La genómica llegó al rodeo general

/, Innovación/La genómica llegó al rodeo general

La genómica llegó al rodeo general

2019-01-15T18:54:00-03:0020 de abril, 2018|39 comentarios

"Ahora, cualquier productor de ganado Angus, negro o colorado, puede contar con una herramienta mucho más precisa que la tradicional selección fenotípica para la mejora genética de su rodeo. Los paneles genómicos le brindan predicciones para 18 caracteres de alto impacto económico en su empresa. La idea es hacerse rápidamente de información confiable y tomar decisiones cuando los animales son muy jóvenes, eligiendo los más productivos ", dijo a Valor Carne el M.V. Diego Romero, responsable de genómica de Zoetis Argentina, laboratorio que inició este desarrollo casi diez años atrás.

Zoetis, compañía global basada en una experiencia de seis décadas en sanidad animal, es líder en este tipo de tecnología, difundida en los Estados Unidos y Australia, y que ya comenzó a comercializarse en el país.

"Aquí, aún es un producto de nicho. Los primeros adoptadores son productores de punta que hacen inseminación artificial desde hace años y cuentan con una carga genética interesante dentro de sus rodeos. Entonces, producen sus propios toros de reposición, los testean y, a partir de la información que les da el panel, seleccionan con cuál se quedan", contó Romero.

Según el especialista, la gran ventaja del test genómico es que se puede utilizar incluso en un animal recién nacido. "Antes, había que esperar, criar ese animal, ver cómo producía. Hoy, a temprana edad, se puede decidir si se lo deja o se lo elimina como reproductor, acortando intervalos generacionales", aseveró. Y agregó: "esto cobra más importancia aún si se trata de hembras. En la mayoría de los rodeos generales se tiene muy poca o nula información de esta categoría fundamental, que aporta el 50% del material heredado por la descendencia".

El producto

¿Qué son los paneles genómicos? La base de esta tecnología es la identificación de los genes que impactan sobre los caracteres deseados, a lo largo del ADN del bovino. Estos estudios se realizaron sobre una población de toros padres Angus de EE.UU., Canadá, Australia, Reino Unido, Nueva Zelanda, Brasil y la Argentina.

Con esta información, se hacen predicciones genómicas para rasgos relacionados con facilidad de parto, crecimiento, tamaño del animal adulto, eficiencia alimentaria,  temperamento, características de carcasa y calidad de carne, incluyendo marmoreo y terneza, entre otros.

¿Es útil para un productor de la Cuenca del Salado, por ejemplo, basarse en datos de una población de diferentes países? "Esa población proporciona una referencia para conocer cómo se comportan los mejores de la raza. Pero el panel le brinda el mérito genético puro de su animal, o sea lo que dice su ADN, algo que no está influenciado por el ambiente. Lo tiene o no lo tiene. Un ejemplar con alto mérito para algún atributo funcionará mejor en cualquier ambiente que otro que no cuenta con esa ventaja", afirmó. Lo importante, prosiguió, es que "en la práctica, ese dato se compara con el de otros ejemplares de su propio rodeo porque la idea es seleccionar cuáles son los mejores toros y vaquillonas de reposición y descartar los peores”.

El servicio

Para testear el genoma se utilizan muestras de sangre o de pelo que se obtienen de la cola del animal y se colocan en una tarjeta que suministra el laboratorio.

"Las mandamos a EE.UU., donde está nuestra central, y 30 días después el productor recibe el informe de cada animal. Una gran ventaja es que, con el avance de la genómica, el test, que incluye el paquete de 18 caracteres, es cada vez más accesible para el productor", subrayó Romero.

¿En qué momento se toman las muestras? "En machos, generalmente, se hace primero una selección fenotípica, al destete, y después el test genómico, antes de que los toritos o futuros reproductores entren en producción. En hembras, hay un poco más de flexibilidad porque recién se entoran a los 15 meses", señaló.

Cómo se utiliza  

En cuanto al informe final, es similar al de los DEPs, pero en este caso se trata de los MVPs, sigla que explica la predicción del valor molecular o lectura del ADN del animal.

El productor recibe el valor de los MVPs para cada característica y un ranking que muestra cómo se ubica su animal en la población, lo que permite definir rápidamente si es mejor o peor para cierto atributo. Un ejemplo para entender esta mecánica es la facilidad de parto directa, lo primero que busca el productor comercial y el criador a la hora de mejorar sus planteles.

"Para este rasgo, el rango va desde -20 a +25. Un torito que tiene + 13 de facilidad de parto, está entre los mejores de la población, me da seguridad para servir a vaquillonas de 15 meses. Pero con uno que tiene + 5%, probablemente, no me arriesgue porque puede ser que ande bien o que no funcione. Y si el valor es negativo directamente lo descarto. Así, el productor va seleccionando sus toritos para repaso, con alta confiabilidad", explicó.

Otro ejemplo relevante para el negocio ganadero es la eficiencia alimentaria. Esta predicción expresa cuánto debería consumir un animal, de acuerdo a su rango de conversión, para producir un kilo de carne. "Lo interesante es que también indica, si para producir ese kilo de carne, debe ingerir más o menos que su compañero de comedero", resaltó Romero, aludiendo a un rasgo que adquiere cada vez más importancia en los programas de mejora genética.

