El agudo parate del primer importador mundial de carne desencadenó múltiples conflictos a las industrias exportadoras de los países sudamericanos, Uruguay, Brasil y la Argentina, principales proveedores de China. Carlos Riusech, CEO del Frigorífico Gorina, hace un diagnóstico de la situación que están atravesando a partir de la irrupción de la fiebre porcina, que afectó al 60% del stock de cerdos China y otros países asiáticos, causando un déficit de proteínas que podría durar unos años.
"Frente a este faltante se generó una demanda exacerbada de carne vacuna cuyo punto culminante fue la feria de Shanghái de noviembre. Los importadores compraban por encima de sus necesidades habituales y los más grandes lo hacían en exceso. En un breve lapso hubo una estampida de precios, con aumentos de 1.000 a 1.500 dólares por tonelada", contó a Valor Carne el industrial, detallando que "cuando la mercadería llegaba a destino, tras 60 días de embarque, valía mucho más de lo que se había pagado en origen, lo que retroalimentaba la burbuja".
Ante este fenómeno especulativo, que comenzaba a tener incidencia en la inflación del gigante asiático, el gobierno decidió tomar partido. Como el 90% del sistema bancario chino es público, la primera medida fue recortar el crédito a la importación de alimentos.
"Los operadores tuvieron que salir a liquidar posiciones de mercadería para cubrir las obligaciones financieras contraídas. En 20 días, los precios se desplomaron entre un 30 y un 40%. Eso es lo que estamos viviendo ahora", argumentó.
¿Cómo impactó en las industrias? "Fue tan de repente que a la mayoría nos afectó de un modo u otro, ya que manteníamos un flujo comercial importante con ese mercado. Cada exportador tiene su propia foto del fenómeno y su situación particular", agregó, aludiendo a que China se llevó en 2019 el 75% de las exportaciones argentinas o sea unas 630 mil toneladas equivalente res.
Usualmente con ese mercado se opera mediante contratos que incluyen el 30% de anticipo y el 70% restante al arribo la mercadería a puerto. "En los casos que teníamos las órdenes de compra firmadas, pero no se había pagado el adelanto, el contrato fue anulado", aseveró. Y prosiguió: "había algunos contenedores en el agua que no contaban con ese desembolso previo, aunque no debe ser un volumen muy significativo. Esas operaciones están con problemas, los clientes las desconocen y es muy poco lo que se puede hacer", advirtió.
Varias empresas sudamericanas con mercadería en tránsito y que contaban con anticipo, renegociaron el saldo. "Como en nuestro país existe el control de cambios y la obligación de liquidar divisas a través de un mercado único oficial, en algunos casos los descuentos pactados se aplicaron a operaciones futuras. Los importadores más grandes contemplaron la situación pero otros no tenían espaldas financieras como para hacerlo", aseveró.
Tras llovido, mojado
Sobre este escenario turbulento irrumpió el coronavirus, con el cierre completo de algunas ciudades, incluyendo bancos y puertos. Esto llevó a postergar el reinicio de actividades posteriores al Año Nuevo chino por varios días, hasta después del 10 de febrero, mediante un cronograma paulatino que podría ponerse en marcha esta semana.
"La mayoría de los operarios portuarios son empleados públicos y no están trabajando, lo cual agudizó la congestión en los desembarques. Los buques llegaban con la mercadería y no había donde ubicar la carga ni enchufes para conservar el frío de los contenedores", relató Riusech, señalando que algunas compañías navieras tomaron la decisión de descargar en otros puertos, como por ejemplo Singapur. "Por suerte, nos comunicaron que cuando la situación se normalice transportarán la mercadería al puerto final", detalló.
Pero esta logística de emergencia generó un nuevo problema con el cliente chino que pagó el anticipo del 30%. ¿Qué argumentan? "Piden la devolución de ese adelanto porque la mercadería no llegó a puerto", aseveró. De todas maneras y a pesar de llevar casi 90 días en ascuas, Riusech piensa que la situación se irá normalizando poco a poco. "La incógnita es cuándo, hay quien dice dos meses y otros para mitad de año", afirmó.
