La consultora Elizalde & Riffel analizó los resultados económicos de planteos que incluyen diferentes modelos de recría con terminación a corral, durante el período 2011-2016, y lo presentó en sus Jornadas Ganaderas realizadas recientemente en Rosario. La idea fue mostrar la importancia de planificar esa etapa no sólo en función del peso final sino también del momento de venta, por ser ambas variables determinantes del negocio ganadero.
En ese sentido, los especialistas destacaron que la disminución de la superficie de pasturas y la consolidación del feedlot en los últimos años, han generado una marcada estacionalidad de la oferta de hacienda para faena, lo cual influye en los precios de venta a lo largo del año, impactando en los márgenes de las empresas.
Como se puede observar, de agosto a enero, se registran las mayores ventas de animales gordos, ya que los feedlots comerciales ingresan los terneros al momento del destete -entre marzo y junio- y los sacan livianos para consumo durante el segundo semestre. Por lo tanto, la mejor época para vender hacienda terminada, al menos en la actualidad, se presenta de febrero a julio, cuando la faena es más baja que el promedio anual.
Los planteos
Para este análisis se consideraron los datos de establecimientos representativos de la región pampeana, bajo seguimiento del estudio Elizalde & Riffel. Se analizaron los resultados de los últimos seis años de cuatro alternativas de alimentación:
– Corral terminación (CT): engorde con raciones de alto grano, sin recría previa.
– Corral recría-corral terminación (CR-CT): recría corta con raciones de alto nivel de silaje de planta entera y terminación con raciones de alto grano.
– Verdeo invierno-corral terminación (VI-CT): recría corta sobre verdeos de invierno en lotes agrícolas y terminación a corral con raciones de alto grano.
– Pastura-corral terminación (Pasto-CT): recría larga sobre festuca/trébol o promoción de raigrás en lotes ganaderos y terminación a corral con raciones de alto grano.
Las ganancias de peso de los cuatro modelos corresponden a las empresas consideradas. El peso de terminación varía de 320 kg para el planteo sin recría a 440 kg para el de recría larga. Los gastos comerciales son del 7% en la compra y del 6% en la venta, en todos los casos.
Los precios de compra del ternero se tomaron en mayo y junio de cada año y los de venta corresponden a los valores reales logrados por cada categoría (terneros gordos, novillitos y novillos), según el momento de venta.
Para los gastos directos y costos operativos del feedlot, se consideró una empresa de escala intermedia. El precio del grano de maíz proviene del valor pizarra menos los gastos comerciales. El silaje de planta entera de maíz incluye el costo de implantación y confección, más el costo de oportunidad de la tierra.
Los resultados
Los márgenes brutos son muy variables según el sistema de recría y engorde utilizado, por su impacto en el peso final y el momento de venta.
Los feedlots de terminación, que no recrían y venden animales livianos, generan los menores resultados económicos (U$S 42/cab promedio) con algunos años de quebranto (2011 y 2012). Esto se debe a que los terneros gordos se ofrecen durante el pico de salida de los feedlot, lo cual implica precios de mercado inferiores al promedio del año. Entonces, el argumento de disponer del grano y de terneros de destete, no es condición suficiente para asegurar un buen negocio.
En aquellos feedlots que pueden recriar con silo y vender animales más pesados, los resultados económicos son siempre positivos y muy atractivos (MB varió entre 76 y 295 U$S/cab). En este caso, los novillitos gordos salen a la venta a partir de enero, época en que disminuye su oferta y se obtienen mejores precios. Otro aspecto interesante de esta alternativa, es que permite comprar terneros más livianos (160 kg o menos) y más tarde (mayo-junio, en vez de abril) cuando sus precios son menores.
Los planteos de recría corta sobre verdeos de invierno generan márgenes muy aceptables y similares a los de recría a corral con silo, debido a que los momentos de venta son muy parecidos.