Para el especialista, una herramienta que contribuyó a bajar al campo toda esta información, es el lanzamiento de una plataforma online del laboratorio.  "Ahí, el mismo productor puede, en forma muy simple, ranquear los animales según los valores de los test y armar sus propios índices productivos. Así, se facilitó muchísimo la interpretación de los resultados", aseguró.

Finalmente, Romero destacó que esta nueva tecnología es uno de los grandes avances de la ganadería, en los últimos años, porque brinda precisión, simplifica y agiliza la mejora genética. "La compañía sigue invirtiendo a nivel global en este tipo de herramientas para contribuir con el productor e incluso está desarrollando paneles para otras razas. Estamos convencidos de que el futuro de la selección está en la genómica", concluyó.

Por Liliana Rosenstein,  Editora de Valor Carne

Print Friendly, PDF & Email

39 Comentarios

  1. Martin Garcia Fernandez abril 20, 2018 at 12:35 pm - Responder

    Muy buenos días, creo que sería interesante entrevistar a los principales referentes en materia de genética bovina, en las Universidades, INTA y asociaciones de criadores sobre la efectividad de esta tecnologia. Hasta donde entiendo este esquema de extrema simplificación no tiene validación , ni poblaciones de referencia locales, por lo que dificilmente produzca resultados reales. Los programas de mejoramiento serios (aqui, en USA y en todos los países ganaderos de punta) se sustentan en fenotipos locales, pedigree, Deps y procesamiento sobre decenas de miles de individuos, y sobre esta información con el genotipado puede empezar a armarse un verdadero plan de selección. Bienvenido el debate, pero no busquemos soluciones simples y mágicas que después terminan haciendo que los ganaderos descrean de las verdaderas herramientas de progreso genético.

    Cordialmente

    • Diego Gustavo Romero abril 21, 2018 at 8:27 am - Responder

      Estimado Martin Garcia Fernandez, antes que nada, muchas gracias por aportar sus ideas para que se genere discusión al respecto y estoy de acuerdo en que opinen todo los referentes de genética nacional o internacional. Sin embargo me gustaría responder respetuosamente a sus comentarios y hasta disentir en algunos aspectos
      En primer lugar, Zoetis es la compañía líder en el mundo en tecnología genómica en bovinos, tenemos más de 10 años de trayectoria proveyendo soluciones para los productores de carne y leche. Estamos presentes en más de 20 países trabajando con asociaciones de criadores de diferentes razas, especialmente en las razas Holstein y Angus. En Estados Unidos trabajamos en forma conjunta con la American Angus Association, con la Holstein Association, con el Council on Dairy Cattle Breeding / USDA, Universidades y varias asociaciones de criadores más alrededor del mundo, con los cuales desarrollamos programas, investigaciones, publicaciones técnicas y nuevas predicciones. En la Argentina hace más de 5 años que estamos trabajando en conjunto con la Asociación de Criadores Holando Argentino. Hemos desarrollando la primer predicción genómica LOCAL utilizando fenotipos y genotipos locales. Tenemos un equipo de más de 40 científicos de diferentes áreas involucrados en el departamento de genética con las más altas calificaciones (Genetistas, Biotecnólogos, Bioinformáticas, etc.). Nuestro laboratorio está certificado por reconocidas agencias (ISO ISO/IEC 17025:2005, USDA PVP, entre otras) y por durante los últimos 5 años obtuvimos la máxima calificación otorgada por el ISAG (International Society for Animal Genetics). Llevamos realizados más de 2 millones de genotipos en Holstein y más de 300000 en la raza Angus. Hace menos de un mes hemos secuenciado por completo el Genoma de la Raza Holstein y estámos trabajando en el de otras razas.
      En 2016 desarrollamos predicciones genómicas que informan resistencia/susceptibilidad a enfermedades claves para vacas lecheras utilizando tecnologías de evaluación genética de paso único (tal vez una de las más grandes por el número de genotipos y fenotipos en el mundo). Recientemente hemos lanzado las primeras predicciones que existen en el mundo para caracteres y rasgos de salud para terneros Holstein y podríamos seguir enumerando un montón de proyectos más.
      Esta simple introducción en forma muy simplificada que detallo, entiendo que nos da el aval suficiente para opinar con fundamentos técnicos acerca de la tecnología y el mejoramiento genético y poder realizar este tipo de notas.
      Con respecto a lo que se refiere “que es un esquema de extrema simplificación”, me gustaría demostrarle y disentir su opinión con información técnica y pruebas de desafíos realizadas con extrema rigurosidad. Tenemos ensayos realizados en nuestro país, y esto no difiere a como nosotros y nuestra compañía trabaja no solo en genética sino también en el resto de nuestros productos farmacéuticos. Por otro lado, si Usted conoce alguna prueba o ensayo serio con análisis estadístico y con un número de animales que lo soporte sobre los productos de Genómica que Zoetis ofrece en Argentina con resultados adversos por favor me gustaría analizarlos y discutirlos con usted.
      Le dejo mi email por si quiere escribirme para que le envíe información técnica de los productos genómicos disponibles en Argentina o en el mundo y a disposición para intercambiar opiniones.
      Saludos cordiales
      Diego Romero – Responsable del departamento de Genética Zoetis Argentina.
      diego.romero@zoetis.com

  2. Miguel Griffa abril 20, 2018 at 12:43 pm - Responder

    Me parece muy interesante y valioso, creo que seria practico en este tipo de notas tener algun parametro de los costos de estos procesos.

