La mayoría de los establecimientos engordadores existentes en el país encierra menos de mil cabezas anuales, lo que condiciona el resultado del negocio. En tal sentido, si bien la relación compraventa del ganado y los gastos en alimentos son determinantes de los costos directos, también tienen gran impacto la cantidad de cabezas encerradas, el número de ciclos que se realizan por año y la duración de los mismos.
En este marco, los especialistas Juan Elizalde y Sebastián Riffel analizan el impacto de la escala sobre los costos operativos, los gastos de estructura y los resultados económicos del feedlot.
Costos directos
Además de la compra del animal y del valor del alimento, los costos directos incluyen el personal (racionador, recorredor y peón) y los gastos en maquinarias (combustible, lubricantes, reparación y mantenimiento).
Para estimarlos, se utilizaron datos de establecimientos ubicados en la región pampeana cuya capacidad instalada varía entre 500 y 2.000 cabezas, que realizan dos ciclos anuales de engorde, volcándose los mismos en el Cuadro 1. Cabe destacar que el principal componente de este costo es el personal, que representa entre el 75% y 87% del total según las características de las empresas.
Si consideramos que el costo de hotelería a valores de 2016 es de alrededor de $2-2,5/cab/día, se puede observar que estos niveles sólo cubren los costos directos si supera las 3.000 cabezas engordadas por año.
Estructura y amortizaciones
Siguiendo con el análisis, se estimaron los gastos de estructura y las amortizaciones para obtener el resultado operativo (margen bruto menos gastos de estructura) y el margen neto (resultado operativo menos amortizaciones) por cabeza engordada, en distintos tamaños de encierres.
Como se advierte, los gastos de estructura y las amortizaciones pueden ser iguales o mayores que lo que se cobra en concepto de hotelería en muchos feedlots comerciales. En tanto, si se suman los costos directos y los gastos de estructura más amortizaciones, vemos que los costos totales de funcionamiento de un feedlot varían entre $7,91/cab/día y $2,68/cab/día, según se encierren 1.000 ó 4.000 cabezas en dos ciclos.
En plata
Además de estimar los costos operativos por cabeza y por día es interesante evaluar como varían los resultados económicos del engorde a corral según la escala del feedlot. Para ello, se utilizaron datos técnicos de consumos y eficiencias de conversión promedio de corrales obtenidos en diferentes establecimientos de la región pampeana (Ceconi, Elizalde y Riffel, 2015).
El costo de la ración, de $2.627/Tn MS, fue calculado en función de los precios actuales de las materias primas utilizadas para su formulación considerando el maíz propio. En tanto, los costos operativos fueron los calculados previamente. La categoría de engorde simulada fue novillito liviano (180 a 320 kg); los precios de compra fueron $33,50/kg y los de venta de $32,50/kg. Los gastos comerciales (incluyen fletes y comisiones) fueron del 7% y 6% para la compra y la venta, respectivamente.
Para reflexionar
- Si bien los resultados económicos expresados a través del margen bruto por cabeza aumentan con la escala, en realidad son relativamente bajos ($30 a $303/cab). Esto indica la conveniencia de seguir aumentando la escala aún para capacidades instaladas de 2.000 cabezas (4.000 cabezas procesadas por año).
- El impacto del costo de estructura y las amortizaciones puede ser muy negativo si la escala no es apropiada. Si la escala mejora, el margen neto se vuelve positivo pasando de $-437/cab a $183/cab.
- Sin embargo, el crecer en cabezas con falta de estructura (comederos inadecuados para la ración, instalaciones de confort para el animal, etc.) determina que esta falta de inversión se pague con pobres resultados en términos de malas eficiencias de conversión y/o elevados gastos de alimentación.
- Por el contrario, crecer con una estructura sobredimensionada para el tamaño del feedlot o la cantidad de cabezas a procesar puede llevar a que los resultados no mejoren con la escala. Por eso, cuando se decide crecer en tamaño hay que verificar que el mismo se traduzca en una mejora de la eficiencia en el uso de los recursos.
- En síntesis, es fundamental que cada empresa defina claramente sus objetivos para dimensionar la estructura y la tecnología productiva en función de los mismos, con el fin de obtener resultados satisfactorios y permanecer en la actividad.
Ing. Agr. Juan. Elizalde, Ph.D. (jelizade@arnet.com.ar)
Ing. Agr., M.Sci. Sebastian Riffel (sebastianriffel@hotmail.com)
Excelente artículo. Excelentes profesionales.
Muy interesante el análisis. Pero me resulta muy difícil comparar con mis propios numeros.
