacto , ahora la produccion la fabrica de animales(carne) no siempre esta en condiciones de abastecer esa demanda en el momento justo , osea con el modelo fordista ese problema no se tenia, todos consumian ese producto , con el modelo por pedidos no estamos en condiciones , estamos en el medio del camino, pero comparar la produccion de autos con la de carne , es un poco diferente, los autos los almacenas , los terneros los tenes que sacar a tiempo , igual siempre la competencia y la diversidad es lo mejor para el consumidor….
Pedro yo entiendo su molestia ,pero no todo es asi ,hoy hay precios en novillos de 420k,muy interesantes ,le cto una cadena de supermecado,esta pagando ese novillo 52.5 mas iva kilo carne ,eso es menos flete,sin comision ,pago entre 14 y 21 dia,no es tanta la diferencia con uno de 300k, pongamosle 58% a un novillo terminado.
420k x 58%= 243.6eso son k/carne x52.5=$12789÷420k=me da 30.45 +10.5iva=daria final menos fletes.
Yo pregunto hoy un ternero de 200k con el mismo plazo de pago cto cuesta ,no hagamos la cta pagando con tarjetas,o a 90 dias de plazo ,en 31/32 compras con un plazo corto, hagamos la relacion maiz/carne y los numeros cierran finos pero cierran , si cdo evaluamos una rentabilidad ,ejemplo 3% mensual, no estamos tan lejos del que el negocio nos cierre,y estoy de acuerdo hoy subio todo .sigamos debatiendo esto es lo importante,esta es la manera de lograr cosas entre todos,gracias.
Seguro que el debate y las disidencias son valiosas e importantes , quiero que se entienda que no quiero agraviar a nadie (con lo que exprese en cuanto a la baja de retenciones al maiz) que no se interprete mal, exprese lo que vine sosteniendo ante que se tome esa medida que si la hacian sin tomar alguna correccion en algunos sectores como la del engorde a corral , porcinos , aviar y lecheria la consecuencia era ésta que hoy estamos padeciendo , nadie quiere que el productor de maiz trabaje a perdida y bienvenida sea la medida que recibieron, pero quien tomo esa resolucion deberia tener presente y contemplado alguna otra "medida" para todos estos sectores perjudicados , no vio , no quiso ver o pongamosle cualquier adjetivo de lo que iba a ocurrir y como no debia ser de otra forma "ocurrio" y ahora ya no es tan facil darle una solucion , y no se arregla con importar , por que traer carne del exterior seria mucho mas contraproducente presionaria hacia la baja nuestros precios y si ya hoy no cierran los numeros , que te traigan carne de afuera le pondrian un techo a los nuestros , estoy referiendome al mercado interno , por que para la 481 hay otros requisitos, y para la hilton sabemos que deben terminarse a pasto , o sea quien tomo la resolucion y (no quiero que nadie lo tome a mal) de encarecer la dieta de engorde , en lugar de darle una solucion , por el contrario quiere apretar mas los numeros que ya seria hasta una tomada de "pelo" para este sector , en lugar de apretarles las tuercas a quien pone los precios en las gondolas , para que nuestros productos salgan al consumidor final en forma razonable y la demanda no se retraiga , hace lo inverso amenaza con importar carne para abaratarla , y nos perjudica a todos nosotros….inentendible , sin lugar a dudas….parece que los culpables del valor de la carne al mostrador somos los engordadores , y que los usureros de los supermercados siguen haciendo la suya y nadie les diga nada, y a nosotros que no solo nos aumentaron los costos por donde se lo mire, nos terminen amenazando con traer carne de afuera….diganme alguien si estoy equivocado…por que por ahi van a decir que dice este loco…y alguno me da otra vision que yo no la estoy viendo….Saludoss!!!