    • Diego Romero abril 21, 2018 at 8:28 am - Responder

      Miguel, le dejo mi correo diego.romero@zoetis
      si me escribe le puedo brindar toda la informacion que necesita al repecto.
      Saludos.
      Diego.

  3. Sergio phanessian abril 20, 2018 at 4:54 pm - Responder

    No estoy de acuerdo con el Sr Fernandez ya que la mejor cabaña americana Shaff Valley. Vende todos sus toritos de 10/12 meses de edad basandose en este test y como es de publico conocimiento los valores de venta son casi diempre los maximos a pesar que su oferta es de casi 400 toritos, algun buen resultado tendra este test………

    • Carlos Pestalardo Guerrero mayo 4, 2018 at 5:15 pm - Responder

      Sergio, buenas tardes. Con todo el respeto, Schaff basa todo su remate en lo contrario. Ellos NO hacen
      Creo que lo escrito por Horacio Guitou es un buen resumen al debate y al genotipado. Y como es una herramienta mas, que viene sumar a todos los datos reales de los animales.

  4. Alfonso Bustillo abril 20, 2018 at 5:06 pm - Responder

    Muy interesante el comentario de Martin Garcia Fernández.
    Sin dudas la genómica es una nueva tecnología que llego para quedarse, su utilidad esta en que enriquece a los DEPs clásicos, les aumenta la presicion, no los sustituye, y necesariamente deben desarrollarse poblaciones de referencia locales para que se puedan validar. Muchos años de trabajo desde las asociaciones de productores para desarrollar programas de mejoramiento genético confiables no deben ser sustituidos, si fortalecidos con nuevas tecnologías. A no caer en el error del facilismo.

  5. Leandro abril 20, 2018 at 7:49 pm - Responder

    Muy interesante el artículo. Creo, como profesional Veterinario, que es una herramienta de suma importancia para los Criadores, ya que el margen de error en la selección de futuros reproductores, se acorta con la aplicación de ésta tecnología. Sería importante que instituciones científicas públicas y privadas promocionen ésta metodología y poder lograr en un futuro, no tan lejano, instalar laboratorios genómicos nacionales de confianza.

  6. Lucas Gremminger Terra abril 20, 2018 at 8:34 pm - Responder

    Totalmente de acuerdo con el comentario del Ing. Bustillo y Martín García Fernández; sin validación con la población local este dato genómico es humo. Hay que andar con mucho cuidado; la selección de los futuros padres es una decisión demasiado importante como para guiarse con herramientas que nos pueden llevar a cometer gruesos errores.
    La validación con la población nacional de referencia es indispensable.

    • Diego Romero abril 21, 2018 at 8:39 am - Responder

      Estimado Lucas, estoy totalmente de acuerdo que la seleccion de los padres es un decision demeasiada importante. La selección genómica en animales jovenes es mucho mas objetiva que la seleccion fenótipica y tenemos trabajos tecnicos que lo demuestran.
      Lo que decis que es humo,demostralo con trabajos técnicos como si nosotros lo hacemos y comprometamos nos a dar respuesta con respaldo y no hacer comentarios sin fundamentos.
      Sinceramente te invito a que conozcas nuestros trabajos que desmienten este tipo de comentarios.
      Para lo que necesites estamos dispuestos.
      Saludos.
      Diego.

    • Miguel Griffa abril 27, 2018 at 11:52 am - Responder

      Según lo veo no se trata de guiarse por esto, pero de sumar está información a los procesos actuales.

  7. Nicolás Lafontaie abril 21, 2018 at 6:14 pm - Responder

    Muy interesantes los comentarios de Martín García Fernández y de Alfonso Bustillo, quisiera agregar que, si mal no recuerdo, hace unos años el Dr. Guitou contó en alguna charla que había estado la Asociación Americana de Angus trabajando con el ERA (INTA-ANGUS) y fueron ellos quienes dijeron que Argentina debía desarrollar su población de referencia ya que no era científicamente comparable una población con la otra, por más que Argentina hace años que importa genética de los Estados Unidos. Es comprensible que la empresa precise vender análisis genómicos, pero creo que fueron concluyentes al respecto y hay mucha gente que lo desconoce y se les está vendiendo una herramienta al menos incompleta.
    Puede consultárselo al Dr. Guitou, quien sabrá explicarlo con todo detalle.
    Cordialmente,
    Nicolás Lafontaine

    • Matias Suarez abril 23, 2018 at 12:47 am - Responder

      Nicolas, las poblaciones de Angus americanas y argentinas son distintas. Los sistemas de produccion son distintos. Eso es muy claro.
      Las DEPs Americanas no son directamente comparables a las Argentinas por varias razones, entre ellas las mencionadas anteriormente.
      En el ambito de la genomica, ocurre algo muy parecido.
      Eso no quita que si alguien va a comprar un toro a USA, no pueda utilizar las DEPs americanas para identificar un toro con buen crecimiento, bajo peso al nacer, etc… desde ya que las DEPs locales de ese toro (una vez que las tenga) van a ser mas precisas en el contexto local que las originales de USA.
      Pero eso no quita que tanto las DEPs de USA como las locales hayan sido valiosas en distintos momentos de la toma de las decisiones que mencione en el ejemplo anterior.
      Te repito que en el area de genomica ocurre lo mismo.
      Los tests que describe la nota de Diego Romero, son utiles por la informacion que nos brindan y a su vez nos van a permitir armar una poblacion de referencia local mucho antes que si todos los criadores se sientan a esperar.

