¿Las pasturas realmente permiten mitigar el impacto de la ganadería?

/, Innovación/¿Las pasturas realmente permiten mitigar el impacto de la ganadería?

¿Las pasturas realmente permiten mitigar el impacto de la ganadería?

2023-05-30T13:05:10-03:0025 de mayo, 2023|27 comentarios
Alejandra Marino.

Alejandra Marino.

Mientras la ganadería mundial atraviesa crecientes desafíos por los potenciales perjuicios ambientales que ocasiona, la bibliografía internacional le da una gran oportunidad a la producción pastoril ya que estos sistemas bien manejados pueden secuestrar más carbono y mitigar los impactos negativos de los animales. La Ing. Agr. Alejandra Marino, investigadora de la Universidad de Mar del Plata-INTA Balcarce, analizó en el Simposio de Fertilidad 2023 si los sistemas extensivos del país -que producen el 50% de su biomasa potencial- realmente permiten sostener una producción de carne carbono neutro y qué hay que hacer para avanzar con ese objetivo.

“Según estudios de los Estados Unidos (2022), los suelos con pasturas perennes bajo pastoreo contienen más materia orgánica que aquéllos cubiertos con forrajeras anuales o cultivos de cosecha”, planteó Marino, detallando que esto va en línea con resultados de ensayos realizados en otros países ganaderos e inclusive en la región. Y agregó: “estos recursos, además de brindar alimento de calidad al ganado, secuestran carbono a diario durante años mejorando la salud edáfica, lo cual trae aparejado beneficios ambientales”.

En tal sentido, cuando las plantas capturan CO2 de la atmósfera y lo fijan en sus tejidos aéreos y radicales, luego se incorpora en el suelo como carbono. Esto ayuda a reducir las emisiones de ese gas de efecto invernadero, contribuyendo a mitigar el calentamiento global.

Esto significa una oportunidad para la Argentina ya que, a diferencia de otras ganaderías del mundo, la mayor parte de la producción de carne se basa en pasturas cultivadas y pastizales naturales, capaces de brindar servicios económicos y ecosistémicos. Sin embargo, hoy, muchos de sus beneficios no pueden ser aprovechados.

 Del dicho al hecho

En este marco, la investigadora se refirió a las limitantes para desarrollar una ganadería de alta productividad, con rentabilidad y bajo impacto ambiental.

“A pesar de la disponibilidad de conocimientos y tecnologías, un manejo extensivo con recurrentes deficiencias nutricionales y desajustes en la utilización del pasto restringen el potencial del recurso”, afirmó.

¿Cuánto pasto se podría producir? “En lotes de mejor aptitud, sin limitantes hídricas ni nutricionales, pasturas bien manejadas pueden rendir 12 a 15 t MS/ha/año e incluso 20 t MS/ha/año si se incluye alfalfa. En los menos productivos se podría producir 6 a 8 t MS/ha/año, también de buena calidad”, señaló Marino, presentando un cuadro donde se comparan las producciones logrables y las que efectivamente se obtienen en los sistemas extensivos, utilizando diferentes mezclas de forrajeras perennes.

A pesar de este potencial, según mediciones realizadas en los establecimientos ganaderos pampeanos, la producción lograda suele ser de apenas la mitad, o sea, de entre 4 y 8 t MS/ha/año en pasturas y aún menos en pastizales naturales. ¿Las causas? “De acuerdo a modelos de simulación publicados localmente, las adversidades climáticas sólo explicarían un 20-30% de ese 50% de disminución, mientras el resto, es decir el 70 a 80% se debería a deficiencias de manejo y nutricionales, lo cual marca una oportunidad de mejora”, aseveró.

A esto se agrega otra cuestión fundamental para avanzar hacia una ganadería sustentable. “La biomasa radical de los recursos perennes es de magnitud semejante a la fracción aérea. O sea que, cuando éstos expresan su potencial, pueden generar 7 a 10 toneladas de raíces, elemento clave para contribuir a la neutralidad del sistema ya que aportan la mayor parte del carbono que se incorpora al suelo”, aseguró Marino.

El lado B de la fertilización

Así las cosas, la merma provocada por deficiencias nutricionales no sólo limita la producción de forraje, sino que afecta asimismo la fracción radical. “Por eso la fertilización eficiente de pasturas, basada en diagnósticos, que es reconocida por su aporte al rendimiento en kilos de pasto y en kilos de carne, también es estratégica para mitigar el impacto ambiental del ganado", subrayó.

Para reforzar este concepto, la investigadora presentó la respuesta a la aplicación de fertilizantes en pasturas templadas, según distintos trabajos locales, considerando fósforo y nitrógeno, los nutrientes que con mayor frecuencia limitan el crecimiento de las pasturas.