En carne propia
¿Cómo vivió Gorina la crisis? "Nuestra empresa tenía un desempeño interesante en China o sea que hoy estamos dentro de las generales de la ley, tenemos un poco de todos los problemas", indicó.
¿El impacto entre los ganaderos? "A nivel nacional, la faena por día hábil de enero bajó más del 10%, en comparación a diciembre y noviembre. Pero por otro lado, vemos menos oferta de hacienda, sobre todo de novillos, con precios en alza. Parecería una contradicción", planteó.
La actividad ganadera venía de una época de seca en la que era muy difícil administrar las salidas, pero las lluvias regularizaron la oferta forrajera en buena parte del país. "Los productores tienen la opción de mantener los animales en el campo. Además, no se puede comprar dólares y se sienten más confiados conservando su capital en hacienda", subrayó.
¿Redireccionar mercadería?"Desde Gorina hay un incipiente crecimiento de los envíos a Rusia y Chile, estamos colocando un poco más en el consumo y algo estoqueamos, los que podemos guardar lo hacemos". ¿Estados Unidos? "Tiene diferentes alternativas comerciales. Una es de ellas es comprar productos kosher, pero nosotros este año estamos comprometidos con Israel, que se mantuvo con cotizaciones firmes. También piden carne para industria pero este rubro tenía mejor precio en China. Como empresa, nos enfocarnos a cortes de calidad, estamos haciendo algo en esa línea, pero la verdad es que el mercado no es tan receptivo", aseveró, refiriéndose a que el consumidor estadounidense está acostumbrado a productos de novillos ‘industriales’ muy homogéneos. "Nos cuesta mucho lograr operaciones constantes con nuestros bifes angostos, bifes anchos y lomos. Hay una primera barrera que es visual, aunque después cuando los prueban quedan fascinados. Habrá que hacer un trabajo que llevará mucho tiempo", se sinceró.
A futuro
Para Riusech, la clave para superar las crisis está en el déficit de proteínas de China y otros países asiáticos. "El problema no se solucionó y este año les seguirán faltando de 14 a 20 millones de toneladas de carne porcina", diagnosticó.
Además, la estructura de la cadena cárnica vacuna de la Argentina es una fortaleza. "Si uno mira una gama de abastecedores, como por ejemplo Paraguay y Uruguay, la mayor parte de la producción está destinada a los mercados internacionales. En cambio, en nuestro país tenemos un mix 70% consumo interno y 30 % exportación, y creo que con ello estamos muy bien parados. Por eso, mi visión del negocio es optimista", finalizó.
Por Liliana Rosenstein, Editora de Valor Carne
Tal como lo comente en este sitio hace ya casi un año, QUE la compañía de Turismo más Cara del País, el IPCVA, y los pseudos empresarios de la Carne, estaban en un Carnaval surrealista, con el tema de la Compra ( NO VENTA POR NUESTRA PARTE) por parte de China de nuestras carne bovina, especialmente en la Clasificación VACAS, a Valores por debajo de nuestro Mercado Interno.
Como lo preví, dada mi basta experiencia en el tema por haber sido parte de la Cadena de Valor de las Carnes por más de 50 años. Conocedor de nuestro comercio Internacional, tanto del empresariado privado, como de nuestra JNC, con sus sistemas de promociones en el mundo entero.,esta situación de HOY, se iba a producir en un cortísimo plazo.
China, no es Argentina, tiene políticas prospectivas muy estratégicas, con buen desarrollo biotecnológico sanitario,, que le permitirá en un plazo relativamente corto,recomponer su stock de proteínas animal.
Los MALOS NEGOCIOS QUE ESTUVIMOS HACIENDO CON CHINA COMO CLIENTE CASI ÚNICO, dejará en breve plazos grandes Quebranto en toda la CADENA DE VALOR DE LAS CARNES, mas la crisis interna de nuestro país, NO AUGURO UN AÑO CONDENADO AL ÉXITO, como dijera una vez un gobernador llamado Duhalde.