      • NICOLAS LAFONTAINE abril 23, 2018 at 9:03 am - Responder

        Estimado Matías, en el ejemplo que das las DEPs son de cada población de referencia. Lo que están ofreciendo Uds es comparar un toro Argentino con la población de USA que no es lo mismo que ver cómo está ubicado un toro en su población (sea ésta Arg. o USA), es como decir que si mi toro está bien ubicado en las DEPs Argentinas, en la de USA debería estar bien también "total más o menos es igual". Por esto, no ocurre lo mismo en la genómica como vos aseverás.
        De hecho fue lo que se intentó hacer en conjunto con USA pero concluyeron que estaba mal y que debíamos hacer nuestra propia población de referencia. Pero si a vos te parece que es "más o menos" lo mismo y con eso alcanza está perfecto y te felicito, opino muy distinto porque la cuenta del "más o menos" la pago yo.
        No creo que los criadores se sienten a esperar (seguro los habrá y muchos) de hecho somos varios los que hemos mandado, con Zoetis, las muestras a USA pero para hacer la población de referencia. También creo que hay gente que está muy apurada por hacer algo que todavía no es exacto, dentro de lo inexacto que es trabajar con genética.
        Pero seguramente encuentren quien este sentado y se quiera apurar. Les deseo mucha suerte en esa búsqueda.

        Nicolás Lafontaine

        • Matias Suarez abril 23, 2018 at 7:13 pm - Responder

          Nicolas, el punto que te quiero marcar es el siguiente. (Voy a usar un ejemplo para que se entienda bien).
          Si yo hoy necesito quedarme con 10 toritos de un grupo de 100, puedo basar mi decision en las DEPs locales para las caracteristicas disponibles en la evaluacion local. Al destete descarto los "feos" y usando las DEPs (de MUY baja precision) me quedo con los 10 "mejores".
          Si a esta decision le agrego una fuente de informacion extra, ej: un test genomico basado en una poblacion distinta a la local, pero de la misma raza y bastante relacionada, puedo AUN HOY incorporar informacion de caracteristicas nuevas (Eficiencia, Carcasa, etc…) y de las otras.
          Te vuelvo a repetir, que esta informacion no es perfecta (precision del 100%) como ninguna lo es. Pero asi y todo sigue siendo valida y puede ser usada siempre y cuando lo hagas sabiendo lo que haces.
          A su vez vas a estar aportando genotipos a la poblacion de referencia local.
          Cualquier informacion es valida a la hora de sumar a la decision de seleccion, siempre y cuando la precision no sea cero.
          Te aseguro que esa precision no es 0 en este caso, por lo tanto la podes utilizar.

          Pero nadie esta hablando de un test MAGICO, estamos hablando de un test que va a permitir que los criadres realizen una inversion para obtener una mejora sustancial en el plazo mas corto posible.

          • NICOLAS LAFONTAINE abril 24, 2018 at 5:00 pm

            En algún momento lo charlaremos, creo que es sufciente el intercambio y no veo que nos acerquemos mucho en las posiciones. Un comentario, las DEPs de Carcasa no son nuevas nosotros medimos creo que desde fines de los ’90 con Fernando Lago y en el ERA hay datos desde 2003.
            Saludos y muchas gracias por los aportes y por prestarte al debate.
            Nicolás Lafontaine

          • Matias Suarez abril 24, 2018 at 6:50 pm

            Todo bien Nicolas,
            La seguimos en algun otro momento. Y espero que en Argentina puedan unirse a otros paises que hace rato implementaron la genomica en sus planteos.
            Cuando hablo de carcasa me refiero a carcasa y no a su medicion indirecta a traves del escaneo, algo que existe en otras evaluaciones Como la de USA de AUS, pero no en ARG.
            Exitos

  8. Pedro Gatti abril 22, 2018 at 9:03 pm - Responder

    Buenas tardes, les quiero contar mi experiencia con referencia a las pruebas genómicas disponibles en Argentina y USA.
    Somos integrantes de una cadena de comercialización de carne, desde la cría de terneros en el sudeste de la provincia de Bs As, luego el engorde, la faena y la distribución de la carne.
    Utilizamos la prueba genómica de GLOBAL ANGUS (Zoetis) sobre los rodeos de vaquillonas para poder seleccionar las futuras mejores madres de rodeo a nuestros criterios de selección.
    Nos resulta relativamente fácil medir peso al nacer, peso al destete y peso al año de los hijos de determinados toros padres; pero no tanto poder encontrar los mejores datos de animales seleccionados por lo que está debajo del cuero a temprana edad, como son datos de rendimiento, área de bife, marmoleo, producción de leche.
    En conjunto con Zoetis generamos un Índice de selección MATERNAL y otro Índice de selección por PERFOMANCE para poder agrupar nuestros vientres y así definir como continuar con ellos y que padres utilizar en las inseminaciones futuras.
    Todo nuestro rodeo recibe una IATF por año y luego es repasada por toros vivos a partir de los 15 meses de edad. Todos los vientres son ecografía dos a los 30 días de la inseminación y son descartados todos los que resulten vacíos al tacto. También descartamos todas las vacas que no presentan ternero al inicio del protocolo de IA. De esta forma el grado de selección por fertilidad es bastante cuidada, y vendemos en un remate anual vacas de quinto parto, que todos los años salieron preñadas y todos los años criaron ternero. En el remate del año pasado se vendieron 200 vientres preñados y genotipados agrupados por índice maternal y por índice performance. Fue el primer remate de vientres genotipados de Sudamérica.
    También tenemos un rodeo de vacas registradas en Asociación Americana de Angus que tienen hecha la prueba genómica de Zoetis I50K, esta nos aporta mayor precisión a los DEPs de estos animales llegando al 40%, ya que con solamente la información de quienes son sus padres tenemos una precisión en los del 5%. De este rodeo de 100 hembras salen nuestros toros de repaso con datos genómicos, alineados a nuestro criterio de selección, Ganancia de Peso, Eficiencia de Conversión, Habilidad Materna.
    Como dijo Lowell Catlett en la “Angus Convention 2017” que podemos leer en la revista Angus Journal de marzo de 2018, “el futuro está con nosotros” y la prueba genómica es una herramienta que hoy está disponible, creo que el uso de estas tecnologías va a generar mejores producciones de carne, con más eficiencia de producción y adaptada al mercado de los consumidores.
    Nosotros estamos en esa línea de trabajo.
    Muchas Gracias

