El diálogo y el trabajo en común entre la Mesa de las Carnes y el Gobierno lleva un buen tiempo, pero el reciente encuentro con el primer mandatario, Mauricio Macri, y su equipo de ministros y secretarios, renueva las expectativas del sector.
“Es la primera vez que el Presidente, nos dedica más de una hora de su tiempo. La reunión marca la importancia que el Gobierno le está dando a la ganadería. Además, de alguna manera, instaló a la Mesa como un interlocutor de las problemáticas sectoriales”, dijo a Valor Carne, David Lacroze, coordinador de la Mesa de Carnes, que aglutina casi 30 organizaciones de la producción, el comercio, la industria y el trabajo de las cadenas bovina, aviar y porcina.
Durante el encuentro se conversó de los temas estratégicos para el despegue de la actividad. “Lo más urgente es poder canalizar al exterior los excedentes de carnes del mercado interno. Es decir que la industria debe crecer hacia afuera, la población no puede absorber más, estamos en los 120 kg/persona/año, entre todas las especies”, planteó.
Para el empresario, algo que confirma que es posible exportar carne vacuna es “que el precio del novillo argentino se está poniendo a tiro con el de los otros países de la región, cuando hasta hace cuatro o cinco meses estaba bastante por encima. Esto nos permite competir, con el adicional de una mejor calidad”. Y prosiguió: “Por más que ni se llegue a embarcar el 10% de la producción, la ventas externas hacen de sostén del resto del mercado. Además, aumentó la brecha entre el novillo pesado con trazabilidad y el de consumo, hay que animarse a producirlo”, propuso.
Los puntos tratados
En este escenario, para la Mesa surgió el desafío de convertir las ventajas comparativas de la ganadería en ventajas competitivas.
“La tremenda evasión, sobre todo en el eslabón de procesamiento, no permite que las empresas que quieran invertir lo hagan, tanto en la industria de consumo como en la de exportación. Le dedicamos mucho tiempo a conversar sobre este grave problema”, señaló Lacroze.
Asimismo, la agenda tuvo un espacio destacado para tratar el acceso a los mercados internacionales, “sea para volver a abrirlos o ingresar por primera vez, consiguiendo las condiciones arancelarias y preferencias que cuentan nuestros competidores”.
Seguidamente se abordó la creación de un mercado de futuros, iniciativa que permitiría acotar el riesgo de comprar hacienda sin saber a qué precio se venderá seis meses o un año después, tras el proceso productivo. “Queremos trabajar como lo hacen los países exportadores líderes, incluyendo Brasil que ya tiene esta facilidad”, agregó.
Otro aspecto clave analizado fue la financiación. “El ciclo productivo de los bovinos dura cuatro años. Es decir, que hoy alguien paga por la retención que se está dando para recuperar el rodeo, sea el productor o el consumidor, y sería bueno que el estado ayude. Por ejemplo, con tasas a valor carne o salario real; la ganadería no puede pagar el 20% de interés, es imposible, porque muchas veces el precio de la hacienda no acompaña a la inflación, como está pasando ahora. Para la agricultura es más fácil porque los granos están atados al dólar. Pero en carnes, como el 93% va al mercado interno, eso no siempre ocurre”, aseveró.
También se consideró la problemática del cambio climático, teniendo en cuenta que si bien al momento no están cuantificadas las emisiones de gases de efecto invernadero de la ganadería, hay opiniones en contra de la actividad en todo el mundo. “En la Mesa de Carnes estamos convencidos de que en esto no podemos trabajar solos, hay que hacerlo a nivel del Mercosur, sellando ya una alianza con nuestros socios regionales”, subrayó Lacroze.
Además, se planteó la necesidad de mejorar los indicadores productivos. La idea es pasar de 63 a 75 terneros obtenidos por cada 100 vacas, un avance clave en eficiencia para el país, aún cuando algunos competidores superan los 80 terneros. “Ahí, ayudaría si pudiéramos aprovechar un poquito más la experiencia de los grupos Crea. Por ejemplo, si por un tiempo cada miembro pudiera invitar a las reuniones de campo a sus vecinos; creo que se podría hacer una transferencia fenomenal de conocimientos, como servicios estacionados, entore precoz, entre otros, que todavía no están totalmente absorbidos por los productores argentinos”, afirmó”, afirmó.
A futuro
La Mesa de Carnes continuará trabajando en todos estos temas con el Ministerio de Agroindustria. “El primer mandatario nos encargó, como cadena, que hagamos un seguimiento, tanto del lado privado como del público. Las puertas de los escritorios oficiales están abiertas, las autoridades están receptivas, pero la burocracia es tremenda. Pienso que, con el apoyo del Presidente, todo será más efectivo. Nos dijo: ‘vengan a verme si surgen trabas para mejorar la ganadería’, finalizó Lacroze.
Por Liliana Rosenstein, Editora de Valor Carne.
Excelente la nota del Sr David y me quedo con su idea de crecer desde abajo con la metodología Crea. Tenemos que compartir nuestras experiencias y sobre todo datos, números, ensayos que ya están hechos y se conocen …eso ahorraría tiempo al productor y sumando en los procesos básicos. ..mayor preñez, menor merma, más eficiencia etc etc es lo cualquier región puede y debe encarar.
