La paradoja de los precios

/, Opinión/La paradoja de los precios

La paradoja de los precios

2019-01-15T18:51:25-03:0012 de diciembre, 2016|8 comentarios

“Los precios de los reproductores han mostrado mejoras del 50, 60 y hasta el 70%, con respecto al año anterior, comparando el valor del toro con el del kilo de ternero de cada momento”, dijo Juan Pedro Colombo (Izq. en la foto), martillero de Colombo y Magliano, una de las principales casas consignatarias del país, haciendo un balance de esta temporada de remates de cabañas, finalizada hace un par de semanas. Y argumentó que “la cría tiene expectativas favorables y el ternero se estuvo vendiendo todo el año con buenos valores, por eso el productor se volcó a la genética, además de pasturas y mejoras”.

Según el consignatario, la temporada arrancó en la pampa húmeda “con valores mucho más elevados de lo que se pensaba. En el norte también se inició muy bien, pero no con tanta diferencia con respecto al año pasado, aunque luego se fue afirmando con el correr de los meses. Por eso, en este ciclo se equiparó bastante el precio de los reproductores entre ambas regiones”.

Para Colombo, esto ocurrió porque “en el sur hubo una mayor retención y con ello la demanda de toros fue más alta. Además, mucha gente que se había volcado a la agricultura, lentamente incorpora campos bajos y alguna pastura a la cría; no son grandes rodeos, cuando uno va por la ruta ve por todos lados lotes de 40, 50 ó 100 vacas”.

En tanto, en el norte, la agricultura presentó dificultades y ello repercutió en la ganadería. “Cuando los productores tienen una buena cosecha, vuelcan esta mejora en hacienda. Como los últimos años no fueron tan buenos, la retención no fue de la magnitud de la del sur”, afirmó.

Algo llamativo es que estas subas de la genética no se vieron acompañadas por el valor del gordo. “En los últimos meses, la exportación ha perdido poder de compra por bajas en las cotizaciones internacionales y falta de competitividad local, con un dólar planchado. El consumo venía absorbiendo gran parte de la mercadería pero, desde hace un tiempo, la demanda está bastante fatigada. Por eso, los precios están muy tranquilos. Normalmente, en diciembre, hay una demanda extra por las fiestas pero en esta oportunidad no está tan activa. El mercado interno tiene un techo muy marcado, hay que poner las fichas en la exportación”, aseguró.

Otra variable que acentuó la baja de la hacienda para faena a fin de año, fue el clima. “Tuvimos un principio de invierno muy lluvioso y se demoró la salida de los feedlots, que habitualmente se da en agosto, septiembre y algo en octubre. Entonces, hubo menos oferta en esos meses, que se volcó más adelante”.

En síntesis, “la expectativa del sector es buena a largo plazo, y eso se refleja en los precios de la genética. Además, la cantidad de toros controlados que se utiliza en el país es baja. Sólo el 20 a 25% de los vientres que se entoran lo hacen con reproductores con algún tipo de registro. Para la próxima temporada los precios seguirán elevados”, pronosticó. Pero advirtió que “la ganadería no se puede aislar de la economía en general, de cómo se está ahora, hay retracción y eso afecto todo”.

El gordo

Para Juan Elizalde (derecha), del estudio Elizalde & Riffel, la caída las cotizaciones actuales de la hacienda se enmarca en las variaciones estacionales de la oferta y la demanda que se han acentuado en los últimos años. “En estos meses, estamos en el nivel de precios relativos más bajo del año. Si uno ve los valores de Liniers nota que empiezan a declinar desde mediados de septiembre, la tendencia se consolida en octubre, continúa en noviembre y, hoy, acumulamos una retracción del 15% con respecto a agosto”, afirmó.

Las causas que llevaron a estos movimientos cíclicos son, entre otras, los cambios en los sistemas de producción del país. “De invernadas largas, pastoriles, que aportaban muchos novillos a la salida del verano, con la pérdida de superficie forrajera, se pasó a corrales de engorde sin recría previa. Estos sistemas proveen animales livianos en poco tiempo, facilitando la operaciones con poco dinero disponible, pero la salida se concentra a fines de la primavera”, explicó. Y agregó que, a su vez, ahora, “hay menos demanda de carne al mostrador que lo habitual para esta época del año, dada la reducción del poder adquisitivo del consumidor”.