Por último, los modelos de recría más larga sobre pasturas y promociones de raigrás mejoran significativamente los márgenes (241 u$s/cab). Este tipo de esquema asegura un margen bruto mínimo de U$S 151/cab, lo que posibilita incluso cubrir el costo de oportunidad de la tierra. Esto se relaciona con que la totalidad de los novillos se venden a partir de febrero, cuando se obtienen los mejores precios de mercado.
Asimismo, los sistemas que incluyen recría, previa al engorde, generan las mejores rentas mensuales y, a su vez, estas son más altas cuando más larga es esa etapa, tal como indica el gráfico.
En síntesis
Los planteos que integran procesos de recría de seis a ocho meses con terminación a corral generan resultados económicos positivos todos los años, con más estabilidad, además de brindar mayor renta mensual. Esta conclusión enciende una luz de alerta para la ganadería ya que en caso que no se aumente la producción de forraje, o sea de pasturas, verdeos y silajes, la fase de recría podría seguir sin desarrollarse.
Como corolario, es fundamental planificar la recría y terminación que va a llevar adelante cada empresa, sea de ciclo completo o con compra de terneros, ya que se trata de un negocio muy sensible a las variables analizadas y se puede pagar un alto costo por no tomar decisiones acertadas.
Por: Ing. Agr. Juan C. Elizalde
Ing. Agr. Sebastián L. Riffel
www.elizalderiffel.com.ar
Gracias. Concidimos con la ventajas de la recria larga, en el nea en subtropicales o cn. Sería interesante poder acotar el riesgo, pre fijando un precio de venta del recriado que permita suplementaciones variables acompañando dichos proceso productivo, en un modelo de mayor carga y con ciertas inversiones (como infraestructura de buffet en años de niño/a).
Un cordial saludo x ambos.
HOLA SATURNINO:
MUCHAS GRACIAS POR EL COMENTARIO. SI, PERO LA GANANCIAS DE PESO EN LAS RECRIAS DEBEN MEJORARSE EN LA RECRIA EN CORRIENTES, ESPECIALEMNTE EN EL INVIERNO.
SALUDOS
Muy buen articulo.
Esto demuestra que desde lo económico y lo productivo vamos a llegar a producir novillo pesado. No via degravaciones impositivas.
Cuanto mas valga el ternero (y la cria sea bien rentable)mas de este tipo de producción se vera en el país.
Solo demanda mas trabajo…..
HOLA MIGUEL:
MUCHAS GRACIAS POR EL COMENTARIO. COINCIDIMOS PLENAMENTE. EL TERNERO TIENE QUE VALER MUCHO Y EL MAIZ NO DEBERIA ESTAR BARATO.
LO MAS DIFICIL……..ES QUE HAY QUE TRABAJAR MAS
UN ABRAZO
Exelente trabajo y muy serio, practico ( cosa que no abunda en estos temas ) solo habria que ver sobre que zona del pais se sacaron los costos del silo o de un verdeo o un maiz , por que por ejemplo en el sudoeste de bs as y este de la pampa los costos de un silo de maiz ( por la produccion de mv ), o la produccion de un verdeo no son los mismos que en santa fe , mi duda es saber que MB puede quedar en esta zona haciendo una recria con silaje de maiz y verdeos o suplementacion con p girasol y terminacion de 3 meses a corral .
SANTIAGO:
SIP. LA SITUACION ES COMPLETAMENTE DISTINTA EN EL SUDOESTE EN EL LIMITE CON LA PAMPA. HAY QUE BUSCAR OTRA SECUENCIA DE CULTIVOS (TRATICALES, CENTENOS, AVENA – VICIA) Y PARA SILAJE (SORGOS) O FECHAS DE SIEMBRA (DE SEGUNDA A BAJAS DENSIDADES) ETC.