    • Matias Suarez abril 23, 2018 at 12:36 am - Responder

      Los felicito por apostar al futuro de la ganaderia y comprometerse en el mismo.

  9. Matias Suarez abril 23, 2018 at 12:30 am - Responder

    No estoy de acuerdo en subestimar los test genomicos descriptos por el Diego Romero.
    Es claro que una poblacion de referencia local van a aportar mucho a la precision de esas DEPs locales.
    Pero no nos olvidemos que para lograr esa poblacion de referencia el primer paso es testear (con exactamente el mismo panel genomico) la mayor cantidad de animales locales posible.
    Para hacer eso hay dos caminos:
    1) genotipar miles de individuos de forma inmediata y asi calibrar las predicciones locales con esa informacion
    2) genotipar animales de forma escalonada, usando predicciones de otros paises que tengan lazos geneticos con la poblacion local.
    Es evidente que la opcion 1) es inviable, por eso veo MUY POSITIVAMENTE que Argentina haya seguido el camino de otros paises como Australia, en seguir la opcion 2).
    Con el tiempo las predicciones se actualizaran y las precisiones aumentaran. En el mientrastanto, veo MUY POSITIVAMENTE que los criadores testeen sus animales con los tests disponibles…. mientras mas haya, mas rapido van a poder calibrar test locales.
    Nadie duda que tener predicciones locales, sea el objetivo final. Creo que hay una diferencia importante en la manera de llegar a ese objetivo.
    Personalmente pienso que usar las predicciones Americanas, de manera temporaria y con el fin de sumar genotipos, nos va a permitir lograr el objetivo mucho antes.

    • Diego Romero abril 23, 2018 at 8:18 am - Responder

      Matias, muchas gracias por aportar tus conocimientos en la materia, ya que has sido unas de las primeras personas que comenzó a trabajar con Genómica en Australia y hoy un referente en el tema.
      Saludos.

      • Alfonso bustillo abril 23, 2018 at 8:52 am - Responder

        Solo a modo de comentario, en USAla genomics a los productores de angus se la hace otra empresa con la población de referencia de la propia asociación de angus, , claro que Shaff hace genomics, pero se la hacen desde la American angus asociación con dicha población de referencia.
        La asociación argentina desarrollo su propia población de referencia con 1300 toros de alta precisión en sus Deps la cual está siendo validada y a partir de ese momento se podrán hacer DEPs enriquecidos a partir de la genomics, nunca antes. Y este es el tema fundamental, tener una población de referencia local y a partir de ahí enriquecer los DEPs tradicionales que no es otra cosa que aumentarles la precisión,dato que en todo este intercambio no se utilizó y que es fundamental,

        • Diego Romero abril 23, 2018 at 11:51 am - Responder

          Hola Alfonso como estas. Por favor podrías aclarar lo que mencionas que en USA la genómica a los criadores se los hace otra empresa.
          M gracias.

        • Matias Suarez abril 23, 2018 at 7:26 pm - Responder

          Alfonso,
          La gran diferencia es que otras poblaciones (USA, AUS) arrancaron en algun momento, unas de zero (USA) otras usando una poblacion relacionada (AUS usando la de USA), hasta que hoy lograron tener su propia poblacion de referencia, que crece exponencialmente mes a mes.
          La discusion de la genomica remplazando a las DEPs tradicionales, nunca fue una discusion valida, porque nunca fue una opcion.
          Hoy se la usa de forma complementaria en 1) animales registrados para aumentar su precision y 2) en animales no registrados para establecer su potencial genetico, ya sea a la entrada de un feedlot, o para retener hembras.

          Lo que si deberiamos plantearnos en este caso es si la Asociacion testeando 1300 animales de forma institucional puede ser el puntapie inicial de esa poblacion de referencia. Si a su vez promueven que los criadores usen la info Americana (con la salvedad que ello implica) hasta tanto y en cuanto logremos una poblacion de referencia local sustentable.
          Ambos caminos conducen al mismo objetivo, uno lo logra mucho mas rapido que el otro. Basandonos en la experiencia de otros paises para afirmar esto !

