La nutrición temprana aumenta el marmoreo

/, Protagonistas/La nutrición temprana aumenta el marmoreo

La nutrición temprana aumenta el marmoreo

2019-01-15T18:49:21-03:003 de agosto, 2015|14 comentarios

“El momento para generar la base del marmoreo es el último tercio de la gestación y unos meses después del nacimiento, porque es entonces cuando el animal tiene el máximo potencial para formar células adiposas intramusculares. Si no trabajo bien en ese período, aunque después lo ponga mucho tiempo en el feedlot,  la respuesta no será la misma”, explicó el Ing. Agr. Darío Colombatto, especialista de la Fauba-Conicet, en la Jornada Ganadera de Pergamino 2015. Y remarcó que  “la nutrición temprana es estratégica para mercados de alto valor ya que impacta en un atributo, como es el veteado, por el cual se pagan las carnes más caras del mundo”

Estos datos novedosos se suman a los de trabajos publicados en ediciones anteriores de Valor Carne, en los que se demostró el efecto de la nutrición prenatal sobre parámetros reproductivos y productivos del animal y de su progenie, abordándose experiencias de los Estados Unidos que ya comenzaron a validarse en la Argentina y Uruguay.

“El problema de la mal nutrición fetal es viejísimo sólo que ahora los investigadores disponen de herramientas moleculares para medir sus consecuencias sobre caracteres de importancia económica”, dijo Colombatto.

Durante la gestación, sobre todo en el segundo tercio, se define el número total de fibras musculares que tendrá el feto. “Si mal alimentamos a la madre en ese período vamos a reducir la cantidad de esas fibras. No importa cuál sea la genética, en la práctica el ternero quedará más chico”, indicó.

Luego, en el último tercio, las fibras musculares crecen en tamaño y de continuarse con una alimentación pobre se reducirá el peso al nacer. “Es algo que en ciertas oportunidades se hace ex profeso, aunque en realidad es un error técnico en la elección del toro, una mala planificación”, argumentó.

Primeros datos locales

Una tesis doctoral que está llevando adelante Sebastián Maresca del INTA, comprobó que las vacas con alimentación restringida en el último tercio de gestación dan terneros con un 5 % menos de peso al nacer, una ventaja para la madre al momento del parto, pero el peso al destete resulta 7% menor. “Estamos hablando de unos 10 kilos menos por ternero, que puestos en valor, indican que con una planificación reproductiva más adecuada para esa hembra, se puede ganar más plata”, ejemplificó.

Otro tesista  doctoral del INTA, Sebastián López Valiente demostró que la suplementación proteica  de la madre en el último tercio de gestión, sobre pastizal natural, aumenta la ganancia diaria del ternero al pie, incrementándose el peso al destete. “En el ensayo se racionó con 1,6 kilos de pellets de girasol diario. Como alternativa, en la práctica, se podría utilizar 1 kilo de pellets de soja, tres veces por semana, lo que reduce el número de operaciones sin resignar ganancia de peso. Estos son datos muy frescos, se publicaron a fines de 2014”, sostuvo Colombatto.

El veteado

Otro efecto muy importante de la malnutrición durante el último tercio de la gestación es la reducción del marmoreo, una problemática que actualmente está afectando a algunos embarques dentro de la cuota 481 de carne a grano. “Hay rechazos de bifes por deficiencia de veteado aunque este requisito estaba vagamente expresado en la reglamentación”, planteó el especialista. Y recalcó que “esa grasa intramuscular debió haberse inducido durante la gestación o durante los primeros 8 meses de vida, algo que hay que tener en cuenta hoy para el novillo que se faenará en 2017/18”.

En la Universidad de la República del Uruguay, país que está más adelantado en estudios sobre marmoreo, se ensayan vacas preñadas con baja y alta oferta forrajera, y luego se miden los indicadores moleculares que sientan las bases de las células adiposas de la progenie.

“Madres con pobre alimentación no sólo dan hijos que rinden un poco menos en la faena, sino que hay una señal metabólica que recibe el ternero que hace que deponga más grasa de tipo visceral, que es la que no nos conviene, porque no va al rinde. La que nos hace falta es la subcutánea que da la terminación justa y la intramuscular que agrega valor”, afirmó.

El nutricionista reveló que “esto, hoy, se puede saber ya al nacimiento”. En tal sentido, cuando nace el ternero, los investigadores uruguayos le hacen una biopsia de hígado y de músculos para cuantificar los indicadores moleculares tempranos que anticipan si va a tener más o menos potencial de marmoreo, según la alimentación que recibió la madre.

Un mensaje importante para los ganaderos, es que “a la hora de mejorar la dieta sobre forrajes pasados, que es lo clásico del invierno de nuestras latitudes, la suplementación proteica infrecuente ya podría ser suficiente para impactar en la performance de la progenie”, subrayó Colombatto.

También posnatal

En los Estados Unidos, por más que actualmente el precio del novillo sea récord y el maíz esté barato, se busca gastar menos dinero para lograr marmoreo en el feedlot.