HABRIA QUE CALCULARLOS PRA CADA SITUACIÓN, SOBRE TODO PORQUE LA AGRICULUTRA NO ES TAN COMPETITIVA Y TE PERMITE OBTENER VERDEOS EN MAYOR SUPERFICIE DENTRO DEL CAMPO
SALUDOS
coincido con el los datos, muy buenos. estoy haciendo recría a corral con picado de maíz. desocupo los lotes que se pican los primeros días de febrero. que opinión tienen de hacer a fin de febrero una avena y en vez de largar los animales a pastoreo directo cortarla y juntarla ( estilo tambo ) y mezclarla en el mixer junto con el picado expeller y minerales. el inta saco una avena que en cinco cortes alcanza los 10000 kg de materia seca. ELIZABET INTA. que me de 7000 nomas. la avena me permitiría también desocupar el lote en octubre y hacer soja de segunda no tan tarde. yo creo que la eficiencia de dar la avena en los comederos junto con los demás ingredientes y que los animales no caminen ni pisoteen el lote superan al gasto del corte y recolección diario.
HOLA GASTON:
SI VAS A DAR AVENA CORTAPICADA NO NECESITAS AGREGAR NI SUPLEMENTOS PROTEICOS NI VITAMINAS – MINERALES.
EN GENERAL DESPUES DEL SILAJE SE HACE ALGUN VERDEO QUE DEPENDIENDO DE LA ZONA PUEDE SER RAIGRAS ANUAL.
EL TEMA DE CORTAPICADO ES EL TRASLADO DE FERTILIDAD QUE LO SEGUIS HACIENDO DESPUES DE LEVANTAR TODO EL MAIZ PARA SILO.
PARA CORTAPICAR AVENA HAY QUE DELARLA CRECER, PERO PUEDE ENCAÑAR Y DESPUES REBROTA POCO (ADEMAS DE POSIBLE ROYA). PERO POR OTRA PARTE SI NO ACUMULAS MATERIA SECA NO ES FACIL JUNTAR VOLUMEN PARA CORTAPICAR. POR ESO MUCHOS TAMBOS TERMINAN CORTAPICANDO ALFALFA Y ENSILANDO CULTIVOS DE INVIERNO EN UN SOLO CORTE. EN ESTE ASPECTO EL PASTOREO ES MAS EFECTIVO PARA MANTENER LA AVENA MACOLLANDO.
SALUDOS
JUAN
Excelente nota! Seria lindo tener los numeros de los costos (de la alimentación fundamentalmente) para poder cotejar con los propios y sacar cocnlusiones. En mi caso el modelo elegido es, dentro de un planteo de ciclo completo en el sudeste de cordoba, una primer etapa de recría a corral (aprovechando que el rendimiento del silaje de maiz es muy alto y nos da kg barato además de liberar el lote temprano para sembrar un verdeo de raigrass/avena) para luego pasar a los verdeos con suplementación de silaje (AMD=0,750 kg/d) y luego encerrar con comedero de autoconsumo para lograr la terminación.
Saludos
ESTIMADO JAVIER:
EL COSTO DEL SILAJE ESDE 1600$/TON MAT. SECA. EL MAIZ A 2350 – 18% DE GASTOS, EXP.DE GIRASOL 180 U$S.
EL PLANTEO SUENA LOGICO SALVO LA ETAPA FINAL DONDE CON UN BUEN PLANTEO DE RECRIA (A CORRAL CON SILO Y A CAMPO CON VERDEO) PODRIAS TERMINAR A CORRAL A SILAJE , GRANO Y BURLANDA HUMEDA QUE SALE MUCHO MAS BARATO QUE UTILIZAR RACION SECA OFRECIDA EN AUTOCONSUMO. EN ESTA ETAPA FINAL PUEDE HABER ENTRE 300 Y 400 $ POR CABEZA SEGUN EL SITEMA DE ENGORDE ELEGIDO (RACION CON SILAJE, U AFRECHILLO , MAIZ Y BURLANDA) VERSUS MAIZ – NUCLEO PROTEICO
SALUDOS
Desde San Luis.
Excelente nota y es lo que vemos por esta zona ya que le mercado lo manda Mendoza, al que le satisface un novillo de 420 a 440.
es todo a corral desde su ingreso de 150 a 190 kilos, invernada zonal e invernada de la Provincia de Bs. As., respectivamente.