Por un lado, es muy común que los corrales de menor tamaño son una parte de un planteo agroganadero mas complejo. Y por otro, al ser un resumen de un trabajo, no sé cuales fueron las pautas que se tomaron
Hola Ricardo, el analisis considera el feedlot como unica actividad de forma tal que no puede diluir los costos directos (principalmente el costo del personal) con otras actividades ganaderas. De todas formas la idea es que cada empresa pueda estimar sus propios costos operativos y prorratear los mismos en caso que se comparta mas de una actividad (por ejemplo feedlot y recria a pasto).
Si el analisis considera al feedlot como unica actividad de forma que no se puedan diluir los costos directos , no se deberia tomar al maiz como propio , "sino estariamos diluyendo costos en otra actividad de la misma empresa" , si se considera al feedlot independiente se lo deberia tomar como un insumo mas (externo a la actividad de la empresa/establecimiento) tomado a precio de mercado con todos los costos/gastos que implica obtener dicho producto, desde las cargas tributarias , comercializac. y transporte desde el acopio hasta los establecimientos ; igual que los costos de sanidad (que si bien a esta altura se lo considera una inversion y no un costo , a los efectos de calculos se los debe integrar en dicha estructura).
De todos modos es mi apreciación , y nadie pone en duda el trabajo realizado por dos excelentes profesionales como Elizalde y Riffel (excelentes en la materia).-
Estimado Pedro, a continuación transcribo la respuesta a tu consulta que nos acercó Juan Elizalde.
Pedro:
Si, correcto, en el caso del maíz propio se toma el costo de oportunidad de venderlo, menos gastos de comercialización y flete. Sería el caso de un productor que produce maíz, lo tiene en el campo y no lo vende sino que lo invierte en carne (lo mismo que cuando se decide una suplementación). Si la empresa no produce maíz, lo compra a valor de mercado más gastos (fletes, etc.). La sanidad se compra, aún en el caso hipotético de que el dueño del feedlot lo pueda conseguir gratis, dado que es un costo directo, que hay incluirlo. Por más que coincidimos en que es una inversión, sin lugar a dudas.
Son dos muy buenos profesionales que han dado mucho por la ganaderia , y seguramente dia a dia aportaran nuevas experiencias.-
Estimados Juan y Sebastián, en el caso de la mayoría de los feed lots en San Luis, que producen un solo ciclo de novillos de hasta 440-450 kilos brutos, con un peso de ingreso de 150-190 kilos, cuenca del Salado y San Luis respectivamente, se hace una recría y etapa intermedia muy larga.
Para comparar con los números propios, es trasnpolable la situación presentad a la nuestra?
Siento que los KgMS/Kg. producido son bastante altos (8,5 a 9,5 KgMS/Kg. Producido)
Raciones a base de maíz, picado de sorgo, expeller de soja y premix.
Gracias y excelentes notas y aportes-
Disculpen que discrepe, me parece pobre, el análisis económico, muy simplificado, imposible de analizar. Da la impresión que todo depende de la escala y mi experiencia me dice que hay variables mas determinantes en este negocio. Ejemplo, precio de compra/venta, 6/7 % de gastos comerciales, impositivos, costo dieta, etc,etc.
Atte Ing. Agr. Horacio Beltramino
Estimado Horacio, buenos tardes.
Transcribo la respuesta de Juan Elizalde
La compraventa define el negocio sin dudas. Pero para ver el efecto verdadero de la escala, la compraventa se dejó fija. De nada sirve tener escala si después se compra caro o se vende mal.
Cordiales saludos
Me gustaría saber cual es el costo para instalar las piletas de decantación para el tratamiento de efluentes del feedlot… Que porcentaje de los costos hablamos? para una capacidad de entre 500 a 1000 cab aprox.. gracias
Hola,tengo un trabajo práctico sobre feedlots,alguien me podría decir,cómo se cobra, cuánto se cobra, y de qué modo? Gracias.
Estimada Fernanda:
No existe una sola modalidad.
La mayoría de los feedlots cobra una suma fija, por única vez, por el tratamiento sanitario aplicado a la tropa al momento del ingreso; una suma fija por día, en concepto de hotelería y una suma variable en función de la cantidad de alimento entregado a los animales, que se mide generalmente de acuerdo a lo que se llama el alimento tal cual, que se valora en función del precio del maíz.
La hotelería y el alimento suelen liquidarse cada 15 días.
Pero también hay feedlots que cobran de acuerdo a la ganancia de peso de la tropa.
Como se ve, un poco de todo.
Gracias por la consulta y éxitos con el trabajo.
Cordialmente, Miguel Gorelik
buen articulo, en esta zona recien se empieza a hablar del tema. tengo un cliente que se inicia y tiene laposibilidad de hacer hoteleria. saludo desde el alto valle de rio negro y nqn