“Lo que proponen los investigadores es destetar los terneros más temprano, a los tres meses, y darles una alimentación un poquito más concentrada hasta los ocho meses. Así, se logran ganancias de 630 gr/día versus los 400 gr de la nutrición normal, nada que nosotros no podamos hacer aquí”, contó el especialista. A partir de ahí, todos los animales ensayados pastorean el mismo recurso e ingresan al feedlot con igual dieta. A la hora de la faena se vio que el peso de la carcasa fue de 336 kg en un caso y de 309 kg en el otro; y el score de marmoreo dio 645 versus 518, siempre a favor de los novillos que tuvieron una mejor nutrición temprana y sin aumentos de costos en la fase final del feedlot.

Ahora, esos investigadores están tratando de interpretar el porqué de esta impronta metabólica temprana.  “Una de las hipótesis es que las células reciben un cambio de señalización; las toqué con la nutrición entre el mes 4 y el mes 8 y, con ello, hay más indicadores moleculares para formar grasa intramuscular y no visceral”, dedujo. De este modo, “se logra un mayor grado de marmoreo, sólo usando maíz más temprano, lo que podría significar grandes beneficios para la industria del feedlot”, aseguró.

Como mensaje final, Colombatto explicó que estos conocimientos adquieren mayor importancia de cara al próximo ingreso de las carnes argentinas al mercado estadounidense. “Para lograr el veteado del Choice, que se paga muy bien en los Estados Unidos, lo más eficiente es trabajar en nutrición temprana que me permitirá alcanzar ese grado de marmoreo con menor costo. Como país nos interesa vender con alto valor”, concluyó.

Por Liliana Rosenstein
Editora de Valor Carne

Print Friendly, PDF & Email

14 Comentarios

  1. Nicolas Garcia agosto 3, 2015 at 4:48 pm - Responder

    Muy interesante la nota. Ahora me pregunto como armonizar esto con la restricción alimenticia sobre sorgos y maíces diferidos tan usada en la cria?. Y si con estos alimentos mas algo de pellet estaríamos ya logrando esa señal metabolica.

    • Dario Colombatto agosto 3, 2015 at 7:14 pm - Responder

      Nicolás
      El gran tema acá, que aún no tenemos del todo claro a mi modo de ver, es cuál es el estado corporal de la vaca por debajo del cual comenzamos a afectar la performance futura del feto. Con los alimentos que comentás, si no se deja bajar el estado corporal del vientre por debajo de (hipotetizo), 4,5 sobre 9, entonces no se afectaría la performance. Como dije en la charla, el 53% de las vacas en región pampeana (cuenca del Salado ppalmente) llegan flacas al parto, por lo que hay mucho para hacer todavía en el logro de una vaca con buen estado corporal al parir.
      Con esos alimentos, más un poco de pellet de girasol o soja que ayuden a la degradabilidad de la fibra, ya estarías en condiciones de mantener o mejorar estados corporales, tal que se expresen las condiciones pre-existentes en la genética del feto. Saludos dario

  2. alfonso bustillo agosto 3, 2015 at 5:55 pm - Responder

    Muy interesante empezar a hablar de marmoleo y coincido en que hay practicas de manejo que lo mejoran. Creo fundamental también resaltar el valor de la selección genética, es una variable de heredabilidad media(0,36) quiere decir que la podemos mejorar con cierta rapidez y a su vez tiene correlacion negativa con grasa de cobertura. Hoy la industria no esta reconociendo en nuestro país el valor de la misma, el dia que lo haga sin dudas la genética será tenida mas en cuenta a la hora de seleccionar reproductores. En angus es la única variable medida por ultrasomnido en 15 años que no crecio. Pero repito es muy importante que empezemos a hablar dela misma, confiere uno de los principales atributos de nuestras carnes que es el sabor.

    • Dario Colombatto agosto 3, 2015 at 7:16 pm - Responder

      Coincido plenamente Alfonso. No soy genetista por lo que no puedo meterme mucho en esos temas, pero estoy convencido que bien alimentada, la genética se expresa claramente. Hay buenas experiencias con Angus, y cuando vamos a las razas con mucha más predisposición al marmoreo, caso de las japonesas, vemos que Angus se comporta muy bien como cruzadora en el logro de muy buenos marmoreos. Abrazo dario

  3. Carlos Man. agosto 4, 2015 at 6:08 pm - Responder

    Desde el año 2005 al 2009 desteto los tern. precozmente e hiperprecozmente y del 2010 hasta que sea criadror destetare los tern. Hiperprecozmente (28-42 dias) y se suplementan hasta los 15/16 meses.
    Las vacas no reciben suplementacion ya que destetandolas se preñan de igual manera aunque esten muy flacas C.C. 1 y 2
    En este caso compensaria la NO suplementacion pre-parto para el marmoreo??