Luis Gorelik, se de tus buenas intenciones valor humano, pero estamos en un Negocio QUE JAMÁS LOGRÓ TENER UNA ESTRATEGIA DE CADENA, y por lo tanto,fue.es y sera muy ERRÁTICO.
Espero EQUIVOCARME, pero me asiste la experiencia.
Luis A. Toranzos.
Totalmente de acuerdo. Además no es que llovió pasto en todo el país. Y el precio del maíz condiciona la compra de los feedlot. Se sigue sacando hacienda sin terminar y terneros cada vez más chicos en la pampa, por ej., para hacerle frente a otro año seco según parece..
Luis, considero que estas equivocado en pensar que la gran participación de china en las exportaciones se debe a un mal negocio puesto que esto implicaría una voluntad de la industria de concentrar sus ventas en un mismo destino y esto esta muy alejado de la realidad. El mercado de la carne como todos los mercados se maneja por oferta y demanda y 2019 fue "EL" año de la demanda por parte de china y era lógico que aumente su participación en nuestras exportaciones, claro esta que siempre es mejor tener una cartera de clientes diversificada pero esto no implica que haya que vender a menor precio a otro mercado simplemente para remar contra la corriente.
Mas allá de los problemas sobre el cierre de año china implico un muy buen negocio para la exportación de carne en 2019 y lo seguirá siendo en un futuro.
Ademas no hay que olvidar que la gran demanda china fue de vital importancia para cubrir el agujero que genero la crisis en el mercado interno sin esta demanda adicional por parte de china probablemente 2019 hubiera sido un año complejo para la industria y para la produccion.
y si realmente estar colgado de un solo comprador importante genera estas crisis cuando este se retira del mercado……
Hay comentarios interesantes sobre este artículo que, sin embargo, llaman la atención. Desde Valor Carne veníamos opinando que nos preocupaba el peso que iba logrando China en el total de las exportaciones, que hizo un pico de 82% en diciembre último. Todo el aumento, importantísimo, de las exportaciones de 2019 se debió EXCLUSIVAMENTE a China. No obstante, a ningún mercado importante se exportó menos que en 2018, excepto a Rusia que ofrecía precios mucho más bajos que China por la misma mercadería. Es decir, la falta de aumentos en los envíos a los demás destinos respondió a una cuestión de demanda y no de oferta.
Hechas estas aclaraciones, no puedo sino manifestar mi desacuerdo con muchas de las opiniones de los lectores que, con el diario del lunes, les parece natural el desbarrancamiento del mercado y los consecuentes efectos a causa de la mayor dependencia.
Qué habrían propuesto en su momento? Que le dejemos de vender a China lo que ésta quería? Que pidamos precios menores a quienes estaban dispuestos a pagar más? Seamos más serios con las críticas. La hacienda no habría tenido el precio que tuvo en 2019 sin la "aspiradora" china. Que podrían haber sido más altos? Puede ser, según la base que se tomara. Pero siempre dentro de la teoría de un escritorio y no de la realidad de una oferta y demanda concretas. Los demás mercados no nos hubieran comprado más carne de habernos limitado en los envíos a Asia Oriental.
Entonces qué es lo que se está criticando? Como cuando se critica al mal tiempo?
Llegó la crisis y habrá que capearla pero parece muy difícil criticar lo que se hizo.
Cordiales saludos. MG
Estimado señor Gorelik, acepto su punto de vista por estar hace mucho tiempo en el negocio de la carne.
Lo que no acepto es su crítica a los puntos de vista de sus lectores que si bién pueden estar equivocados desde su punto de vista , no por ello dejan de tener su valor ni tampoco creo que están hechos a la ligera. Se han dicho muchas verdades y para generar una estrategia en común entre todos los sectores intervinientes se creó el IPCVA , al que todos mantenemos con nuestro aporte compulsivo y del que el sector de la producción se beneficia bién poco y cuyas funciones y gastos con derecho son materia de discusión, no de hoy sino hace mucho tiempo.
