La recría larga hace la diferencia del negocio ganadero

//La recría larga hace la diferencia del negocio ganadero

La recría larga hace la diferencia del negocio ganadero

2019-06-21T08:17:18-03:0021 de junio, 2019|11 comentarios
Juan Elizalde y Sebastián Riffel.

Juan Elizalde y Sebastián Riffel.

La consultora Elizalde & Riffel comparó los resultados económicos de cuatro modelos  ganaderos pampeanos, con diferentes sistemas de recría y terminación a corral, y el  engorde directo de hacienda liviana en el feedlot, durante el período 2011-2018. La idea de este análisis, que se presenta en Valor Carne año tras año, es mostrar la importancia de la recría en el resultado del negocio y la necesidad de planificar esa etapa no sólo en función del peso final sino también del momento de venta. Asimismo, contar con una serie de ocho años en un contexto de grandes cambios en la actividad, brinda mayor confiabilidad a la información y facilita la toma de decisiones de los empresarios.

El escenario

La disminución de la superficie de pasturas y la consolidación del feedlot en los últimos años, llevaron a que la participación de la hacienda liviana (terneros, terneras y novillitos) en la faena total creciera del 32% en 2005 al 55% en 2015. Sin embargo, en los últimos tres años se advierte un posible cambio en esa tendencia, en línea con el nuevo escenario de la actividad. Esto se refleja en una caída en el porcentaje de animales livianos, que bajó al 47% en 2018.

Estas transformaciones de los sistemas productivos tienen a su vez un importante efecto sobre la estacionalidad de la oferta de hacienda para faena, lo cual influye en los precios de venta en diferentes momentos del año.

De agosto a enero, como se ve en el gráfico, se registran las mayores ventas de animales gordos, ya que los feedlots comerciales ingresan los terneros al momento del destete -entre marzo y junio- y los sacan livianos para consumo durante el segundo semestre. Por lo tanto, la mejor época para vender hacienda terminada, al menos en la actualidad, se presenta de febrero a julio, cuando la faena es más baja que el promedio anual.

Los modelos

El análisis de Elizalde & Riffel incluye cuatro alternativas de alimentación en empresas ganaderas de escala intermedia de la región pampeana:

– Corral terminación (CT): engorde con raciones de alto nivel de grano, sin recría previa.

– Corral recría-corral terminación (CR-CT): recría corta con raciones de alto nivel de silaje de planta entera y terminación con raciones de alto nivel de grano.

– Verdeo invierno-corral terminación (VI-CT): recría corta sobre verdeos de invierno en lotes agrícolas y terminación a corral con raciones de alto nivel de grano.

– Pastura-corral terminación (Pasto-CT): recría larga sobre festuca/trébol o promoción de raigrás en lotes ganaderos y terminación a corral con raciones de alto nivel de grano.

Los resultados

Los márgenes brutos son muy variables según el sistema de recría y engorde utilizado, como se dijo, por su impacto en el peso final y el momento de venta. En el siguiente gráfico se presentan los resultados de 2018 y los valores máximos, mínimos y promedios de la serie 2011-2018. En todos los modelos de recría fueron considerados los costos de oportunidad de la tierra.

Los feedlots de terminación (CT), es decir aquellos que no recrían y producen animales livianos, generan los menores resultados económicos (USD 46/cab promedio) con algunos años de quebranto (2011 y 2012). Esto se debe a que los terneros gordos se ofrecen durante el pico de salida al mercado, lo cual implica precios inferiores al promedio del año. Entonces, disponer de granos y terneros como fundamento para encerrarlos cuando se destetan, no alcanza para asegurar un buen negocio.

En aquellos feedlots que pueden recriar con silo (CR-CT) y vender animales más pesados, los resultados económicos son siempre positivos y muy atractivos, variando entre USD 76 y 295/cab. En este caso, los novillitos gordos salen a la venta a partir de enero, época en que disminuye la oferta y se obtienen mejores precios. Otro aspecto interesante de esta alternativa, es que permite comprar terneros más livianos (160 kg o menos) y más tarde (mayo-junio, en vez de abril) cuando los precios son menores.

Los planteos de recría corta sobre verdeos de invierno (VI-CT) generan márgenes muy aceptables, ya que el momento de venta es similar al de recría con silo, aunque los beneficios son levemente inferiores (USD 146/cab versus USD 155/cab). Se aclara que la recría es corta porque los verdeos se utilizan hasta octubre-noviembre para luego sembrar cultivos de verano.

