Las exportaciones argentinas siguen firmes, pero caen en valor

//Las exportaciones argentinas siguen firmes, pero caen en valor

Las exportaciones argentinas siguen firmes, pero caen en valor

2019-01-15T18:55:38-03:0030 de noviembre, 2018|3 comentarios

Las exportaciones argentinas totalizaron 50 mil toneladas equivalente carcasa (tec) en octubre, manteniéndose en torno a esa cifra durante los últimos cuatro meses. En tanto, el número de septiembre fue corregido a 51 mil tec desde las 48 mil informadas hace un mes.

De este modo, los embarques continúan con una firmeza notable pese al deterioro de la competitividad causada por el retroceso en el tipo de cambio, en términos nominales, la alta inflación, los derechos de exportación y la disminución de los reintegros que se observaron en el último par de meses.

Los embarques de octubre resultan 2% menores a la nueva información para septiembre y 58% mayores en forma interanual. Van ocho meses consecutivos con aumentos interanuales de casi 80% promedio, con un mínimo marcado el mes pasado y un máximo de 132%, en agosto.

En la comparación con septiembre, las 700 t de peso embarque menos se explican por aumentos de 3.700 t a China que se compensaron con caídas a Rusia (1.200 t), Israel (1.500), la UE (900) y Chile (600), con Brasil sin cambios, aunque con más enfriado y menos congelado.

Las 12 mil t exportadas más en relación a octubre del año pasado se explican por 9 mil más a China y 4 mil a Rusia. Los otros tres mercados relevantes para las carnes argentinas acusan caídas con respecto de aquel mes: Israel, 400 t, la UE, 300 y Chile, 100.

La participación china

Las exportaciones totales han tenido un crecimiento vigoroso en el último año pero las ventas a China han crecido aún más.

Mientras que en 2016 este mercado representó el 35% del total de las ventas externas, en 2017 aumentó a 46% y en estos diez meses saltó a 56%.

En materia de dólares, las ventas a China pasaron de representar el 31% en 2017 a casi 50% en lo que va de este año.

Los precios siguen débiles

El valor FOB promedio fue de USD 4.800 en octubre, 5% menos que en septiembre y 23% menos que hace 12 meses.

De todos modos, esta caída tiene más que ver con la mayor participación china que con una depreciación de esa naturaleza.

Tomando los cinco principales productos/destinos de las carnes argentinas, el precio en un año varió de la siguiente forma: congelado a China, -8%; enfriado a la UE, -19%; congelado a Israel, +19%; enfriado a Chile, -8%; y congelado a Rusia, +19%. Ponderando estos movimientos por el peso de cada mercado, la variación en un año fue de 5% negativa si se toma como base de ponderación a los volúmenes o del 8% si se pondera por ventas en dólares.

Claramente, el movimiento más preocupante de todos ellos es la depreciación de la carne enfriada en Europa.

Tendencia en ascenso

En los últimos cuatro meses los volúmenes se han amesetado en el nivel de 50 mil tec, tras un raid creciente manifestado claramente desde marzo último.

En los últimos 12 meses los envíos al exterior acumulan 470 mil tec, con lo que se pueden esperar 510/520 mil para 2018, lo que marcaría 66% de incremento con respecto a 2017.

Print Friendly, PDF & Email

3 Comentarios

  1. Pedro Nazar noviembre 30, 2018 at 4:58 pm - Responder

    Miguel, podría ser que los menores precios también tengan que ver con que nos falta negociar mejores aranceles en varios mercados? Está claro que con EEUU fué así, pero en el resto de los mercados?

    Puede tener que ver con cierto derecho de piso en la re-construcción de confianza con los importadores respecto de nuestro cumplimiento futuro?

    Cordial abrazo

    • Miguel Gorelik diciembre 3, 2018 at 4:41 pm - Responder

      Estimado Pedro:

      No veo la relación entre un hecho y el otro. La principal causa de la caída del precio ponderado es la fuerte baja en un año del enfriado en Europa. Esto tiene que ver con la situación del mercado interno europeo, en el que el precio de la hacienda cayó 10% en un año y con la depreciación del euro frente al dólar que suma 5% en un año pero 10% desde el pico de enero y febrero.
      Las variaciones en los demás principales mercados argentinos son mucho más suaves, inclusive con aumentos sustantivos (enfriado a Chile y congelado a Rusia, 19% en cada caso).
      Por supuesto que la Argentina disfrutaría de precios más altos si tuviera acceso a la cuarta parte del mercado mundial que no accede -Japón, Corea del Sur y Taiwán entre los principales, asumiendo que EE.UU. quedó expedito en los últimos días-.
      Pero ésta no es razón que explique la baja ya que hace un año tampoco les exportábamos.
      Con más mercados y mejores aranceles en destino las perspectivas de las carnes argentinas van a mejorar.
      Cordiales saludos. MG

  2. José Figueroa febrero 23, 2019 at 11:03 am - Responder

    si cada argentino pudeira conusmir 200 gr de carne vacuna por dia. se necesitaria unos 7 y medio millon de animales. esto sacado con animales de 450 kg ahi esta la clave.hacer eficiente la ganaderia.sobre todo en la zona marginal que le dicen en la cual es desastroso los inicadores ganaderos. se necesita hacer algo para que los profesionales trabajan junto a los ganaderos, pero un ganadero solo en problemas llaman a veterinarios

Dejar un comentario