  10. Cabaña Bayucua abril 23, 2018 at 11:18 am - Responder

    Muy desafortunada la información,tal como han explicado los colegas arriba la genomica es una herramienta muy potente en la medida que aumenta la precisión de los analisis y permite la selección temprana de animales destacados,PERO SE DEBE SEGUIR MIDIENDO Y PESANDO PORQUE ES EL PRINCIPAL INSUMO DEL SISTEMA.La idea de saltarse la medida es falaz y solo responde a intereses comerciales.
    Es fundamental que la validación con training population locales.Tambien es claro que los criadores de angus lo tenemos mas fácil por la enorme cantidad y calidad de la información que manejamos

  11. Sergio Ohanessian Med. Veterinario abril 24, 2018 at 1:28 pm - Responder

    Leyendo los comentarios creo que todos buscamos lo mismo y tambien creo que toda la informacion es complementaria y util; donde no puedo estar de acuerdo es en descalificar esta prueba como menciono algun comentario; claro que todos sabemos que en biologia no siempre 2+2 es 4, pero todos los criadores siempre tratamos que se acerque a 4 lo mas posible y para eso ustilizamos todos los instrumentos que tenemos a nuestro alcance .

  12. Marcelo F. Conte-Grand abril 24, 2018 at 6:12 pm - Responder

    Muy bueno el debate, pero coincido con el comentario de enteevistar a tecnicos que no vendan el producto, hay que aplicar el axioma que dice, "nunca te asesores con quien te está vendiendo"

  13. Martin Garcia fernandez abril 24, 2018 at 8:03 pm - Responder

    Estimados editores de Valor Carne, el tema ha generado un interesante debate, con coincidencia en la importancia del uso de la genómica en la selección, pero posiciones contrapuestas en la tecnología comentada en la nota por Diego Romero de Zoetis .

    Sugiero para clarificar estos temas entrevistar a genetistas destacados e independientes para que den su visión, por ejemplo el Dr Rodolfo Cantet (UBA) y el Ing Horacio Guitou (Ex INTA/Angus), ambos llevan décadas en el diseño y aplicación de planes de mejoramiento para diferentes razas, cuentan con prestigio internacional e independencia de opinión.
    Saludos cordiales

  14. Victor abril 24, 2018 at 8:21 pm - Responder

    Como dicen mas arriba, sin población de referencia esos datos aportan información de baja calidad. El artículo no aclara este punto que es relevante. Si bien el dato es mejor que nada, el producto está muy lejos de ser una herramienta sólida para un programa de mejoramiento.

    Le recomiendo a la publicación VC diferenciar claramente artículos técnicos de los comerciales. Pueden llevar a un productor incauto a cometer un error grave.

  15. Agustin Arroyo abril 24, 2018 at 9:38 pm - Responder

    Muy interesante el debate sobre la confiabilidad de una herramienta que necesariamente requiere su validación en una población que le es desconocida… adhiero a la sabia reflexión: "nunca te asesores con quien QUIERE venderte".

    • Matias Suarez abril 25, 2018 at 1:16 am - Responder

      No creo que esa reflexion sea valida, por lo menos en mi caso.
      Te doy un ejemplo: A la unica persona que le pido asesoramiento a la hora de comprar un toro, es al Cabañero que lo produjo.
      Desde ya que su intencion es vender toros y esa realidad no lo descalifica como asesor en la material, por eso nunca cuestionaria su integridad.
      Creo en mi humilde opinion que se puede vender un producto, y hacerlo con integridad, que estoy seguro es el caso de Diego.

  16. Gustavo Almassio abril 25, 2018 at 9:13 am - Responder

    Están seguros que en todas las cabañas argentinas la toma de datos es correcta, ..es decir que esos datos que aportan para la obtención de los DEPS son confiables? Yo, sin saber de genética, solo soy un criador de ciclo completo, (pero con formación de ingeniero agrónomo que trabajó en empresas multinacionales en desarrollo de productos). no confío.Y que nadie se ofenda. Está claro que hay muchos que trabajan en forma seria y responsable. Y además son muy pocos los remates que ofrecen mas información que PN y CE.. Si he podido constatar cuando he inseminado o he usado toros con info del Breedplan Argentino que eso que está escrito después se da en el campo. Estoy usando el análisis genómico en mi rodeo general, para , a partir de un programa de mejoramiento previo, que ya venía iniciado, con uso de EPDS americanos, EBVS argentinos. seleccionar las vaquillonas que van a quedar como reposición y los toritos de repaso. Como una herramienta mas, no como la única. En especial en parámetros como facilidad de parto y calidad de carcasa que son los que mas me interesan. Hay mucho camino por delante, esto recién empieza

  17. Diego Romero abril 25, 2018 at 11:05 am - Responder

    Estimados, realmente se armó un debate muy interesante y está muy bien que tengamos pensamientos e ideologías contrapuestas, esto hace, que la discusión para los demás lectores sea enriquecedora.
    Lo que no comparto, es cuando juzgamos los valores de las personas y esto va más allá de si estamos o no a favor de la tecnología.
    La empresa que represento fue creada en 1849 y es reconocida mundialmente por el prestigio de sus productos y el compromiso con sus clientes. Las personas que trabajamos en ZOETIS estamos capacitados técnicamente para brindar el mejor y más sincero asesoramiento a nuestros clientes.
    Nuestro equipo técnico está formado por personas confiables y siempre dispuestas a resolver cualquier situación adversa que se presente, los que nos conocen pueden dar fé de lo que estoy diciendo.
    Mi propuesta es, que continuemos con el debate, pero que realmente siga siendo enriquecedor, si no el mismo carece de sentido.
    Los que desconocen las validaciones que tenemos hechas en Argentina sobre el I50k GLOBAL ANGUS, los invito a que nos juntemos y las discutamos. Las mismas fueron realizadas en Cabañas y Productores muy prestigiosos de Argentina.
    Saludos Cordiales.