Siempre me preguntaba, teniendo en cuenta números similares a los vuestros, por qué la mayoría de los feed lots de Buenos Aires, Córdoba, hacía el novillito liviano, hasta a veces "rayando" el peso mínimo de faena.
Un gran aporte han hecho con la calidad de la nota.
Muchas gracias Fernando.
Saludos, Sebastian.
Exelente trabajo. Como evalúan el efecto de aumentar el tiempo del capital hacienda invertido, que en el caso de las recrías aumenta el tiempo de permanencia hasta la venta entre 5 y 6 meses. consideran un interés tipo plazo fijo o bonos?
Muchas gracias Fernando.
Saludos, Sebastian.
Hola Juan Alberto, muchas gracias.
El efecto del tiempo se evalua como rentabilidad mensual, es decir la renta sobre capital de trabajo dividido la duracion de cada planteo.
Saludos, Sebastian.
Muy buena la nota, tengo una consulta, ayer fui al campo de un amigo y di una recorrida.En un lote de avena, la misma estaba siendo pastoreada por vacas paridas, la avena tenia roya, puede que la avena con roya baje la calidad del alimento a tal modo que los animales pierdan kg? Años atras me sucedio con un rodeo de vaquillonas suplementadas con maiz y expellers de soja, y las vaquillonas se mantenian el kilaje siendo que lo que comian de racion era una buena cantidad, despues llegamos a la conclusion que "podia"er la roya.
HOLA BRIAN:
SI, TOTALMENTE. LA ROYA ACTUA AFECTANDO, LA CALIDAD Y LA PALATABILIDAD TAMBIEN. TE DAS CUENTA PORQUE LOS ANIMALES SON REACIOS A COMERLA O ELIGEN LAS PARTES MENOS ENFERMAS.
LO DE LA RACION ES LOGICO, LO QUE LAS MANTENIA EN PESO ERA LA RACION Y NO LA AVENA INFECTADA.
SALUDOS
Muy buena la nota,
Una consulta, que carga/ha manejan en la recría larga sobre Festuca + trebol?
Muchas gracias!
Hola Matias,
La carga es de 3,18 Cab/ha desde abril a noviembre-diciembre lo cual da una carga de 715 kg/ha durante ese período. Eso es una postura que produce 5000 kg de MS cosecharles/ha.
Saludos, Sebastian.
Excelente nota y totalmente de acuerdo.
Que carga manejan en el SO de bs as con centenos y avenas para recria de terneros? . y cual seria la misma para alfalfa bajo riego?
Siempre hablando de verdeos y pasturas con buenas fertilizaciones.
MUchismas gracias!
Hola Ezequiel,
La carga en centeno y avena en el SO es de 700-800 kg/ha. Según peso medio de la hacienda seria entre 2,5-3 Cab/ha.
En alfalfa bajo riego la carga es variable a lo largo del año. Si trabajas con corrales de recría podes ajustar la carga en primavera a 8-9 Cab/ha pero en invierno seria solamente de 1-2 cab/ha (el resto esta en corral y sale a campo a partir de octubre).
Saludos, Sebastián.
Estimados, me gustaría profundizar este punto de re-cría pero en la zona del secano, Mendoza bajo riego y a campo abierto, que viene creciendo y me interesaría más información.
Si me pueden ayudar.
Gracias
Juan/ Sebastián, muy interesante el trabajo, sigo constantemente sus al rubro. Ahora me pregunto si en la terminación a corral no debería tenerse en cuenta que se puede dar (generalmente) mas de dos vueltas al año. En ese caso no sería tendencioso para con la actividad no plantear el trabajo en margen bruto por año y solo hacerlo por cabeza tal como se plantea aquí?.
En un planteo de ingreso en 150kg a recria pastura y terminación a corral en 350kg. En que kilaje consideran conveniente trasladar al corral sin poner en riesgo la calidad de terminación.
Saludos, Enrique
Saludos.