Pedro valorando su resumen y la opinion recien emitida, es muy cierto que quizas este gobierno se apresuro en tomar algunas medidas, algunas fueron acertadas y otras equivocadas,hay un refran viejisimo que dice las cosas apuradas no toda las veces salen bien,y es muy valorable su opinion,presionando con importar carne,algo muy remoto no ayudo a nadie ,y doy fe que frigorificos consumeros se frenaron en algunas reformas ,en ocupar gente ,porque si se importaba iba a incidir directamente en estos,no sobre la exportacion,pero tambien creo que es cierto que lo del maiz especificamente afecto a las industrias que usted menciona, pero hay algo que todos nos olvidamos y es el eslabon medio de todas estas cadenas,un ejemplo muy pequeño y para terminar una jaula de novillo de 500k hagamos esta cuenta.
35novillos x 500k=17500 vivo x 58%=10150k/carne con un recupero hoy en algunos frigorificos de 1.90 x kilo daria un resultado de=$19285 x jaula es lo que recibe un matarife x dicha jaula.seguimos esta jaula importaria aproximadamente $500000 ×tiene unmargen de ganancia de un 4% solamente de recupero, seguro Pedro que estos numeros a usted no le deja hoy una jaula.y estos novillos en una semana se vende,prestemosle atencion a la incidencia que tienen los intermediarios y lo digo yo que soy uno de ellos ,gracias y no decaiga en la lucha,todos aportando un poquito vamos a mejorar.
Norberto , a mi me gustaria saber por que es oscuro no esta nada claro, los faenadores por cuenta ajena ( entiendase llevar la jaula y que le entreguen la media res limpia) , cuanto se quedan con el cuero , achuras , grasa , tripas , sangre etc etc , por que nada de eso entra en el rendimiento , solo queda en la media res la entraña , si es ternera en algunos casos la ubre segun quien sea la empresa faenadora y medio kg de grasa de la riñonada (que depende del corte del operario que haga al momento de pasar el animal por el riel) , no quiero ni comentar si es el frigorifico que te compra la jaula por cuenta propia al gancho (a la carne) olvidate del 58% , ni soñes, te la dejan limpita ahi no dan vueltas , si es tuya te la mandan como sale , no te sacan el colgajo del cogote , no te la desgrasan , por ahi te mandan hasta media riñonada , ahora si es para sacar su rinde te pelan todo( y como dije en otra oportunidad , te raspan grasa de terminacion , no en exceso , animales que generalmente salen sin golpes del corral terminan machucados por donde los mires, y eso va todo al tacho , no te dejan ningun colgajo , la zona de degúello desaparece ) como se dice en la jerga "te la pelan a la res" , bueno por algo compran a la carne , a veces amparados en la excusa cierta en algunos casos , que productores les cargan la jaula con animales llenos y no tienen por que hacerse cargo del "llenado del rumen" , pero para eso es simple para eso esta el desbaste , si con mirarlos antes de cargar sabes si hace 24 hs que estan en ayuno o si hace 5 horas que terminaron de pasar por la batea , yo creo que deberiamos tener algun otro mercado concentrador de hacienda que nos vaya disminuyendo el costo de transporte a liniers o rosario , alguno mas en el centro de la pcia de bs as o en las cercanias a los limites del sur de santa fe y cordoba y la pampa , que se venda como fue siempre al peso por kg vivo , o que compren directo de la misma forma, asi van a cuidar la hacienda en el traslado , por que te la llevan ellos la carga , en estos momentos se hacen cargo ellos por que total que les importa , lo que no sirve sale de la res , y yo tengo que comprar invernada al peso x Kg vivo , y a veces ni castrados estan , que cuando los paso por el bisturi , me bajan 15 kg hasta que se recuperen , no hay compatibilidad en las formas de compras y ventas , por eso esta el desbaste , si todos sabemos cuanto se le hace o deberia hacer con solo mirarlos antes de cargar , pero volviendo al recupero no esta claro no esta transparente , aca nadie te tira nada , todo se transforma , ( tendremos algunas plantas que por ahi no colocan todo) pero en general nada se desecha ,hasta las pezuñas le dan valor agregado, pero no nos pongamos tan exigente vayamos al recupero mas generalizado , no son claros ,y te dicen : si te tengo que faenar por el cuero y las achuras ni te atraco la jaula al brete de desembarco , y te exigen recupero mas efectivo…. a lo que quiero llegar dressing ( que hace al rendimiento del animal)y recupero no tiene control alguno , hasta que esta parte de la cadena no se sincere , siempre estaremos en la misma discusion ( frigorificos que te dicen yo no vendo grasa vendo carne , no compro pasto/granos compro carne y productores que te dicen yo te vendo animales con la grasa justa y con todo el bienestar (sanos) , y me terminas "pelando" el animal ….
