Los precios de las principales categorías comercializadas en el Mercado de Liniers repuntaron en forma marcada durante las tres primeras jornadas de esta semana.
Mientras que en la semana previa se vio una variación intersemanal de 3 y 5% para novillitos y terneros gordos, a la vez que caían novillos (1%) y vacas (10%); en ésta la reacción fue de una suba de 18% para machos adultos, 15% para novillitos, 8% para terneros y 7% para vacas.
Cabe destacar que a pesar del feriado del viernes pasado no aumentó la oferta en los días previos ni en los de esta semana, por lo que el mercado viene subabastecido. La semana pasada marcó 3% menos de entradas que el promedio de un año mientras que en los últimos siete días corridos es del orden del 30% abajo.
En la comparación con los valores de hace 30, 60 y 90 días, casi todos los porcentajes son de dos dígitos: en el eje del 10% para machos y livianos en un mes, en el 22% para dos meses y casi 20% en tres meses. Las vacas, en cambio, perdieron 8% en un mes, aumentaron 24% en dos y están parejas con las cotizaciones de hace tres meses.
Ajuste por inflación
En cuanto al precio real del novillo, es decir, descontada la inflación, es la primera vez desde fin de agosto que supera la trayectoria del promedio de 52 semanas móviles, quedando 6% por encima y sólo 2% por debajo del valor de un año atrás.
Es difícil en base a este desempeño, que se reflejó básicamente el miércoles, poder afirmar que se continuará por esta senda de precios.
Por un lado, la situación de la demanda interna no está como para absorber aumentos en los precios en el mostrador, salvo que haya una caída muy marcada de la oferta total, lo que también luce improbable.
Pero por otro, con la falta de certezas financieras y cambiarias, el aumento de la inflación y el retraso que venían acumulando los valores reales de la hacienda, hay veces que el mercado bovino pega saltos que son difíciles de prever.
No queda más remedio que esperar a esta evolución y ver cómo termina acomodándose el mercado.
Está funcionando la deuda al FMI y los servicios se pagarán con:
la renta de los trabajadores? Dificil lo veo pues cada día más difícil, disminuye la cantidad de trabajadores y su valor adquisitivo.
la renta de la industria? Dificil también, se va a la aniquilación empresarial argentina.
QUEDAN LOS PRODUCTOS DEL CAMPO QUE SERÁN LOS PAGANOS .- CON LA COMPETENCIA DE LOS GRANDES EMPORIOS EXTRANJEROS OPINO QUE DE ACUÍ A DIEZ AÑOS HABRÁ UNA ALARMANTE DISMINUCIÓN DE CHACRAS Y PEQUEÑAS Y MEDIANAS ESTANCIAS.
COUSAS VEREDES MIO CID QUE FARÁN FALAR AS PEDRAS.