Es cierto que los precios volaron, también volaron a tapar agujeros creados por la nefasta política económica del país y hoy nos complica mas aún.
nadie manifiesta que China per se no haya sido un muy buen negocio lo que se critica es la falta de mantenimiento de otros mercados en condiciones de absorver aunque sea parcialmente la baja de las compras chinas. regodearnos con el mercado interno tampoco es serio cuando sabemos que el mismo históricamente fue usado políticamente, o acaso nos olvidamos que por esta razón existió la crisis de la industria , la carne para todos, etc. . Así como no hay una cadena que funcione mancomunadamente tampoco hay políticas de estado para que el sector pueda invertir, producir, elaborar y exportar con un norte claro y que reditúe a todos y no a algun sector en desmedro del otro.
Así como aceptamos y leemos con interés los artículos aquí publicados cepa aceptar los puntos de vista de todos sus lectores , los cuales no hacen mas que demostrar que la CADENA DE LA CARNE no tiene eslabones que se enlacen para tirar para el mismo lado.
lo saluda muy cordialmente
Gustavo Hardt
Estimado Gustavo Hardt:
No es la primera vez que intercambiamos opiniones, lo que me alegra.
Lamento mucho si Ud. creyó que estaba haciendo una crítica inmerecida a ciertas opiniones.
Siempre hemos respetado las opiniones de nuestros suscriptores, de lo contrario no seguirían aportando su valiosa experiencia.
Pero tener un desacuerdo no tiene que ver con el debido respeto.
Por más que revise, no hay manera de que me pueda imaginar una reacción de mercado distinta a la que tuvieron los países proveedores de carne a China, antes ni después de la actual crisis.
Sostener lo contrario sin aportar elementos de una estrategia o de una táctica distinta, es como protestar contra el clima.
Pensaría lo mismo de quien pudiera criticar a un ganadero por haber vendido vacas a un precio, relativo al del novillo, no visto antes. A la hora de vender, cómo no aceptar los valores vigentes en el mercado?
Las mayores ventas a China no se hicieron a costa de abandonar otros clientes, como lo dije en mi comentario anterior. Sólo con Rusia sucedió esto, a causa de sus ofrecimientos tanto más bajos. Los principales mercados del país recibieron en 2019 el mismo volumen que en 2018.
No creo que pueda haber nadie tan preclaro (ni personas ni instituciones) que pudiera haber pronosticado este final, con estimación de una fecha cierta.
Y aún así, cuál hubiera sido la recomendación pertinente?
De nuevo: vender menos? vender más barato?
Entiendo que no hubieran sido sugerencias realistas.
Quiero darle la seguridad de la seriedad y el respeto con que tomamos las opiniones de los miembros de esta red de ganaderos, industriales, profesionales y comerciantes del sector.
Cordiales saludos. MG
Muchas gracias sr. Gorelik por su pronta respuesta, que bueno es saber que, a pesar de distintas formas de expresarnos y me disculpo si la mía le resultó inconveniente, teniendo puntos de vista muy distintos no se corta este ida y vuelta y que podremos seguir asintiendo o dicidiendo .
Cordialmente
GH
Coincido plenamente con GH
que hacemos vendemos o guardamos entonces …. lo mismo de siempre
Me gustarìa un poco de rumbo pese a las condiciones cambiantes de los mercados, saber como productores que vale la pena una recrìa más larga, para llegar a pesos individuales más altos. Saber, alentar, asociar a los productores para producir más carne. Medidas que se prologuen planes que se prologuen en el tiempo. Saludos.-
Nuestro mayor problema es la imposibilidad de trasladar costos productivos al consumo interno, como bien lo dice Gorelick mantenemos un 70/30 y las exportaciones no tienen las diferencias a valor dólar de años atrás para equilibrar la balanza. Está claro que nuestro negocio se sostiene a campo, si tenemos buen clima podemos estar tranquilos y hacer la diferencia en kilos
Señor Gorelik, agradezco publicamente su opinion, la misma esclarece y educa.