Elizalde piensa que la duración de los precios bajos va a depender del vaciado de los corrales, que varía entre años. “Es muy probable que esta oferta se termine a mediados de enero y, ahí, comenzaría una recomposición de precios por escasez que podría consolidarse a mediados de febrero”, pronosticó.

Para predecir en cuánto se recuperarán los valores, el estudio Elizalde & Riffel se basa en registros comparativos de los precios del primer y segundo semestre realizados durante los últimos ocho años. “Por ejemplo, en marzo-abril, considerando el promedio de la serie, el gordo se vende un 34% más caro que en octubre- noviembre, con una variabilidad interanual del 12 al 80%”, indicó. Así las cosas, alertó que “esta vez, no se prevén grandes aumentos no sólo por lo acotado del poder adquisitivo, sino porque seguimos teniendo una inflación alta y es probable que el atraso cambiario se acentúe. Entonces, en el primer semestre de 2017, podría darse una suba menor al promedio, que sería del 15-20%. La duda es como jugará el “blanqueo” de la faena si es que se aplica”.

El ternero

En cuanto a la invernada, el especialista señaló que “en esta temporada, hay pocos terneros frente a una demanda algo mayor ya que muchos productores no pudieron recomponer su cadena forrajera después de las inundaciones; y como ahora tienen pasto, salen a comprar. Esto hizo que el precio haya subido mucho aumentando la brecha con el gordo”. En ese sentido, aclaró que “desde hace 25 años, el ternero es más caro en primavera. Pero, con los cambios en los sistemas productivos, el animal terminado pasó a tener un valor más bajo, lo cual explica la relación compra-venta más elevada”.

De cara a 2017, Elizalde anticipó que el ternero volverá a subir cuando ocurra un nuevo aumento del gordo. "Se ubicará de modo tal de acomodar una compra-venta que estará dentro del promedio histórico de la serie para el primer semestre del año”, finalizó.

Por Liliana Rosenstein, Editora de Valor Carne

Print Friendly, PDF & Email

8 Comentarios

  1. Fred diciembre 12, 2016 at 12:47 pm - Responder

    Yo no pondría tantas fichas a la exportación, en momentos en que en el mundo sobran todo tipo de materias primas, incluidas las proteínas animales. Sería muy conservador con respecto a la recomposición de rodeos vacunos.

  2. Osvaldo Insausti diciembre 12, 2016 at 1:15 pm - Responder

    De acuerdo con Fred.
    Los Mercados de carne en Europa y especialmente de China serán a la baja. Las medidas que tomara EEUU en Comercio Exterior, pondran a la defensiva estos dos Mercados.

    • Miguel Gorelik diciembre 13, 2016 at 11:20 am - Responder

      Muchas gracias a Fred y a Osvaldo por sus opiniones.
      Sin embargo, no estoy de acuerdo con ustedes en cuanto a la importancia relativa de la exportación y del mercado interno.
      Si bien es cierto que las materias primas vienen de un largo tiempo de baja de precios, la carne vacuna se ha comportado de manera algo diferente.
      Mientras que la mayor parte de las commodities tocó picos en 2012, 2011 o antes (como el petróleo en 2008) y desde allí han venido declinando, el precio de la carne trepó hasta 2014 y desde entonces ha caído pero mucho menos que la mayoría de los bienes básicos.
      En especial, la Argentina que viene exportando un promedio anual de 200 mil toneladas equivalente carcasa (tec) y que tiene un promedio de largo plazo de 400 mil, con potencial para exportar mucho más, debe ver en la exportación el resorte que permita entrar en un crecimiento sostenido y posible de su ganadería. Hay espacio en el mercado mundial y debemos ocuparlo.
      Por otro lado, confiar en el mercado interno como recurso para ese crecimiento es dirigirse hacia un seguro fracaso.
      Si bien el consumo medio de carne vacuna se ubica en uno de los números más bajos históricos (entre 50 y 60 kg/hab/año, en números redondos) el consumo total de carnes, con el agregado de pollo, cerdo y otras, está en torno a 115 kg, uno de los niveles más altos del mundo. Las posibilidades de un consumo incremental que empuje el crecimiento de la ganadería son muy improbables y que la carne vacuna le gane al pollo y al cerdo lucen de la misma manera, cuando además no ha sucedido en ningún otro país del mundo.
      Si este punto de vista fuera compartido por la generalidad de los productores estaríamos más cerca de unificar objetivos y de las herramientas que nos llevarían a ellos.
      Cordialmente, MG