  18. Horacio Raul Guitou abril 25, 2018 at 12:43 pm - Responder

    En primer lugar, quiero destacar que los aportes de la Evaluación Genómica no están en discusión, pues es la primera vez que podemos trabajar en forma directa con la molécula esencial que es el ADN (Acido desoxirribonucleico). La ventaja de la misma esta en predecir, a una edad muy temprana del animal, los DEPs Moleculares provenientes solo de la información del genotipado de muestras de ADN. Esto nos permite seleccionar animales jóvenes previo a la toma de datos fenotípicos propios con una precisión razonable, dependiendo de la característica evaluada. Es más, la precisión en el DEP Molecular o Genómico (sin datos Fenotípicos: Pesadas, medidas, ecografías) es independiente del sexo.
    Sin embargo, no hay discusión que desde 1973 que surgieron los DEPs Clásicos provenientes de datos Fenotípicos, estos permitieron desarrollar los Programas Nacionales de Evaluación Genética en todas las Asociaciones de Criadores y realizar "Comparaciones Correctas" entre reproductores, a través de las cabañas o criadores en referencia a toda la Base de Datos poblacionales de una raza . Esta metodología (Modelos Mixtos) nos permitió superar la limitante de los Índices de Selección con los cuales solo podrían hacerse comparaciones dentro de un establecimiento.
    Consecuentemente, lo que le sigue interesando a un criador es no solo descubrir cuáles son sus reproductores superiores, sino como se comparan los mismos, con los reproductores de otros criadores (la competencia), es decir hacer "Comparaciones Correctas Poblaciones" aun cuando usemos esta importante herramienta que es la Evaluación Genómica. Por tal motivo, solo las Asociaciones de Criadores a través de sus Programas Nacionales, pueden hacer la integración de todas las fuentes de datos (Fenotípica, Genotípica y Parentescos) y hacer comparaciones correctas en beneficio de sus criadores, de su raza y para la ganadería de un país. Dentro de este escenario todo es comparable!!!
    Cuando los DEPs solo provienen de muestras de ADN se los denomina DEPs Moleculares o Genómicos. Sin embargo, los DEPs Clásicos provenientes de datos Fenotípicos (pesadas, medidas y ecografías) también pueden enriquecerse con la información genómica y generar lo que también se denomina DEPs Enriquecidos por información molecular. Esta es la denominación que usa la American Angus Association. Otras Asociaciones lo denominan simplemente DEP Genómico aun conteniendo información fenotípica y de genotipado. Actualmente, esto puede hacerse con la metodología de one-step.
    Por tal motivo, los DEPs moleculares que calcula Zoetis solo sirven para comparaciones internas dentro de una cabaña. Los mismos son referenciados a una población de referencia o training populación de una población propia. Acá es importante aclarar, que no es la población de referencia de la American Angus Association. Por lo tanto, los DEPs que genera Zoetis no son comparables con los DEPs de dicha Association. Esto nos los clarifico el Dr. Dan Moser en la conferencia que dio en Diciembre pasado en la Asociacion Argentina de Angus. Más aun, la evaluación genómica que hace la American Angus por delegación de la misma, se realiza en la Universidad de Georgia. Las empresas Geneseek y Zoetis solo se limitan a hacer los análisis de genotipado en sus laboratorios. Por eso, los criadores no deben confundirse cuando ven los logos de Geneseek o Zoetis en las Evaluaciones de la American Angus. La evaluación de la raza Holstein en USA y Canada la hace el USDA (Ministerio de Agricultura de USA) en colaboración con las Universidades. Es decir, no la hace ninguna empresa privada
    Desde fines del 2017, GeneSeek, la empresa de genotipado mas grande del mundo, ha tomado la decisión de no predecir mas DEPs, solo harán genotipados y creación de nuevos chips. Una muy inteligente decisión en la dirección correcta!!! Estas empresas seguirán colaborando solo en el genotipado, pero no en la predicción de los DEPs. Geneseek en conjunto con la American Angus ha desarrollado para la raza Angus un chip de alta densidad que tiene SNPs específicos para dicha raza, el cual presentaron en la Convención Americana de Angus celebrada en Dallas, Texas a la cual tuve la oportunidad de asistir.
    Es importante destacar, que las Asociaciones de Criadores de Argentina están trabajando en silencio pero sin pausa en el armado de su training population con la inclusión de toros padres de alta precisión. Como modelo, podemos decir que en el 2010 la training population de la American Angus contenía solo 2.200 reproductores en el 2015, la incrementaron a 108.000 reproductores. Haciendo cinco calibraciones anuales, lo cual ocasionaba saltos de toros cada vez que se calibraba o validaba. Ahora con la metodología de one-step se hacen evaluaciones semanales simultáneamente de datos fenotípicos, genotípicos y de parentescos, no siendo necesario validar pues se recalibra automáticamente en cada corrida, evitando el salto de los reproductores en las evaluaciones.
    Las empresas privadas que dicen que no hay que tomar más datos tendrán que hacerse cargo de semejante error o horror. Eso no lo comunicarían en su propio país, pues serian profundamente criticados y desmentidos por la comunidad académica de su país. La base de la evaluación genómica son los datos fenotípicas que permiten referenciar los DEPs genómicos a la propia Training Population de un país dentro de una Asociacion. No debe preocuparnos empezar con poblaciones de referencia pequeñas, pues las mismas irán creciendo y siempre de algún punto hay que empezar. Nosotros empezamos con 1300 reproductores genotipados, los cuales tenian alta precisión, provenientes de una Base de Datos Fenotípicos de 500.000 reproductores, suministrados por 487 criadores, distribuidos en 10 provincias. Me consta, que otras asociaciones de ganado de carne de nuestro país y Uruguay, están en la dirección correcta.
    En un futuro próximo Zoetis seguirá la correcta dirección tomada por Geneseek en el 2017 y se limitara solo a los genotipados. La Argentina, Uruguay y Brasil entre otros países tienen excelentes genetistas privados, de Universidades y de Institutos de Investigación para llevar adelantes sus Programas Nacionales y hacer comparaciones correctas que beneficien a la ganadería de dichos países. Apoyo los comentarios del Ing. Agr. Alfonso Bustillo, del Dr. Martin Garcia Fernandez, del Dr Lucas Gremminger, de Nicolas Lafontaine, de Marcelo F. Conte-Grand, del Sr. Victor, el Ing. Agr. Agustin Arroyo y de la cabaña Bayucua de Uruguay.