Por último, los modelos de recría más larga sobre pasturas y promociones de raigrás (Pasto-CT) mejoran significativamente los márgenes promedio (USD 229/cab). Este tipo de esquema asegura un margen bruto mínimo de USD 104/cab, que incluso posibilita cubrir el costo de oportunidad de la tierra. El fundamento de este logro es que la totalidad de los novillos se venden a partir de febrero, cuando se obtienen los mejores precios de mercado.

Otra conclusión interesante es que los sistemas que incluyen recrías previas al engorde generan las mejores rentas mensuales y, a la vez, éstas son más altas cuando más larga es esa etapa. Esto se muestra en el siguiente gráfico que incluye los beneficios mensuales de 2018 y los valores máximos, mínimos y promedios de la serie 2011- 2018.

En síntesis

Los planteos que integran procesos de recría de seis a ocho meses con terminación a corral generan resultados económicos positivos todos los años, con más estabilidad, además de brindar mayor renta mensual. Como corolario, es fundamental planificar la recría y terminación que llevará adelante cada empresa, sea de ciclo completo o con compra de terneros, ya que se trata de un negocio muy sensible a las variables analizadas y se puede pagar un alto costo por no planear o no tomar buenas decisiones.

Por: Ing. Agr., M, Sci, Sebastián Riffel
Ing. Agr., M. Sci., Ph. D, Juan Elizalde

Redes:
Instagram
Facebook
Twitter

Print Friendly, PDF & Email

11 Comentarios

  1. Santiago junio 21, 2019 at 6:19 pm - Responder

    Muy buen análisis, entiendo que no tiene en cuenta la tasa de interés, no?
    saludos

    • Sebastián Riffel junio 24, 2019 at 8:54 am - Responder

      Gracias Santiago.No, no incluye la tasa de interés, por eso se presenta la rentabilidad mensual.
      Saludos

      • Santiago junio 24, 2019 at 8:56 am - Responder

        Gracias Sebastian, es increíble que la tasa de interes condicione los modelos productivos.
        saludos

        • Augusto odriozols junio 27, 2019 at 10:38 am - Responder

          Muy buen analisis. Vengo pregonando el ciclo completo con terminacion a corral, con produccion propia. El unico inconveniente que aun tengo es la diferencia en cuanto al gano o balaceado. Tiempo y benificio.

        • Edgardo Ivan Gottig abril 8, 2020 at 12:59 am - Responder

          Hola, soy nuevo en todo sentido, y estoy por empezar un proyecto de compra de livianos para vender ya novillo pesado, según lo que estube leyendo Pasto-CT es el mas conveniente! Ahora mis preguntas
          Para comprar en mayo/junio 100 terneros de 150 kl, cuantas hectáreas necesito arrendar?
          Que postura sería la mejor ?
          Y que raza?
          Soy de FEDERAL Entre Rios, centro norte de la Provincia.
          Acá no es zona agrícola asi que conseguir granos o cualquier derivado mas económico no es tan sencillo como lo es por ejemplo provincia de Bs As.

  2. nicolas junio 24, 2019 at 5:04 pm - Responder

    hola soy lic en adm de empresas, me gustaria tener los datos de donde sacaron estos resultados! desde ya muchas gracias!

    • Sebastián Riffel junio 26, 2019 at 12:17 am - Responder

      Hola Nicolas, los datos para hacer este análisis salen de costos reales de empresas que asesoramos en la Región Pampeana. Los precios de referencia son del mercado (Liniers para el caso del gordo, se toma el cuartil superior para cada categoría y del Rosgan para la invernada).
      Saludos, Sebastián.

  3. Santiago junio 25, 2019 at 7:17 pm - Responder

    Hola, no consideran costo de oportunidad no?

    • Sebastián Riffel junio 26, 2019 at 12:18 am - Responder

      Hola Santiago, si se considera el costo de oportunidad de la tierra en todos los modelos. En el caso del grano para la terminación a corral se toma el VNR (pizarra – gastos comerciales).
      Saludos, Sebastián.

  4. Nicolas junio 27, 2019 at 11:20 am - Responder

    Buenas noches

    Gracias por la respuesta, es factible que me faciliten los números para poder observarlos mejor ?

    Muchas gracias

  5. Marcelo Cappelletti julio 3, 2019 at 9:03 am - Responder

    Buenos días, entiendo que el análisis económico y de rentabilidad son calculados para el caso de engorde a corral durante los 5 meses que figuran en el cuadro ????. Es decir se analiza un solo ciclo en el año???

Dejar un comentario