Logran novillos Hilton con invernada corta

/, Protagonistas/Logran novillos Hilton con invernada corta

Logran novillos Hilton con invernada corta

2019-01-15T18:54:50-03:0021 de agosto, 2018|33 comentarios

"La primera jaula que embarcamos para exportación, fue una prueba contundente. Demostramos que los novillos livianos, con buena área de ojo bife, son aptos para la Hilton. No necesitábamos cambiar el biotipo, evitando aumentar los requerimientos del rodeo de cría. Ahora, la idea es avanzar con este negocio, según las señales del mercado", dijo el Ing. Agr. Juan Adolfo Lafontaine (en la foto junto a su esposa Alejandra), titular del establecimiento Sud Oeste y miembro de los CREA Laprida y Cabañas, durante las Jornadas Ganaderas de Pergamino.

Parición de vaquillonas sobre agropiros de 40 años enriquecidos con raigrás y lotus.

Parición de vaquillonas sobre agropiros de 40 años enriquecidos con raigrás y lotus.

Sud Oeste cuenta con 2.000 hectáreas en General Lamadrid, Buenos Aires, donde se hace ciclo completo y agricultura. Hay 1.100 ha de bajos, con agropiros y festucas implantados en los años ’70 y algunas promociones de raigrás; y 360 ha de pasturas de loma, en rotación con cultivos anuales. Tiene 1.100 vientres pariendo y recría y engorda todos los animales a pasto, sin corral en otoño-invierno, con muy bajos niveles de suplementación estratégica.

"La producción de carne viene creciendo desde la sequía de 2008/09 y hoy llega a niveles récord de 257 kg/ha, con un margen bruto de 317 USD/ha", contó el empresario, a modo de carta de presentación, detallando los puntos estratégicos que hacen al logro de estos parámetros destacados.

"A través del monitoreo satelital, potrero por potrero, actualizamos el balance forrajero anual. Con esta información, aprovechamos el período de mayor disponibilidad de materia seca para llevar adelante una invernada corta, que es muchísimo más económica que la invernada larga de novillos pesados. En el último ejercicio vendimos 400 novillos para consumo con este modelo", explicó.

¿Cómo se hace la invernada corta? "Hay un tiempo límite. Los novillos deben salir antes de que se destete la próxima camada. El pasto de invierno es estratégico para el sistema, pero es muy caro, entonces, hay que evitar que la invernada tome un segundo otoño-invierno. En cambio, un planteo que desteta en otoño, pasa el primer invierno con animales todavía livianos y los termina cuando la oferta de pasto es abundante, resulta sumamente económico. No es capricho que no haya novillos pesados, es caro hacerlos", argumentó.

Ahora bien, la decisión de avanzar a la exportación también tuvo que ver con la otra pata del negocio. Sud Oeste tiene un rodeo de genética equilibrada entre musculatura y grasa, que le permite obtener altos rendimientos y facilidad de engorde. "La hipótesis era que si trabajábamos con novillos que crecen rápido y logran muy buena área de ojo de bife, a edad temprana, con bajo peso, podíamos despacharlos para la Hilton", planteó.

Para Lafontaine, hacer novillos livianos para exportación era un desafío. "Cuando preguntábamos cuál era el peso apropiado para este mercado, nos pedían 450kg mínimo. Pero a mí me interesaba explorar ese rubro con pesos más bajos", mencionó. Y reiteró que la invernada corta está asociada a aprovechar la curva de los pastos, comunes a toda la zona templada del país. "Entonces, los novillos livianos de exportación tenían que resultar mucho más rentables que los pesados de otros tiempos", pronosticó.

Volver con eficiencia

El productor recordó que muchos años atrás, en esos campos  hacían novillos pesados con invernada de 27 meses. "Luego, abandonamos esa actividad y desarrollamos la invernada corta para atender el consumo interno. Producíamos novillitos de 380 kg, con los modelos difundidos en los CREA de la zona. Poco a poco, fuimos afinando prácticas, haciendo mejoras continuas y llegamos a embarcarlos con 400 kg", sostuvo.

Pastoreo selectivo con cambio de parcela según observación del recorredor.

Pastoreo selectivo con cambio de parcela según observación del recorredor.