Pedro vos lo resumiste en el final de la nota se tiene que sincerar esta parte de la cadena ,totalmente de acuerdo, a todo tu comentario agregale,tipificacion,facturacion,de en pie y faenada,sistema de frio, ffaena bajo kilaje, faena en negro, el estado en que se encuentran los frigorificos , estan la mayoria en situacion 5 en los bancos y cuatro en arba, todo esta descontrolado,hay una falta de fizcalizacion enorme y una falta de conocimiento mucho mayor,nadie conoce de esto ,estos ultimos gobiernos en 12/15 años destruyeron todo, pero luchemos, estos intercambios de opinion seguramente van hacer positivos para el sistema ,si nos callamos,y no decimos nada,nada mejoraremos y agradecer que existen estos espacios que nos permiten expresar ,lo que pensamos estemos de acuerdo o no pero respetar lamopinion del otro ,estas pequeñas cosas nos llevaran a crecer,gracias
Si es verdad la mayoria (no todos) pero muchos las deudas superan el año ,y el acceso a cualquier linea de credito es casi imposible , pero si tienen deudas que superen los 5 años , se eliminan las deudas informadas , pero como las normativas cambian diariamente , no estoy muy seguro si sigue vigente , y con en lo referente al ARBA en proceso de ejecucion judicial de deudas por incumplimiento podrian zafar con algun plan de pagos , pero la mayoria con todos estos antecedentes entre la bancaria y la impositiva va al pedido de quiebra si las deudas son "gruesas" , y momentaneamente meterte en estos momentos en un credito es imposible, si por las Lebac el BCRA paga casi el 40% anual , que es la tasa de referencia que en definitiva pone la autoridad monetaria , ni por la vereda de ningun banco se te ocurra pasar…y si trabajas con tarjeta y solamente pagas el minimo, el resto de la financiacion no te baja del 55/60 % , de la faena en negro bueeee ( en el interior (localidades chicas) no hay carnicero que se salve , algunos poquitossss , compran 2 medias al frigorifico y 4 sin guias ni inspeccion veterinaria en el campo , pero tambien es culpable el que se las vende (evaden por todos lados ambos) hay que decir las cosas como son!!! y si antes me quejaba de los frigorificos por el rendimiento , aca les tengo que dar toda la razon que ellos por lo menos (salvo algunos siempre aclaro) estan habilitados y con los veterinarios presentes y cuando hacen el reparto se encuentran con carniceros que en "teoria " vendieron 2 media reses en la semana … para que comentar , y los 300 kg de minimo , ni en liniers se respetan , para que vamos hacer referencia a la venta directa , o a la faena propia , es como vos decis Jorge nadie controla nadaaa ….y lo mismo pasa con el grano el que vende en negro es por que hay alguien que se lo compra , y asi seguimos…..
Puedo darme cuenta por lo que leo, que ustedes comprenden el negocio. Mi nombre es Nicolás y estoy cursando el final de la tecnicatura de administración de empresas agropecuarias, en Santa Fe. Si bien ya comencé a preparar el Trabajo Final, que es precisamente acerca de un establecimiento de engorde de ganado bovino a corral, estoy con algunas dudas sobre los cálculos de rentabilidad y un par de cuestiones más, que no logro despejar con lo que he encontrado en Internet. Alguno de ustedes podría darme una mano, para sacarme de dudas? Desde ya, muchas gracias.
Nicolás:
Haremos nuestro mejor esfuerzo.
Por favor, mandá unas líneas a mgorelik@valorcarne.com.ar
Cordiales saludos. MG
Que pasa en este año2019