¿Y la práctica es económicamente viable? “En un análisis reciente calculamos el beneficio adicional de aplicar nitrógeno en una pastura perenne templada (base festuca con trébol) utilizada para la producción de carne, a lo largo de la última década”, contó Marino, presentando un ejemplo que podría darse en la región pampeana.

En este computo se consideró que la respuesta a la fertilización es de 20 kg MS adicionales/kg N aplicado y se compararon dos eficiencias de conversión de pasto a carne, según el nivel de aprovechamiento del recurso por parte de los animales: baja (25 kg MS/kg carne) y alta (15 kg MS/kg carne). 

 

¿Cómo se calculó? La respuesta a la fertilización (20 kg MS adicionales/kg N aplicado) se transformó en carne, a partir de la eficiencia de conversión baja (puntos amarillos) y alta (puntos verdes). “Entonces, si se valoriza el costo del kg de N y se estima el ingreso obtenido con ese fertilizante convertido en carne, se obtiene el beneficio adicional por cada unidad de fertilizante aplicado”, explicó.

Como resultado, una alta eficiencia en el uso del pasto (15 kg MS/kg carne) permitió aprovechar muy bien la fertilización nitrogenada, generando un beneficio adicional promedio para la última década de 0,89 USD/kg N aplicado. En cambio, con un escaso control de cosecha (25 kg MS/kg carne) se redujo sensiblemente el beneficio de producir más pasto. En este caso, en 2021 y sobre todo en 2022 con la suba internacional de los precios de los fertilizantes -a raíz de la invasión de Rusia a Ucrania- el resultado fue negativo. Aun así, a lo largo de la década, provocó un beneficio adicional promedio de 0,14 USD/kg N.

En síntesis, como muestra la gráfica, a pesar de los marcados cambios interanuales de las relaciones de precios insumo/producto, una eficiente cosecha del pasto permitió obtener un beneficio adicional por la fertilización. Sin embargo, cuando el aprovechamiento fue ineficiente, en la mayoría de los años el beneficio económico de aplicar esa tecnología fue bajo y en algunos casos nulo o negativo.

Para finalizar, Marino destacó el rol de la nutrición de las pasturas ante los cuestionamientos globales a la ganadería. “Ya no solo es una oportunidad para desarrollar la actividad en forma rentable, sino también un camino probado hacia la producción de carne carbono neutro”, concluyó.

Por Ing. Agr. Liliana Rosenstein, Editora de Valor Carne

Print Friendly, PDF & Email

27 Comentarios

  1. Manuel Olarra Lynch mayo 25, 2023 at 11:35 am - Responder

    Muy bueno el artículo,Liliana, y muy buena la investigación de la Ing. Marino. Como dice hay que seguir trabajando en la carne carbono neutro mediante las mejoras en producción y cosecha forrajera y también en la eficiencia del animal que pastorea

    • Lucas Gremminger Terra mayo 25, 2023 at 9:06 pm - Responder

      Sin dudas Ingeniero!!

    • Maria Alejandra Marino mayo 26, 2023 at 11:59 am - Responder

      Manuel, muchas gracias por el comentario. Coincido en la necesidad de seguir trabajando y mejorar el conocimiento sobre nuestros sistemas ganaderos. Saludos!

      • Manuel Olarra mayo 26, 2023 at 4:28 pm - Responder

        Muy buen trabajo, María Alejandra!. Saludos

  2. Pedro Nazar mayo 25, 2023 at 12:38 pm - Responder

    Excelentes el artículo y la investigación de la Ing. Marino.
    Pone el acento en la mayor debilidad de la producción: la cosecha del pasto. Que necesita del manejo por parcelas en rotación para alcanzar altas esas producciones, unido a un manejo que no perjudique a la pastura por sobre pastoreo.Y por lo tanto un manejo fino de la carga. Entonces, como dice la Ing. Marino, se tendrá un retorno económico por la aplicación del fertilizante.
    Ojalá la Extensión del INTA pueda ir llegando a aquellos productores que sobrepastorean todo el año.
    Cordial saludo

    • Maria Alejandra Marino mayo 26, 2023 at 12:01 pm - Responder

      Pedro, muchas gracias por el comentario. Estos artículos, así como la extensión desde las instituciones de investigación, universidades, grupos de productores, etc. intentan aportar en ese sentido. Saludos

  3. Gustavo sanchez bacelo mayo 25, 2023 at 1:46 pm - Responder

    Gran aporte ,me gratificante leer este artículo,sobre todo los temas de fertilización.