Se implementó la toma y uso de información, los circuitos por ambiente, la nutrición preparto y el pastoreo selectivo, todo ello mediante una gestión ágil, con un equipo humano de niveles gerenciales partime y personal comprometido. "Hicimos foco en la preñez temprana, alcanzando 95% promedio, de la mano del pastoreo selectivo. El recorredor es quien decide el cambio de parcela, priorizando el estado corporal de los vientres, en vez de la prolijidad del remanente. A su vez, una logística eficiente, nos ayudó a obtener una altísima productividad humana, con más de 215 mil kg/año de carne por persona ocupada en ganadería", detalló.

Según el empresario, recién ahora están en condiciones de incursionar nuevamente en la exportación. "Dejando los animales unos 45 días más, llegamos a un peso apropiado para ese mercado. La primera jaula de novillos, de 17 meses de edad, se vendió en enero de este año al frigorífico", explicó, aclarando que se tomaron ecografías antes de embarcarlos, evaluadas en el centro de imágenes del INTA. "Con los datos en la mano, consideramos que habían alcanzado la meta. Detectamos cinco animales, que tenían sólo 425 kg, aunque el área de ojo de bife era de 60 cm2. Luego fuimos a la planta, habíamos acordado la visita, porque queríamos saber qué animales entraban en la Hilton y cuáles quedaban afuera. Finalmente, el 100% fue apto para la cuota", reveló con orgullo.

Hilton en invernada corta, 425 kg y 60 cm2 de ojo bife.

Hilton en invernada corta, 425 kg y 60 cm2 de ojo bife.

¿Cómo se explica que una media res de 116 kg califique para exportación? "Habitualmente se habla de 125 kg. Pero nosotros veníamos seleccionando desde hace 18 años a favor del área de ojo de bife. Entonces, todo el rodeo ha respondido, eso no se hace de un día para el otro", indicó. Y detalló: "los 34 toros que utilizamos el año pasado sirven para entorar vaquillonas de 15 meses, dan descendientes que crecen rápido y tienen parámetros de bife muy positivos, con engrasamiento adecuado".

Lafontaine considera que el regreso a la exportación llevó tiempo, pero ahora saben cómo hacerlo en forma rentable. "Ya tenemos la prueba de que funciona. En la camada nueva hay cuatro jaulas en preparación y la idea es que en noviembre-diciembre las estemos cargando", adelantó. Con respecto al resultado económico, destacó que si el novillo de exportación vale lo mismo que el novillito de consumo, como ocurre actualmente, los números son muy interesantes. "Producimos 40-50 kg más, en menos de dos meses, en una época que nos permite hacer kilos muy baratos. La rentabilidad es 30% superior a la exportación con invernada larga. Además, como la oferta de novillos pesados decae a fin de año, aparecen sobreprecios que coinciden con la salida del 60% de nuestra producción”, finalizó.

Por Liliana Rosenstein, Editora de Valor Carne

Print Friendly, PDF & Email

33 Comentarios

  1. Fernando Ferrari agosto 21, 2018 at 11:30 am - Responder

    Excelente nota!!!

  2. Luis Raffo agosto 21, 2018 at 11:55 am - Responder

    Que origen tienen los toros y me gustaría saber si la reposicion es propia y en que `porcentaje, como así también si inseminan que semen usan

    • NICOLAS LAFONTAINE agosto 21, 2018 at 4:57 pm - Responder

      Estimado Luis, nosotros tenemos una cabaña de Angus vendemos 150/200 toros por año y la reposición es toda propia.
      El origen o líneas de sangre es muy variado, pero siempre con el mismo perfil genético. Priorizando el bajo peso al nacer, la fertilidad, el crecimiento final, el Area de Ojo de bife y la grasa para facilidad de terminación.
      Se insemina toda la vaquillona a los 15 meses de edad y un 10/20% de la Vaca, según los años.
      También hacemos Transplante embrionario buscando multiplicar reproductores con ese perfil "rompe curvas".
      El semen va desde Líder y Max, hasta Final Answer y Convoy, por nombrar algunos de hace varios años a estos más actuales.
      Espero sea suficiente respuesta, sino estoy a su disposición.
      Saludos
      Nicolás Lafontaine

  3. Diego Fernández Llorentd agosto 21, 2018 at 1:30 pm - Responder

    Muy bueno el planteo.

    Usted produce un novillito de 400-410 kgs, ¿siempre la exportación paga mas que consumo interno por esta categoría?