    • Dario Colombatto agosto 5, 2015 at 11:04 am - Responder

      Carlos
      si la vaca llega demasiado flaca al parto, quiere decir que su nutrición pre-parto no fue buena, lo que de alguna manera tiene que estar afectando la nutrición del ternero. El hecho de destetar hipreprecozmente ayuda a la vaca a recuperar ciclicidad en forma rápida, pero no ayudaría al ternero. Parcialmente se puede recuperar esto si se suplementa muy bien al ternero para darle el "imprinting" metabólico temprano del que habla la nota, pero el grado de recuperación dependería de cuán severa fue la restricción fetal.

      • rodolfo Benitez agosto 5, 2015 at 11:57 am - Responder

        Dario detecte en un rodeo de 150 vacas comiendo silo de autoconsumo de sorgo una disminucion de la cc de las vacas preñadas ultimo tercio en 0,5 punto de cc respecto al tacto estan en 2, en escala de 1 a 5.
        comenzamos a dar un macropellet silocorrector.
        la pregunta es, que consecuencias pudo haber sufrido ese ternero y si se soluciona el problema y en cuanto tiempo?, ya que faltan 2 meses para parir.

        • Dario Colombatto agosto 12, 2015 at 12:03 pm - Responder

          Rodolfo
          difícil opinar desde aquí pero creo que al problema lo tomaste a tiempo. Si la evolución de la vaca es buena de ahora en más no creo que tengas efectos negativos o irreversibles. Además, estarás disminuyendo el período parto-primer celo con la mejor nutrición y suba del estado corporal de la vaca. Saludos Dario

  4. Hernan Wainer agosto 4, 2015 at 10:21 pm - Responder

    Muy interesante Dario, ojala podamos poner en practica los diferentes puntos que se mencionan, tanto en el trabajo como en las respuestas.

    Saludos,

  5. Carlos Orellana agosto 8, 2015 at 11:25 pm - Responder

    Los efectos de Nutrición y la Genética son conocidos y es así. Pero no lo podemos extrapolar a nuestro rodeo Británico de Tamaño Chico. Tampoco lo podemos alimentar a un alto ritmo por QUE se engrasa a temprana edad y también es motivo de rechazo para la 481. En Argentina tenemos trabajos de importancia sobre el Indice de Engrasamiento que no lo usamos, como no usamos las técnicas de para medir el veteado el cual tampoco se forma a con grano o alta velocidad de crecimiento, se requiere de un tiempo a mediana ganancias de PV constantes

    • Dario Colombatto agosto 12, 2015 at 12:01 pm - Responder

      Estimado Carlos
      muchos de los datos que presenté son de nuestros rodeos, de hecho las tesis doctorales se están haciendo en Argentina. No coincido con que esto no se puede extrapolar a nuestros rodeos. Hambrear la vaca (de hecho el 53% de nuestras vacas paren flacas) tiene efectos sobre el ternero que se logra, tanto de corto como de largo plazo.
      Con respecto al veteado, el dogma clásico es que el marmoreo se formaba a altas edades y con ganancias medias, sin embargo, investigaciones más modernas indican que el veteado es función de los días en alimentación y que se puede lograr bien veteado a edades tempranas (grupo de Loerch y Fluharty en Ohio State), mientras que las investigaciones previas se iniciaban con animales de más de un año de vida. Mi experiencia con ganado Wagyu en Argentina y Uruguay por casi 10 años me ha enseñado que las ganancias moderadas o bajas del último período están asociados con el nivel de madurez de los animales (por grado de engrasamiento y no por edad necesariamente).
      Agradezco su interés en la nota, saludos cordiales
      Dario Colombatto

  6. Antonio LLorente agosto 22, 2015 at 10:06 pm - Responder

    Muy interesante el artículo y el debate siguiente.
    Darío, se ha identificado en que porcentaje la mejor alimentación del ternero entre los 3/4 meses y los 8, compensa la malnutrición fetal?
    Redondeando el concepto, el invernador puede suponer en base al mes o época del año en que nació el ternero que compra y la zona de orígen, cual era la abundancia y calidad del forraje que consumía la madre en el tercio final de la preñez, si esa estimación llevara a suponer que fué deficitaria, pero con abundancia y calidad en la lactancia con destete de 6/7 meses, puede haber posibilidades de revertir la tendencia a formar grasas "de bajo valor comercial"?
    Muchas gracias

  7. Germán Lado diciembre 2, 2015 at 11:38 am - Responder

    Hola Darío, excelentes tus comentarios. Fecilitaciones por tu trabajo. Te paso mi mail para futuros contactos. germanlado@hotmail.com. Abrazo desde Gualeguaychú…

  8. Javier Maggio octubre 13, 2021 at 8:22 pm - Responder

    Buenas noches Darío.
    entonces, el marmoreo ¿no tiene correlación con la genética?

    Javier Maggio-jmaggio@e-friar.com.ar
    Feed Lot "Los Corrales de Nicanor"

Dejar un comentario