    • Gustavo Almassio abril 25, 2018 at 10:09 pm - Responder

      Es decir usted apoya la frase que dice que " los que venden, no pueden asesorar al respecto." Yo trabajé como ingeniero agrónomo en Bayer y en Magan , (hoy Adama), en desarrollo y servicio técnico. Y siempre tuve libertad para opinar, con la honestidad intelectual y el respeto por mi profesión . Unos cuantos años después de haber dejado las empresas, mantengo ese respeto de ex clientes. NO todo es lo mismo. Otro tema no veo en lo catálogos de los remates de Angus mucha información. Raro es que parezcan los DEps de los toros. Predomina la compra por fenotipo y por dos datos claves : flete gratis y plazo de pago . Para nada quiero incomodar a nadie con mis comentarios, si doy mi opinión de criador y asesor. Siempre dispuesto a aprender

  19. Marcela Ciccioli, Cabaña La Helvecia abril 29, 2018 at 6:59 pm - Responder

    Estimados, me permito hacer una suerte de "resumen", del interesante debate que ha propiciado la nota de Diego Romero, en este foro.
    Los Productores deberemos seguir trabajando para enriquecer los datos genómicos, con las mediciones de nuestros rodeos, para llegar así a los DeP´s Enriquecidos, de una población que sea la nuestra, y criada bajo nuestros sistemas de producción y ambiente.
    Nada es absoluto. Solo el respeto que me merecen todos aquellos que, de una u otra manera, aportan para el desarrollo de la ganadería argentina.
    Saludos para todos

  20. Daniel A Piccirillo mayo 1, 2018 at 11:22 pm - Responder

    Hola, veo que se ha producido un intenso debate, sobre la nota original.Me parece que la clase de Horacio , es magistral y ayuda a entender todo este tema y la importancia que tiene y tendrá en el futuro.
    Pero también creo que el informe o nota, derivo en una serie de impresiciones que nunca se dijeron, a mi humilde entender en la nota, solo se da a conocer una técnica muy innovadora que puede ser usada en rodeos de cría generales o comerciales, para seleccionar sus propias madres y o toritos, clasificándolas por merito dentro de ESE RODEO , y en animales jovenes, acortando los tiempos, por ejemplo en hembras mucho antes de darles servicio; pero en ningún momento leí que digan o aconseje dejar de medir, y menos de usar DEPs,ademas los rodeos de cria comerciales no aportan datos a las Asociaciones para generar DEPs.
    Por lo tanto, considero que son buenos los debates, pero en este caso, se ha derivado en discutir cosas que no se habían dicho, y que terminan confundiendo al productor, y una técnica que puede ser muy buena y con mucho futuro se desvaloriza.Gracias, pero es mi humilde interpretación.

  21. Raul Arturo Romero octubre 10, 2018 at 7:13 am - Responder

    “Para este rasgo, el rango va desde -20 a +25. Un torito que tiene + 13 de facilidad de parto, está entre los mejores de la población, me da seguridad para servir a vaquillonas de 15 meses. Pero con uno que tiene + 5%, probablemente, no me arriesgue porque puede ser que ande bien o que no funcione. Y si el valor es negativo directamente lo descarto. Así, el productor va seleccionando sus toritos para repaso, con alta confiabilidad”
    Extraje este parrafo para solicitar explicación, que variables o datos se utilizan para otorgarle a un animal -20 o +25?. otra pregunta, ya que son valores "Predictivos", cual es el la probabilidad estadística de que lo que el ADN expresa se manifieste fenotípicamente?

  22. Rubén Martínez octubre 23, 2019 at 10:13 am - Responder

    Estimado Dr. Romero: En la nota Ud. afirma que "Un ejemplar con alto merito para algùn atributo funcionará mejor en cualquier ambiente que otro que no cuenta con esa ventaja". Me permito decirle con todo respecto que eso no es así. El fenotipo es la genética mas el ambiente. F= G+A. Este es el modelo básico para entender los caracteres cuantitativos. Es riesgoso difundir conceptos erróneos en medios masivos ya que confunden a gente bien intencionada

Dejar un comentario