    Es un dilema para mi.
    Muchas gracias

    • NICOLAS LAFONTAINE agosto 21, 2018 at 4:43 pm - Responder

      Estimado Diego, no siempre la exportación paga más que el mercado interno, de hecho muchas veces es al revés. Lo interesante es que tenemos la posibilidad de vender en los dos mercados según convenga el precio, sin agrandar el rodeo y en el mismo tiempo que engordamos los novillos para consumo interno.
      Saludos,
      Nicolás Lafontaine

  4. luis klurfan agosto 21, 2018 at 1:44 pm - Responder

    Excelente la nota

  5. Manuel Olarra Lynch agosto 21, 2018 at 2:59 pm - Responder

    Interesantísimo planteo!
    Las bondades de la medición de caracteres carniceros comienzan a incidir sobre los planteos productivos. El futuro de nuestra comercialización de carnes estará muy ligada a la medición y la evaluación y todo lo que se haga de manera temprana, como es el caso, favorecerá tanto la producción como la comercialización.

  6. Stewart agosto 21, 2018 at 6:38 pm - Responder

    Excelente Nota Juna Adolfo y Nico!
    Ya estaremos aprendiendo a manejar el pasto como uds.

  7. Ricardo Sansot agosto 21, 2018 at 6:45 pm - Responder

    Muy buena nota y felicitaciones a los Lafontaine!

  8. Juan Adolfo Lafontaine agosto 21, 2018 at 9:34 pm - Responder

    Espero que sea un estímulo para retomar la recría y terminación a pasto.
    Hay muchas pasturas y pastizales en zona templada aptos para buenos engordes si se permite selectividad.
    En ciclo completo se debe eficientizar la crìa concentrando la pariciòn temprana, monitorear los recursos forrajeros y establecer adecuados niveles de carga animal anual y estacional.
    La genètica debe estar al servicio del sistema y del mercado a abastecer, para cerrar el cìrculo virtuoso.
    En nombre de nuestro equipo, muchas gracias por vuestros comentarios.

  9. Marín García Fernández agosto 22, 2018 at 9:17 am - Responder

    Buen día Ing Lafontaine, excelente nota y muy buen ejemplo de las ventajas del buen uso de la genética evaluada dentro de un sistema bien ajustado.

    Quisiera saber si puede hacernos conocer algunos parámetros de producción complementarios al artículo:

    -Carga/ha en cría y recría/invernada
    -Distribución temporal de la parición, y si utilizan dest. precoz como ajuste de cond. corporal ante problemas climáticos.
    -Que % de los novillos logra salir terminados antes del verano (Si entendía bien, menciona unas jaulas para venta en la próxima primavera del destete de otoño 2018), y que % sale antes del segundo invierno.
    -Usan reservas de algún tipo para invierno? / Suplementación con concentrados en algún momento?
    -Han podido seguir la evolución del tamaño de las vacas adultas? Al seleccionar por área de ojo de bife no se ha incrementado el mismo?

    Disculpas por tantas preguntas, pero es muy valioso el aporte.

    A los editores de Valor Carne: sería muy interesante hacer una nota con distintos exportadores, sobre todo de Hilton para que den su opinión sobre la factibilidad de acceder en forma permanente a los mercados con novillos de ese peso (420/430 Kg)y características.

    Saludos cordiales

    • Miguel Gorelik agosto 22, 2018 at 12:17 pm - Responder

      Estimado Martín:

      Tomamos la sugerencia de publicar la opinión de exportadores al respecto.
      Y dejamos las respuestas de las otras preguntas para los entrevistados.
      Gracias por el aporte.
      Saludos. MG

  10. Francisco Tornabene agosto 22, 2018 at 4:35 pm - Responder

    Juan Adolfo y Nicolas, encantados de haber podido realizar el cierre de este estudio en nuestra planta, desde AZUL NATURAL BEEF S.A. felicitamos y alentamos a productores que buscan la eficiencia y los resultados sobre todo por la calidad y la precocidad de los novillos evaluados.

    Saludos Cordiales.
    AZUL NATURAL BEEF S.A.

  11. Juan Adolfo Lafontaine agosto 22, 2018 at 6:14 pm - Responder

    Aprovecho a agradecer y saludar al equipo de AZUL NATURAL BEEF, es muy importante para nosotros tener interlocutores de la calidad y seriedad de ustedes.

