La edad de la madre, corazón del negocio

/, Innovación/La edad de la madre, corazón del negocio

La edad de la madre, corazón del negocio

2019-11-20T07:57:52-03:0020 de noviembre, 2019|20 comentarios
Juan Elizalde y Sebastián Riffel.

Juan Elizalde y Sebastián Riffel.

Los congresos organizados por la Asociación Argentina de Producción Animal constituyen una oportunidad única para actualizar conocimientos, debatir estrategias y pensar a futuro. Buscando contribuir a la planificación de la empresa ganadera, los especialistas Juan Elizalde y Sebastián Riffel comentarán en varias entregas algunos trabajos científicos y técnicos presentados en el 42º Congreso, realizado en octubre de 2019. En esta oportunidad, se analiza el efecto de la “Edad de la madre al servicio y el crecimiento del ternero en la recría, terminación y el rendimiento de la res", presentado por Sebastián López Valiente y otros.

Se sabe que la edad de la madre al servicio afecta el peso de los terneros al nacer, su crecimiento durante la lactancia y el peso al destete, debido a que las primíparas producen menos leche que las multíparas. Un estudio realizado por los mismos investigadores, comentado en Valor Carne N° 197, concluyó que el peso de los terneros se desenvolvió en función de la edad de la hembra gestante. En concreto, la de 15 meses tuvo un ternero de menor peso que la de 27 meses y que la multípara.

Seguidamente, para evaluar el efecto de la edad sobre la recría y la terminación, se realizó un ensayo en el campo experimental del INTA Cuenca del Salado. Los resultados se midieron sobre la descendencia de 19 vacas multíparas,15 vaquillonas de 27 meses y diez vaquillonas de 15 meses de edad, al momento del servicio, todas inseminadas con un solo padre.

La recría conjunta de los animales comenzó en julio, utilizando verdeos de invierno y silaje de maíz; y finalizó en octubre, momento en que ingresaron a un corral de terminación donde fueron alimentados con una dieta con 90% de grano de maíz. Se registró el peso vivo al inicio de la recría, al inicio del encierre y el peso final de terminación de la descendencia de las vaquillonas de servicio de 15 meses, de 24 meses y de vacas multíparas. Los datos se presentan en la siguiente figura.

Los resultados pesan

Los pesos de ingreso a la recría, a la terminación y el peso final fueron siempre mayores en la descendencia de vacas multíparas que en las vaquillonas. No existieron diferencias significativas entre las vaquillonas de distintas edades al momento del entore, en cuanto al peso de ingreso a la recría o a la terminación.

Los resultados obtenidos permiten concluir que hay una relación directa entre la edad de la madre y el peso final de terminación. Esto implica que cuanto mayor sea el porcentaje de vacas adultas (menor descarte por vacía o por longevidad) mayor será el peso final de sus crías. Esto es independientemente de que la reposición se realice con vaquillonas de 15 meses o 27 meses.

¿Cuánto aporta la cría al peso final? La siguiente figura muestra que el porcentaje del peso logrado en la cría sobre el peso final de terminación, es mayor en vacas multíparas (56,2%) que en las primíparas de 15 meses (50%) y de 27 meses (51,7%). En forma inversa, los kilos logrados post destete en relación al peso final, son levemente superiores en las vaquillonas (185 kg y 182kg para entore a los 15 y 27 meses, respectivamente) que en vacas multíparas (180 kg).

En la práctica

Los resultados de este ensayo indican que habría un nexo entre el porcentaje de preñez (inverso al porcentaje de reposición a cubrir con vaquillonas) y el peso final de terminación. En la práctica, esto es así si la reposición se hace con vaquillonas y no re entorando las vacas que salieron vacías.

Una opción bastante habitual en la actividad de cría es vender las terneras y dejar las vacas vacías para volver a preñarlas en el próximo servicio, con el argumento de que se destetará un ternero más pesado quizás porque provenga de una vaca multípara. Esto se ve en rodeos con bajos porcentajes de preñez. Pero por más que la vaca multípara de un ternero más pesado, destetará pocos kilos por año si queda preñada año por medio.

¿Cómo se logra el mayor peso final? Para aumentar este importante parámetro económico no sólo es necesario tener una menor proporción de reposición sino también mejorar los procesos de recría de la hembra a través de una parición temprana, un aumento en la ganancia de peso al pie de la madre y en el post destete hasta el servicio. Como conclusión, la meta sería lograr una vaquillona de reposición cuyo peso al entore sea el más alto posible dado que esto impactará sobre el peso al destete de sus crías y, por ende, en el peso de terminación de las mismas.

El trabajo completo puede consultarse aquí SP 7.