Aprecio la amabilidad del mensaje.
Cordiales saludos. MG
Me parece que lo que explica Toranzos , todos lo vimos , a todos nos daba miedo sobre lo que iba a pasar cuando esa burbuja de precios , para intermediarios y Frigoríficos, menos para el productor , que con el simple cálculo mostraba todo lo que podía pagar la vaca .
En fin sucedió lo esperado, no es diario del lunes esto.
Lo que como Productor me pregunto el IPCVA que función concreta cumple con respecto a guiar , a quienes y que puede hacer para alertar sobre este tipo de situaciones.
Pues en los congresos después dicen que los frigorificos necesitan del 1-2 al 15-2 por ejemplo Novillos de tipo exportación, y el Productor se vuelve loco durante 3 años , financiándolo con espalda propia para no pagar tasas de interés del 65%.
Por estas y tantas cuestiones no se le encuentra solución a los que planteos de los colegas.
En el 2019 los frigos ganaron mucha plata y ahora están ganando poco. Se reabrieron frigos y se aumentó la capacidad instalada . Ese aumento de demanda permite que todavía la vaca gorda la paguen bastante bien pese a la caída parcial de china.
Antes ganaban mucho y ahora poco pero nos productores recibimos parecido.
Estimados, no entiendo los comentarios de algunos participantes; claramente la incorporación de nuevos mercados y de mayor demanda es sumamente virtuoso para la actividad; seguramente no nos gusta demasiado que haya un demandante tan desproporcionado (China) pero lo importante es que la demanda exista. El problema no es ese, el problema es que hay que recomponer decadas de politicas erraticas para la carne, que al estilo Venezuela desmotivo al sector con sus "regulaciones" absurdas. Tema que los ganaderos conocemos muy bien. Seria bueno que la actual direccion politica, continue en la busqueda de abrir nuevos mercados, aun cuando en una supuesta mayor demanda (que ojala ocurra) tengamos algun problema transitorio de abastecimiento; porque si eso ocurre -la demanda sostenida- el sector de cria y engorde va a seguir apostando a crecer, que es lo que sabemos hacer y por ende a generar la virtuosidad que eso trae a toda la comunidad. Como curiosidad, leo que recien el año pasado logramos exportar lo mismo que en 1972 o algo asi; es increible; el mundo debe tener dos veces mas de gente y 3 o 4 veces mas de poder economico y recien ahora estamos como hace casi 50 años en este tema?. Tendriamos que exportar el doble o el triple de lo que hacemos para compararnos con aquellos años, con el movimiento enorme que significaria para el pais.
Interesante la discusión, coincido qué hay que crecer en exportación de la mano de nuevos mercados, sin desaprovechar oportunidades del momento, pero para ello necesitamos producir más!
En este sentido el mejor proyecto ganadero para motivar la producción es precio, y deberíamos preguntarnos porque frente a un mismo escenario mundial en cuanto a lo que paga la demanda, hoy un productor local recibe 2,5 US/kg de novillo res o 1,75 US/kg vivo de ternero; mientras un Uruguayo recibe 3,50 US/kg novillo res (era 4,60 en Dic19) y 2,40 US/kg vivo de ternero?
Como que no sinceremos la cadena y el margen del negocio se distribuya parejo en cada eslabón, vamos a seguir produciendo y exportando como hace 50 años; y lidiando con fantasmas que los países serios parece que ya han superado!
La carne nos identifica en el mundo, es increíble que no tengamos la capacidad de aprovecharlo!
Estimado Leandro:
Suena muy interesante la propuesta.
Pero no logro darme cuenta mediante qué mecanismos se sinceraría la cadena y el margen del negocio se distribuiría parejo en cada eslabón.
Para mí no hay nada mejor que los mecanismos de mercado, especialmente dada la extrema atomización del mercado argentino.
Pero lo aliento a que precise mejor la propuesta, así se puede generar un debate que podría enriquecernos a todos.
Cordiales saludos. MG