    Quiero insistir en la importancia de terminar los novillos en invernada corta o ràpida, que se logra con buena crianza y 700 a 800 gr/dìa de destete a terminaciòn.

    Martìn, la carga global anual es de 1.30 EV/ha.
    No tengo el dato por separado de crìa e invernada, pero la productividad anual de los bajos con agropyro dominnante es de 4.000 kg/ha y salimos a parir con 1.1 vaca por ha resevada en otoño.
    Los vientres preñados se concentran en sorgos granìferos diferidos: 10 v/ha. con disponibilidades de 6.000 a 10.000 kg ms/ha segùn las lluvias de verano.
    La pariciòn se concentra en 65/70% en julio y el resto en agosto, vendemos las vacas preñadas en diciembre.
    No hemos necesitado de destete precoz, logramos 1.1 kg/dia promedio de machos y hembras hasta diciembre y 1kg de nacimiento a destete 15/2. en vaquillonas de pariciòn a los dos años (s. 15 m) llevamos dos años logrando 900 gr al piè que es un gran avance.
    Los novillos salen 50 al 60% desde octubre a principio de enero, con 400 a 420 kg en destino, estos han sido suplementados en otoño invierno con cebada o maiz entero al 0,7-0,8 % del PV. Nos asesora nutricionalmente el Dr. Darìo Colombatto, la idea es mejorar el funcionamiento ruminal balanceando proteìna y energìa sin afectar la digestibilidad del pasto.
    Las reservas de uso anual son los sorgos en piè, grano de cebada y o maìz que se van renovando y vendiendo segùn precios.Los novillos que se terminan en verano, alfalfas, salen mas pesados, 430 kg en destino, normalmente los ùltimos salen en mayo.
    No entran al segundo invierno, lo cual es muy importante.
    El tamaño adulto tiene dos "anclas", la selecciòn por moderado a bajo peso al nacer y poner un tope a la altura de los padres usados (frame entre 3 y 4).
    Los DEP para area de ojo de bife son relacionados al peso, entiendo que no deben aumentar el tamaño adulto.(pregunta para Dres. Guitou, Cantet, Monti, ayuda por favor!)
    La presentacòn completa del sistema de SO, la puedo enviar por correo, we transfer o similares a quien la solicite.
    Saludos, Juan Adolfo.

    • sebastian agosto 27, 2018 at 5:44 pm - Responder

      Excelente performance. Le solicito por favor la presentación completa al mail informado.
      Desde ya muchas gracias.

  12. Juan Adolfo Lafontaine agosto 22, 2018 at 6:27 pm - Responder

    Omitì la productividad de las pasturas de alto, mezclas de alfalfa y trebol blanco con festuca o con pasto ovillo: 8.000 kg ms/ha año.
    Receptividad otoño invernal 1.3 ev/ha aprox. y 3 a 5 ev en primavera, veranos muy variables segùn lluvias.
    Verdeos de raigràs entre fina y gruesa y promociones en bajos dulces completan la oferta de calidad de pasto invernal.

  13. Guillermo Alfredo Brown agosto 23, 2018 at 9:43 pm - Responder

    Felicitaciones Juan Adolfo y familia. Excelente la difusión de este logro.

  14. Daniel Serenelli agosto 24, 2018 at 7:04 pm - Responder

    Muy buena la nota. Me gustaria recibir la presentacion completa de SO ya que hay muchos puntos interesantes , particularmetnte me llamaron la atencion el pastoreo selectivo a pesar de trabajar con altas catgas y la productividad humana realmente altisima !!!
    Felicitaciones y espero poder recibir la presentacion completa.
    Saludos.

  15. Martín Favre agosto 27, 2018 at 7:51 am - Responder

    Felicitaciones familia Lafontaine, desde el centro de santa fe otro fanático de las pasturas como ustedes, se alegra de que con genética y tecnología de producción y manejo de pasturas se logren resultados económicos consistentes, conservando el ambiente y produciendo una carne inigualable en calidad, sana y riquísima, es el camino que sin duda debe seguir nuestra ganadería para instalar una marca país que nos diferencie en el mundo.

  16. Luis Villa agosto 27, 2018 at 12:37 pm - Responder

    Excelente nota y excelente logro. Pienso también en la reapertura en Azul por parte de Devesa y en la SAS que han hecho varios tamberos del NO bonaerense integrando sus operaciones en un único tambo en Sn Luis, y creo que estamos frente a 3 excelentes noticias que pueden y deben ser el preludio de muchas más.