Por:  Ing. Agr. Juan C. Elizalde, Ph.D.
Ing. Agr., M. Sci. Sebastian L. Riffel

Redes: @elizalderiffel

Print Friendly, PDF & Email

20 Comentarios

  1. Jorge sabichoso noviembre 20, 2019 at 11:38 am - Responder

    "la meta sería lograr una vaquillona de reposición cuyo peso al entore sea el más alto posible dado que esto impactará sobre el peso al destete de sus crías y, por ende, en el peso de terminación de las mismas."
    Esa proposición es falsa, o al menos está mal enunciada.
    No por gorda una vaquillona va a dar un ternero de destete más pesado. A lo sumo debería pensarse en vaquillonas cabeza de parición que lleguen con buena condición corporal al parto y se la acompañe con buena disposición de alimento durante la lactancia de su ternero para que produzca mejores terneros… o pensar en el creepfeeding por ejemplo

  2. Juan Elizalde noviembre 20, 2019 at 12:49 pm - Responder

    Hola Jorge
    En la nota no dice que hay que llegar con una vaquillona gorda . Es como usted dice que sea cabeza de paricion y una ganancia post destete que maximice su crecimiento para favorecer su desarrollo reproductivo. Pero no que gane gordura
    Saludos
    Juan

  3. Miguel Gorelik noviembre 20, 2019 at 1:12 pm - Responder

    Muy interesantes el estudio y la nota. Pero me pregunto si los 12 kg de diferencia al inicio de la recría, entre terneros de vaquillonas primíparas de 15 meses y las de 27 meses, o los 13 kg al inicio de la terminación o los 9 kilos de peso final, justifican mantener a una hembra un año de manera improductiva.

  4. Juan Elizalde noviembre 20, 2019 at 1:53 pm - Responder

    Hola Miguel
    Sip. Además está el impacto sobre la carga del sistema al tener mas carga de vacas adultas al tener una recria con 15 meses
    Saludos
    Juan.

  5. Federico Berger noviembre 20, 2019 at 4:09 pm - Responder

    Hola Juan, excelente como siempre, hay un trabajo de Ustedes que muestra el impacto global en el establecimiento de entorar a los 15 meses o mas tarde, se puede acceder al mismo?. Muchas gracias

    • Juan Elizalde noviembre 22, 2019 at 1:08 am - Responder

      HOLA FEDERICO:
      EN RELIADA SON CALCULOS QUE HACEMOS PARA COMPARAR EL SERVICIO DE 15 MESES VERSUS 27 MESES. LO TENEMSO QUE ACTUALIZAR CON LSO VALORES CRRIENTES QUE HAN CAMBIADO. NI BIEN LOS ACTUALICEMOS TE LO ENVIAMOS
      UN ABRAZO
      JUAN

  6. Silvio Gómez noviembre 20, 2019 at 9:08 pm - Responder

    Muchas Gracias.
    Muy Interesante.
    Saludos!

    • Juan Elialde noviembre 22, 2019 at 1:09 am - Responder

      Hola Silvio:
      Muchas gracias
      Saludos
      Juan

  7. David Lacroze noviembre 21, 2019 at 6:43 am - Responder

    lo quo ya sabemos es que la edad de la madre esta relacionada con la cantidad de leche y ja cantidad devleche con el peso del ternero al destete. En terneros destetados precozmente ( 60 kgr ) y alimentados a full con Ruter y /o equivalentes se mantendrian esos numeros?

    • Juan Elizalde noviembre 22, 2019 at 8:53 am - Responder

      HOLA DAVID:
      UNA PARTE ESTA RELACIONADA CON LA PRODUCCIÓN Y UNA PARTE A FACTORES NO BIEN DETERMINADOS. POR UN LADO ES PROBABLE QUE AUN INDEPENDIZANDO LA CRIA DE LA LACTANCIA AL PIE DE LA MADRE, LAS DIFERENCIAS AL DESTETE SE MANTENGAN Y A LA TERMINACION TAMBIEN, AL MENOS EN PARTE SI NO TODO RESPECTO DE TERNEROS LACTANDO AL PIE DE LA MADRE.
      OTRO FACTOR IMPORTNTE ES LA ALIMENTACION DURANTE LARECRIA ADELANTADA (YA QUE LA LACTANCIA SE CORTA MUY TEMPRANO) YA QUE SI ES EXCESIVAMENTE ENERGETICA (MAIZ/CONCENTRADO, POR EJ.) LAS GANANCIAS DE PESO PUEDEN SER ALTAS PERO CON DEPOSICIÓN DE GRASA CON LO CUAL NO SE FAVORECE EL DESARROLLO REPRODUCTIVO. POR NO USAR RACONES DE RECRÍA TERMINAANDO TENIENDO ANIMALS PASADOS A FECHA FIJA, PERO EL ALTO CONSUMO DE ENERGÍA HACE QUE ESTOS ESTEN GORDOS. O SEA QUE REEMPLAZAR LA LACTANCIA HACE NECESARIO MANEJAR LA DIETA PARA OBTENER UNA GANANCIA DE PESO ACORDE CON SU POTENCIAL DE CRECIEMIENTO. CON ESE CRITERIO , LAS DIETAS DEBERIAN SER DIFERENTES PARA HIJOS DE VAQUILONAS QUE PARA LOS DE VACA ADULTA.
      SALUDOS
      JUAN