    • Maria Alejandra Marino mayo 26, 2023 at 12:02 pm - Responder

      Gustavo, muchas gracias por el comentario!!

  4. Mario mayo 25, 2023 at 6:47 pm - Responder

    Que se sabe sobre la aplicación de purines de ortiga como aportante de nitrógeno en campos agroecológicos ?

    • Maria Alejandra Marino mayo 26, 2023 at 12:04 pm - Responder

      Mario, existen varios grupos en el país que trabajan en tema efluentes. Si me escribís al correo puedo enviarte el contacto. Saludos.

  5. Mario mayo 25, 2023 at 7:34 pm - Responder

    Perdón, muy buena la notaAlejandra Marino ..!!! Muy motivante y con datos y cálculos muy útiles….

  6. Marcelo Gianoli mayo 26, 2023 at 10:34 am - Responder

    Y que pasa con la sobrefertilizacion con nitrogeno??
    Sus consecuencias vía perforación a napas ??
    Sus consecuencias en rumiantes??
    Esta sequía ha dado creo evidencia de lo que no se debería hacer…

    • Maria Alejandra Marino mayo 26, 2023 at 12:11 pm - Responder

      Buen punto Marcelo. Coincido, y justamente es imprescindible realizar una cuidadosa planificación para elaborar estrategias de corrección de deficiencias nutricionales. Esto permite minimizar impactos negativos sobre la salud humana, animal y ambiental. En cambio, el uso de nutrientes sin un adecuado diagnóstico, específico para cada situación productiva, puede ocasionar graves perjuicios (económicos, ambientales, etc.).

  7. Inés Alicia Valle mayo 26, 2023 at 1:24 pm - Responder

    Alejandra, qué alegría reencontrarte después de tantos años!!! Y con un aporte científico trascendental!!!!
    Desde la Catedal de la Producción Animal (INTA Balcarce. U.N de M del Plata) aportes a la disminución del impacto climatico!!!!!
    Muchas gracias

    • Maria Alejandra Marino mayo 26, 2023 at 4:34 pm - Responder

      Hola Inés !!! Muchas gracias por el comentario !! Saludos

  8. Juan Apestegui mayo 26, 2023 at 2:33 pm - Responder

    Pregunto; ¿no se han hecho ensayos sobre pasturas sub-tropicales como Gatton oanic, Grama Rhodes, Brachiarias, Cencrum ciliaris, etc?, ya que en el NOA estamos utilizandolas y han ayudado mucho al desarrollo de la Ganaderia en nuestra zona (Sgo del Estero).

  9. Pablo Frere mayo 26, 2023 at 7:46 pm - Responder

    Excelente artículo y coincido en la pregunta de Juan para la región chaqueña, desde Salta.
    Sin perjuicio del excelente trabajo, hago un comentario que me parece necesario. Es que no estoy tan de acuerdo en la introducción, cuando se arranca diciendo de los "perjuicios ambientales de la ganadería". Creo que no es un buen punto de partida a pesar que tenemos desafios ante el crecimiento y la intensificación del algunos sistemas. Es importante recordar a la sociedad que el metano (el GEI que más se menciona en ganadería) en pocos años se transforma en CO2 que va a ser parte de las pasturas y otros vegetales del sistema ganadero a través de la fotosíntesis, cerrando un círculo virtuoso.
    Seguro hay tela para cortar pero soy de la idea que nuestros desafíos deben ser expresados en su justa medida.

  10. Ana Clara Chediex mayo 26, 2023 at 11:56 pm - Responder

    Muy buen Articulo! En Argentina ya hay muchos campos trabajando con Manejo Holistico y Ganaderia Regenerativa, certificando campos con OVIS 21 y generando en los campos otra unidad de Negocios que serán en el futuro, Activos Ambientales , capturando bonos de carbono, y ya muchos participando en el Programa SARA, plataforma Ruuts!!! 💫🙌🇦🇷🇦🇷

  11. Daniel Blum mayo 29, 2023 at 10:12 am - Responder

    Pregunto: cuando se calcula la huella de C de la ganadería bajo pasturas fertilizadas, se incluyen las emisiones de GEI del ciclo de vida de los fertilizantes? Porque en esta nota no se da a entender eso. Lo que fijan de más las pasturas fertilizadas, compensa lo mucho que se emite en la producción, transporte y aplicación de fertilizantes?