  3. Juan Adolfo Lafontaine diciembre 13, 2016 at 9:54 am - Responder

    Los precios de los reproductores están fuertemente ligados al ciclos de precios y a las expectativas, con valores relativos que amplifican la curva de precios del novillo a la suba y a la baja. en treinta años de ventas, se han registrado valores de vaquillonas PC preñadas, desde 350 a 800 kg de nv/cabeza y en toros PC de 800 a 1800 kg/Toro.
    Recomiendo consultar la encuesta SEA en la página de ACREA, como complemento de las opiniones y reflexiones, tan interesantes de este foro.
    Felicitaciones y los mejores deseos de una Navidad en Paz y un país en crecimiento.

    • Liliana Rosenstein diciembre 14, 2016 at 1:41 pm - Responder

      Buenas tardes Juan Adolfo, muchas gracias por su valioso aporte.
      Cordiales saludos

  4. Pedro Prenollio diciembre 14, 2016 at 6:00 pm - Responder

    Los valores de los reproductores por su genética son considerados a mi entender ya no un costo sino una Inversión al igual que la Sanidad animal , y de facil recuperación dichas inversiones , hay toros con buena calidad que estan accesibles en cuanto a precios en el mercado.
    En cuanto a los valores de la invernada hoy por hoy es lo mas rentable , y mas en ésta época de año donde la oferta es mas debil y la demanda para recriar aumenta debido a que hay buena fibra verde en los campos , terminan de venderse en éste momento terneros/as de 145/150 Kg a casi $42 pesos en Rosgan , no pasa lo mismo a principios de año donde aparece la nueva producción donde la oferta se agranda y ya no hay tanta competencia por parte de la demanda por los recriadores a campo debido a que los pastos van entrando en zona de invierno (y hay que bajar las cargas) y es donde los feedloteros aprovechan algún precio mas estable en esa época del año , hoy en dia la diferencia gordo-invernada se nota bastante para quienes encierran a corral , diferencia que para la recría a campo a mas largo plazo en periodo de buenos pastos puede compensar dichos valores mas elevados.-
    El gordo esta planchado ( la calle no convalida mas aumentos de precios ) y veremos como se rearma el mercado externo para el 2017.-

  5. Gustavo Hardt diciembre 15, 2016 at 9:18 pm - Responder

    Coincido en un todo por lo manifestado por M.G. . Conceptualmente atarnos al bolsillo, de por si bastante vapuleado del consumo interno es a mi entender , tener una mirada cortoplacista , como quién dice para ir zafando. Estoy convencido de que existen innumerables mercardos en el mundo aparte de de los grandes jugadores de siempre a quienes ,´por otro lado, debemos volver a convenser, de que somos creíbles y seriosy de que vamos a empesar a cumplir con los requisitos que estos mercados tienen. por ejemplo:trazabilidad seria y creíble, huella de carbono, bienestar animal, etc., etc.,no se puede seguir declamando solamante lo buena que es nuestra carne , sino que debemos demostrarle a los mercados de que nuestro producto está sustentado por las exigencias de los mercados potencialmente interesados.
    En cuanto a las de reproductores sería interesante saber que porcentaje de esta genética quedó , queda y va a quedar en nuestro país, no nos olvidemos que el semen también se exporta así como embriones etc. y de que multitud de compradores de países vecinos han comprado y fueron los generadores en la gran mayoria de los precios de los que se habla en la nota.
    Yo pienso que mas humildad, mas seriedad,mas cumplimiento de los requisitos del mercado y mas austeridad de parte de nuestras representaciones seguramente van a llevar a mejores resultados, los que nos van a permitir producir mas y mejor en beneficio de todos.

  6. Alejandro Clutterbuck diciembre 18, 2016 at 7:20 pm - Responder

    Esta casi todo dicho. Gracias por los aportes y Felices Fiestas para todos!!
    Alejandro

Dejar un comentario