La faena por dentición muestra una ganadería con vigor

/, Mercados/La faena por dentición muestra una ganadería con vigor

La faena por dentición muestra una ganadería con vigor

2020-06-25T09:16:40-03:0025 de junio, 2020|7 comentarios

Los datos de la faena por dentición arrojan que la ganadería argentina goza de cierto dinamismo.

Cabe destacar que, desde sus inicios, Valor Carne analiza mensualmente la faena por cabezas, lo que sirve para detectar con alguna anticipación eventuales cambios en las fases del ciclo ganadero.

El mes pasado, comenzamos a realizar la interpretación de los números según la clasificación dentaria de los animales enviados a frigoríficos. Esto fue posible porque por primera vez se pudo hacer una comparación interanual, gracias al nuevo sistema de tipificación y clasificación de hacienda que se aplica desde abril de 2019.

Más allá de ciertas falencias de este nuevo sistema, la clasificación dentaria es muy útil para este tipo de análisis. Cuando hablamos de falencias nos referimos a que no identifica los animales diente de leche, provocó una disrupción con la estadística anterior al haber, virtualmente, desparecido las categorías terneros y terneras y haber trasladado muchos novillos a la categoría novillitos, con lo cual hoy ésta y la de  vaquillonas constituyen la enorme mayoría del total.

Los datos

En mayo de este año se faenaron 566 mil hembras, 8% menos que en mayo de 2019. Las de dos dientes bajaron en la misma medida, manteniendo la proporción en el total. A su vez, hubo una marcada reducción en las de 4 y de 6 dientes, del 15 y 33%, en ese orden, lo que significa un menor sacrificio de animales en edad reproductiva.

Contrariamente, las de 8 dientes mostraron un aumento del 9%, lo que puede interpretarse como mayor descarte de hembras que se acercan al fin de su vida útil. Hay que tener en cuenta que esta categoría representa poco más de un tercio del total de hembras.

En el caso de los machos, hubo un aumento interanual de 2%. Los de 2 dientes aumentaron 17%, mientras que los de 4 casi no tuvieron cambio. A su vez, los de 6 y de 8 marcaron reducciones de 25-30%. Hay que tener presente que estas dos últimas categorías son mucho menos populosas que las otras dos, representando menos del 20% del total.

Una interpretación posible, es que puede haber una tendencia a anticipar el envío a faena de machos, en lo que podría estar pesando cierta incertidumbre acerca del rumbo económico. La disminución de los machos adultos podría estar vinculada con la menor demanda de los exportadores en ese mes, dada la baja actividad en mercados típicos para estas categorías, como los de Europa e Israel.

Los pesos promedio

El peso medio de las hembras fue de 206 kilos en gancho, igual que hace un año. Pero las de 4 dientes aumentaron 3% mientras que las mayores mostraron bajas menores.

En el caso de los machos los 243 kilos observados representan 1% más interanual, con aumentos más fuertes (3%) en las categorías de 2 y de 4 dientes, estabilidad en la de 6 dientes y 2% de aumento con los más adultos.

Si bien el peso medio de la faena argentina es muy bajo en comparación con casi cualquier otra, lo que reduce el potencial productivo, estos aumentos están mostrando una tendencia alentadora.

Entre los cambios en la composición de la faena de hembras y el pequeño avance en materia de peso medio, se puede afirmar que sigue habiendo señales para las buenas expectativas, especialmente en un contexto tan difícil, local y globalmente.

Print Friendly, PDF & Email

7 Comentarios

  1. Gustavo junio 25, 2020 at 10:51 am - Responder

    Hay que decir toda la verdad, la disminución de faena de hembras no fue por responsabilidad sino porque China está atracada de carne y no está importando mucho , tanto es así que el ex Frig. Vizental en San José E.R que ahora de unos Chinos está parada o trabajando a media máquina

    • Miguel Gorelik junio 26, 2020 at 11:45 am - Responder

      Estimado Gustavo:

      No creo que el productor tenga una responsabilidad más allá de hacer rentable su empresa, dentro de la normativa general. Los productores no tienen la responsabilidad de aumentar el stock nacional, si el negocio no fuera atractivo. Las ventas de vacas, que encontraron una demanda interesante en la necesidad china, no los forzaron a vender más allá de su interés. Además, como demuestran las estadísticas, no hicieron mella en las existencias. Lo que vemos en estos números es que existe interés en la actividad ganadera y eso es muy positivo.
      Cordiales saludos. MG

  2. Pedro O ' Campo junio 25, 2020 at 6:49 pm - Responder

    A modo de ‘apunte’ leo y veo con interés los articulo que reflejan fielmente la ‘tendencia’ del mercado de Ganados y Carnes : de 1 0 –

    obs. la estadistica de faenas donde reflejan ‘dentición’ con numero peso x cab. de animales : nos orienta s/tendecia del mercado !

    • Miguel Gorelik junio 26, 2020 at 11:51 am - Responder

      Muchas gracias por el comentario, Pedro.

  3. carlos Ibañez junio 25, 2020 at 8:30 pm - Responder

    Es muy prudente su análisis ya que ayuda y brinda datos de la tendencia del mercado carne en la región

  4. Gustavo junio 26, 2020 at 2:00 pm - Responder

    Estimado Miguel: no me entendiste para nada, lo que dije y quise decir es toda la verdad es que una parte de esa disminución de faena de hembras TAMBIÉN se debe a la baja de interés de China por faenar vacas en este momento
    Un abrazo

  5. Miguel Palacios junio 26, 2020 at 7:56 pm - Responder

    Dudo de la veracidad de las DDJJ de faena de los frigoríficos en pcia de bs as, veo en lo personal la entrada de jaulas con documentación de novillitos y en realidad son vaquillonas. O sea ninguna seriedad de las personas que manejan registros ganaderos en las oficinas de guías municipales y por supuestos los romaneos se dibujan. Entre tanto la cadena de ganados y carnes sin solución con estas conductas.

Dejar un comentario