  17. Ramiro Erviti agosto 27, 2018 at 10:54 pm - Responder

    Exelente nota y felicitaciones!!!!
    Los saludas muy atte.
    Ramiro Erviti
    Ayacucho Bs,As

  18. Gustavo Poudes agosto 28, 2018 at 8:21 am - Responder

    Felicitaciones por los logros y la excelente difusión !Me gustaría saber si podria tener mas información como se realiza el monitorio satelital de los recursos forrajeros . Con que aplicación y que costo tiene ese servicio .Muchas Gracias .

    • Juan Adolfo Lafontaine agosto 28, 2018 at 11:25 am - Responder

      Gracias Martìn,es muy importante recuperar la cultura de engorde a pasto y alternativas de suplementaciòn.
      Cada cual deb conocer sus recursos forrajeros evaluarlos objetivamente.
      Busquen: tablero forrajero CREA y vean la productividad promedio de sus zonas.Servicio gratuito.
      Si les interesa, contactan con ACREA y pueden solicitar la informaciòn de su campo, contratando el servicio.
      Observaciòn, dedicaciòn y manejo hacen el resto.

    • Juan Adolfo Lafontaine agosto 28, 2018 at 11:30 am - Responder

      Gracias Ramiro y Gustavo, pueden entrar a tablero forrajero CREA y explorar los recursos de sus zonas.
      Escontraràn los contactos para solicitar presupuesto por servicio arancelado, potrero por potrero, totalizador de recursos por establecimiento, etc.

  19. rafael martorano septiembre 6, 2018 at 5:45 pm - Responder

    muy buena la nota y los parametros productivos , de llegar a hacer una recorrida por su establecimiento me gustaria participar , felicito a ustedes por compartir su forma de trabajo y experiencias , gracias

  20. Martin Caquias septiembre 20, 2018 at 11:05 am - Responder

    Muy buena nota y felicitaciones para el Ing. Agr. Juan Adolfo Lafontaine y su equipo de trabajo. Saludos y a seguir produciendo para brindar la mejor carne
    a todos los mercados del mundo.

  21. Juan Adolfo Lafontaine septiembre 29, 2018 at 1:11 pm - Responder

    Gracias Rafael y Martin.
    Las reuniones de campo las anunciamos en nuestra pagina:
    http://www.angustigre.com.ar
    ingresando, pueden dejar vuestros correos en "contactos"

  22. Javier enero 18, 2019 at 2:49 am - Responder

    Felicitaciones antes que nada. Me pregunto si esos niveles de suplementación califican para la hilton.
    En este modelo, ante ciclos secos como el año 2017 o ciclos humedos en donde las pasturas se cuidan del pisoteo, cuales fueron las estrategias utilizadas o cómo preven sortear las contingencias climaticas en este sistema casi integramente a pasto? (cambian la estrategia comercial?)
    Gracias, saludos!

  23. Juan Adolfo Lafontaine enero 22, 2019 at 3:34 pm - Responder

    Nivel de suplementaciòn 0.7 a 0.8 % del peso vivo, ADP al pie, 1kg/dia, julio a febrero,
    ADP posdestete, 700 a 800 gr/día hasta terminación.
    Llevamos entregados 95 novillos Hilton con 440 kg en DEVESA, Azul, 62 cm2 de bife y 9.7 mm de grasa dorsal promedio( variable entre grado 1 y 2 de tipificacion)

    La estrategia consiste en monitorear satelitalmente la producción de pasto, servicio "Tablero Forrajero CREA", googlear los que no lo conozcan.

    Se regula la variabilidad de oferta mensual con dos sistemas principales de reservas de uso estratègico: grano de cebada y/o maiz, en invernada y sorgo granifero diferido, pastoreado en franjas, de marzo a mayo, con las vacas preñadas, ademàs rollos de pastura.
    Saludos, JAL.

  24. Juan Adolfo Lafontaine enero 22, 2019 at 3:39 pm - Responder

    No entendì tu duda si califican?
    Si es por protocolo, si, se puede suplementar con cualquier forraje de producciòn propia.
    si es por el nivel, es para balancear rumen, sin afectar digestibilidad del pasto.

Dejar un comentario