  8. Mariano Aliaga noviembre 21, 2019 at 11:31 am - Responder

    He probado el entore a los 15 meses en vaquillonas Braford, y he vuelto al entore de 22/24 meses porque el valor del ternero que se gana se pierde en: 1) mayor suplementaciòn invernal para que llegue al entore con el 70/75% de su peso adulto; 2) descarte de vaquillonas que no llegan a madurar al servicio y que pueden ser excelentes madres a los 24 meses; 3) elevando porcentaje de muertes de teneros y madres por distocia, aún utilizando semen de toro de bajo peso al nacer, pues el otro 50% de la madre puede tener antecedentes de alto peso; 4) cuidado especial para que la madre vuelva a ciclar dentro del breve plazo previsto para las vacas multíparas del rodeo, y 5) cría de ternero más pequeño, por su menor producciòn de leche. Ahora con vaquillonas preñadas a los dos años, con 60 días previos al servicio general, entran con 400 kgs. de promedio, bien desarrolladas y maduras, se preñan más del 90% en el primer y segundo servicio, no se trancan, destetan terneros de 220 kgs. a los siete meses, y duermo tranquilo. Es mi experiencia…medida y comprobada.

    • Gerardo Romero noviembre 26, 2019 at 3:15 am - Responder

      Aconsejarías entore a vaquillonas de 17 a 19 meses, ya que están más maduras, con mejor peso?

      • Juan Elizalde noviembre 26, 2019 at 9:34 pm - Responder

        Hola Gerardo:

        El tema es que después te va a quedar desfazada con el servicio de la vacas multiparas si??
        Saludos
        Juan

      • J noviembre 30, 2019 at 10:09 am - Responder

        Muy valioso todo, desde gral Alvear PCIA bsas (hago servicio de 24) solamente me animo a "recomendar": creep feeding, desmalezar praderas base festuca/agropiro para favorecer tanto la pastura como la vida útil del vientre y lontrel OIP en praderas naturales o degradadas y DB+PRESIDE pasturas nuevas

  9. David Lacroze noviembre 22, 2019 at 9:53 am - Responder

    Muy de acuerdo con tu comentario. El otro lado de la balanza es el costo de tener una generación comiendo
    pasto y sin producir. Nosotros tomamos tu misma decisión en Ctes, pero mantenemos el servicio de 15 en Salta donde los pastos tienen otro poder nutritivo.

  10. Sofia Padilla noviembre 25, 2019 at 9:59 am - Responder

    Muy buena la información.
    Una alternativa es usar el creep feeling en esta categoría de vaquillas para lograr que el peso al destete sea mayor, y es un animal que usa ese alimento mucho mas eficientemente En Salta utilizamos esta herramienta con buenos resultados, evitando que los terneras de vaquillonas no sean seleccionados como reposición.

    • Juan Elizalde noviembre 26, 2019 at 9:38 pm - Responder

      Hola Sofia:
      Sip se puede usar cuando las ganancias al pie de la madre son bajas. Nosotros no lo usamos cuando las ganancias al pie de la madre son aceptables (mayor a 500 – 600 gr/d) porque se llega bien y porque la eficiencia de conversión del suplemento (con esas ganancias) no es buena
      Saludos
      Juan

  11. Diego Cogno noviembre 26, 2019 at 9:08 am - Responder

    Muy buena info, a hacer durar la vaca y recriar eficientemente.
    ??

    • Juan Elizalde noviembre 26, 2019 at 9:39 pm - Responder

      Gracias por el comentario
      Saludos
      Juan

  12. Juan Elizalde noviembre 28, 2019 at 3:14 pm - Responder

    Hoy publicamos en las redes @elizalderiffel las fotos de vaquillonas de servicio de 15 meses (en servicio a corral), las de primera parición (segundo servicio) y las de segundo parto (tercer servicio) que tomamos ayer en el establecimiento "Las Tulipas" ubicado en el Departamento San Cristóbal (Pcia. Santa Fe).
    Saludos
    Juan

Dejar un comentario