Sldos
La metodología CREA no se encuentra al alcance del 70% de los productores ganaderos, por el solo hecho de que no son miembros CREA , ya que son productores medianos a pequeños. Yo coincido con la metodología pero la misma debería estar al alcance de todos, caso contrario entraríamos nuevamente en una división entre productores garndes y chicos olvidándonos que cerca del 70% del rodeo nacional está en manos de estos. Me pregunto, no será esta una tarea por ejemplo para el IPCVA en cuya financiación participamos todos. O no habrá llegado el momento de que CREA integre de alguna manera a los productores de menor escala.
La idea del mercado electrónico de cortes y medias reses, apareció desde la escuela de la (ex) junta de carnes, inmediatamente después de que comenzaran las operaciones del Merfox, con la expectativa de integrar al público urbano (carniceros y consumidores) eslabones finales de la cadena, no solo en la participación del negocio financiero, sino que, acompañando el desplazamiento de las plantas de faena hacia las zonas de producción…, ofrecerles a estas, un sistema moderno de comercialización desmaterializado, sin la engorrosa necesidad de acumulación de medios de transporte y mercaderías.- Quizás…, esta sea la oportunidad.-
Gracias por el comentario ilustrativo.
Saludos.
Miguel Gorelik
Como idea, no es nada novedoso, ya que esta esta planteada desde hace muchos años. Lo que necesitamos de acá en mas, SON DECISIONES POLÍTICAS A LARGO PLAZO, pero cuando hablo de decisiones política, NO ME REFIERO SIMPLEMENTE A LAS DEL GOBIERNO DE TURNO, SINO A TODA LA CADENA DE VALOR DE LAS CARNES. Una vez hubo un presidente, que decia, Nada mejor que conformar COMISIONES PARA TRATAR LOS DIVERSOS TEMAS QUE HACEN A LA GOBERNANZA,pues siempre sus resultados fueron CERO, atento a que se burocratizan y pierden esa inercia natural de las ideas. Ya lo vimos y lo vivimos , especialmente en este sector de nuestra economía. Espero que el sr. Lacroze, tenga mejores ideas, que el sr, Samid en este tema. En cuanto al negocio externo, sabemos que discursivamente podemos vender hasta el 100% de nuestras carnes, Mas, no debemos de olvidar que del otro lado, juegan muchísimos intereses sectoriales y proteccionismo. Ojala, y Dios quiera, podamos ver que estas ideas, queden plasmada en una realidad factica alguna vez.
Algún día en nuestro país habrá POLÍTICAS DE ESTADO y no PARTIDISTAS , que nos permitan proyectarnos mas allá de la vición temporal de un partido gobernante.Mientras tanto seguiremos siendo lo que somos hasta ahora.
Miguel, que buen avance! La institucionalidad antecede a las políticas de Estado. Y la mesa de ganados y carnes es un gran ejemplo.
Lleva su tiempo, como la indispensable apertura de todos los mercados.
A diferencia del mundo donde las distintas carnes compiten, la Mesa esta ofrece un espacio de cooperación. Esa sera una ventaja competitiva Argentina.
Un tema que podría abordar, construyendo formalidad, es elaborar un plan para la transformación de los matarifes en Pymes. Su inclusión hace a un mercado interno competitivo. Importante para nosotros ganaderos.
En cuanto a la transferencia de tecnología, el Estado cuenta con Cambio Rural, que usa metodología grupal como Crea. Otro espacio para reunir instituciones y organismos.
Gracias por este espacio de debate! Abrazo
Pedro Nazar
Pedro:
Muchas gracias por tu aporte.
Al igual que los de otros muchos sucriptores, hace posible que el intercambio de ideas sea tan rico.
Cordiales saludos.
Miguel Gorelik
XCELENTE NOTA. QUIENES PONEMOS TODO NUESTRO ESFUERZO EN EL CAMPO Y SU PRODUCCION
CONOCER ESTOS DETALLES ES ESTIMULANTE MUCHAS GRACIASE
Todas las ideas y opiniones son totalmente correctas y sumamente beneficioso para el sistema de ganado y carnes,de esto todo lo que ofrece CREA, IPCVA,son ideas muy buenas,pero pregunto se pueden llevar a cabo,en ciertos mataderos,frigorificos, especialmente en los exportadores si porque en general ,luchando contra todo trataron de mantenerlos en buen estado, pero hablemos claro, yo no vi a nadie recorriendo de la mesa de ganados y carne recorrriendo las plantas del interior,Junin,,(2) Salto, Rojas, GralPinto,Pehuajo,Ramallo, Carmen de Areco,9de Julio, CCasares, 25 de Mayo,etc para ver si todas esas ideas,que son brillantes,que ojalan vinieran, se pueden llevar a cabo en el estado de deterioro se encuentran las plantas, le hablo a funcionarios de gobierno,si las medidas contra la evasion las llevan a cabo ,todas tienen que cerrar ,los frigorificos estos mencionados necesitan subsidios,creditos muy blandos,a largo plazo,esta todo destruido,recorran,vean,hay mucha gente que queda sin trabajo, y me hago cargo de lo que digo ,firmo con mi nombre y apellido lo que digo,el intendente de junin en un año largo de gestion ,nunca dio una recorrida x los frigorificos que son 2 y trabajan 250 familias la mano de obra mas grande que hay en junin y no defiendo los sindicatos pero en el caso de junin si no fuera por el sindicato de la carne los dos estarian cerrados, tengo varios negocios dentro demeste ramo y despues de 37 años en esta actividad,creo que para que estos frigorificos sigan hay que ayudarlos,estan fundidos,y se termina la mano de obra,reflexionen.