    • Maria Alejandra Marino mayo 29, 2023 at 10:31 am - Responder

      Daniel, muchas gracias por el comentario! La nota hace referencia a que la ganadería a pasto podría contribuir a mitigar las emisiones ocasionadas por la producción animal. No se mencionan valores de cálculos de huella de C. Se hace referencia a la necesidad de manejar información sobre balances forrajeros (presupuestación forrajera), datos ambientales (información sobre el suelo y el clima) y de manejo del pasto disponible antes de decidir una estrategia de fertilización. Existe abundante evidencia que, tanto las deficiencias nutricionales como el exceso en el abastecimiento de nutrientes pueden provocar perjuicios. En este sentido nos sumamos a la tendencia mundial para eficientizar las aplicaciones de insumos y producir alimentos sin perjudicar la salud humana, animal ni al medio ambiente.

  12. Daniel Blum mayo 29, 2023 at 10:14 am - Responder

    Pregunto: no se podría hacer este mismo estudio pero con pastizales naturales, en lugar de pasturas exóticas? Así, además de producir carne y fijar carbono, se favorece la biodiversidad nativa, muy importante y amenazada. Hay iniciativas o estudios en esa dirección?

    • Maria Alejandra Marino mayo 29, 2023 at 11:03 am - Responder

      Daniel, totalmente de acuerdo en la importancia de los servicios ganaderos y ambientales que ofrecen los pastizales naturales. En respuesta a la consulta, investigaciones científicas sobre el impacto negativo de las deficiencias nutricionales sobre la producción de pastizales naturales en la región pampeana y en otras regiones ganaderas del mundo han sido publicadas. Con respecto al secuestro de C, J. Galli y colaboradores (FCA-UNR) publicaron: "PastorC: un modelo simplificado del balance de carbono en sistemas pastoriles" donde muestran estimaciones de balances de C.

  13. Lafontaine Nicolas mayo 30, 2023 at 8:10 am - Responder

    Muy interesante la nota, me pareció excelente. Ahora creo que como ganaderos, no deberíamos permitir que se hable tanto del impacto que genera la ganadería como un hecho dado y cierto. Dado que la industria del transporte y la energía eléctrica queman toneladas de carbono todos los días y se habla menos de éso. Creo que fallamos en éso y permitimos que se nos impongan certificaciones (más allá de lo útil que puede ser a la hora de la trazabilidad de la carne) que nos pueden condicionar la forma de trabajar con argumentos presuntamente ciertos.
    Lo que me gusta de las certificaciones es que se pone en valor la ganadería pastoril y de habla de las diferencias de la calidad de la carne y de la composición de la grasa, tema muy interesante, en diferencia con la carne de feedlot.
    En general lo del carbono lo veo que como una gran estrategia para hablar de la carne de laboratorio, alimentación con insectos, etc.
    Saludos y excelente nota.

  14. Alberto Areco mayo 30, 2023 at 9:43 am - Responder

    ingeniera , usted tiene informacion del sudeste de B A en que se compruebe que se ha aumentado el % de materia organica por la rotacion con pasturas en sistemas mixtos ?

    Saludos

    • Maria Alejandra Marino mayo 30, 2023 at 8:55 pm - Responder

      Hola Alberto, afortunadamente existe información sobre ese punto. El Dr. Studdert (FCA-UNMDP) ha publicado numerosas investigaciones realizadas en el sudeste bonaerense (Unidad Integrada Balcarce). En esos trabajos encontraron que la inclusión de pasturas perennes en rotaciones agrícolas revierte la declinación en contenidos de carbono edáfico, independientemente del sistema de labranza empleado en los cultivos agrícolas (con o sin laboreo). Algunos de los artículos en los que se muestran estos datos son:
      – Casanovas, E. M., Echeverria, H., & Studdert, G. 1995. Materia orgánica del suelo bajo rotaciones de cultivos. I Contenido total y de distintas fracciones. Ciencia del suelo, 13(1), 16-20.
      – Studdert, G.A. y Echeverría, H.E. 2022. Rotaciones mixtas, labranzas y carbono orgánico en la capa arable en el sudeste bonaerense. XVIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Puerto Madryn (Chubut). 16-19 Abril 2002.

  15. Alberto Areco mayo 31, 2023 at 8:18 am - Responder

    Gracias ingeniera , buscare esos trabajos , aunque para fijar carbono creo no es suficiente con detener la caida sino que este deberia aumentar . En suelos con contenidos tan altos de MO creo es muy dificil lograrlo .

    • Maria Alejandra Marino mayo 31, 2023 at 11:03 am - Responder

      Exactamente como estás comentando Alberto. Totalmente de acuerdo. En suelos con alto contenido de materia orgánica (como los del SE bonaerense) las pasturas perennes bien manejadas contribuyen a mantener esos valores. Los trabajos demuestran que en esta región en suelos con años de agricultura y progresiva disminución en la materia orgánica del suelo, las pasturas perennes productivas pueden revertir ese proceso. Muchas gracias por el comentario.

Dejar un comentario