Durante la Rural, se llevaron a cabo dos jornadas intensas en las que más de 40 oradores trataron los temas que la Mesa de las Carnes tiene en agenda, desde aspectos vinculados a los mercados, como negociaciones internacionales y estrategias de posicionamiento; la producción actual y potencial de carnes y las limitantes para su crecimiento; las medidas tomadas y en “carpeta” para un futuro próximo; los aspectos financieros y de infraestructura; hasta el lanzamiento del mercado de futuros, una iniciativa clave para el despegue de la cadena cárnica. Los coordinadores técnicos, Víctor Tonelli y Fernando Canosa prepararon para Valor Carne esta síntesis que pone sobre la mesa todo lo que hace a la competitividad del sector.
Presente y futuro
Los oradores coincidieron en que la producción de carnes bovinas, porcinas, aviares y ovinas está en crecimiento y advirtieron que si no se encuentra una salida en las exportaciones se terminará, más temprano que tarde, generado una sobre oferta en el consumo interno, que ya superó los 120 kg por habitante/año. Sumando las cuatro carnes, se pasó de los 5,2 millones de toneladas del año anterior a los 5,8 millones previstos para este 2017. De continuar esta tendencia, tendríamos un incremento cercano al 50% en los próximos 8 a 10 años.
Con características propias de cada cadena, también plantearon que si no se corrigen los problemas derivados de los excesos de carga tributaria, costos laborales, logísticos y carga burocrática, generada por demandas públicas, además del alto costo arancelario de los países importadores, no hay posibilidades de competir con éxito en el mercado internacional.
Quedó plasmado, por unanimidad, que hay que trabajar reduciendo la informalidad comercial, impositiva, higiénica, sanitaria y laboral que genera tantas incompetencias. Un desafío que, sosteniendo un consumo interno por habitante similar al actual, el más alto del mundo, llevaría los ingresos por exportaciones de los U$S 1.600 millones proyectados para este 2017 a los U$S 10 mil millones anuales.
Removiendo obstáculos
Se destacaron los avances alcanzados en el control comercial y en temas impositivos, desde la reforma del RUCA, la creación del Registro de operadores, la reducción y equiparación de Ingresos Brutos (IIBB) en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, y el pago anticipado de IVA e IIBB, en un sistema que bloquea los DT-e impidiendo la faena hasta que se confirme el depósito bancario. Estas medidas han tenido tal impacto que, en la provincia de Buenos Aires, se bajó la tasa de IIBB a menos de un tercio y la recaudación creció a más del doble.
Las próximas acciones en el control de la informalidad, serán la instalación de balanzas inviolables y cámaras de video en los palcos de faena, posiblemente antes de fin de año. También, se apuntará a la revisión del proceso de percepción y posible reducción de la tasa de IIBB de los minoristas, algo fundamental para alcanzar el objetivo.
Una buena noticia, entre otras mencionadas por el Subsecretario Marcelo Rossi, es que todos los avances en la carne bovina se pondrán en marcha en breve en las cadenas aviar y porcina, que los reclaman ansiosamente.
Respecto del tema sanitario, se remarcó la necesidad de contar con una Ley Federal de Carnes que imponga un estándar higiénico-sanitario único y un control nacional para derrotar el actual esquema de múltiples estándares, habilitaciones y controles a cargo de Nación, Provincias y Municipios. Hoy, en muchos casos se anteponen los compromisos políticos, los negocios y “el mantenimiento de puestos de trabajo” a la salud de los consumidores, generando además incertidumbre en la transparencia y seguridad de los productos exigida por países importadores.
En materia de informalidad laboral, se anunció la concreción de un acuerdo entre sindicatos e industria para contar con un sólo convenio salarial (igual remuneración para igual prestación), iniciativa que resuelve una situación caótica que sólo acarreaba mayores costos y conflictos innecesarios.
El Subsecretario de Ganadería, Rodrigo Troncoso, destacó la decisión de avanzar en “la modernización del consumo” con la puesta en marcha del cuarteo (primer paso hacia la distribución de cortes) y de un nuevo sistema de tipificación, a la altura de lo que exige el mundo, lo que remunerará la producción de animales y de carne de mayor calidad, a través de la selección genética, el manejo, la sanidad y la alimentación.
En lo referido a los subproductos, Miguel Gorelik hizo un análisis de la pérdida de valor del llamado quinto cuarto, que no sólo es resultado de la involución de los precios internacionales del cuero. En ese sentido, puso sobre el tapete la importancia de remover un esquema de retenciones y valoración del precio FOB, a los efectos del cálculo de ese impuesto, que es inédito en el mundo y que sólo favorece a las curtiembres en detrimento de ganaderos, frigoríficos y consumidores de carnes.
Por su parte, Santiago Sáenz Valiente remarcó la necesidad imperiosa de llevar adelante una reforma impositiva integral que reconozca el esfuerzo de quien trabaja y aporta al Estado, con tasas acordes a su capacidad contributiva. Entre otros cambios mencionó el hecho de permitir ajustes por inflación a efectos del Impuesto a las Ganancias, bajar o eliminar tasas provinciales como IIBB y municipales y, sobre todo, ajustar la carga fiscal a niveles que no limiten la competitividad del sector.
La exposición de González Fraga, Presidente del Banco de la Nación Argentina, estuvo plena de buenas noticias por la oferta creciente de créditos, en pesos y dólares. Para la recría, a la que le dio la importancia que tiene, mencionó plazos de hasta 7 años con 2 de gracia. Asimismo, anunció el lanzamiento de créditos prendarios con garantía del propio ganado, en un sistema de prenda flotante que no limita el movimiento de hacienda.
El Ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, dejó en claro la determinación del gobierno de avanzar en infraestructura. Se destacan el plan de construcción de 2.800 km de nuevas autopistas, 2.500 km de las llamadas rutas seguras de una mano pero con doble mano, cada tanto, para sobrepasos seguros; y la rehabilitación de 13.000 km de rutas en mal estado. Similar propuesta para recuperar el ferrocarril Belgrano y el San Martín que bajarán costos de transporte y agilizarán el ingreso y descarga a puertos.
Una de las noticias esperadas, fue el lanzamiento de los contratos de precios a futuro, en pesos y dólares, para novillos (índice de arrendamiento del Mercado de Liniers) y terneros de invernada (índice del Rosgan). Un emprendimiento del Matba y Rofex, que mostraron la grandeza de unirse para generar esta iniciática, que estará operativa durante el mes de agosto. Lo saliente es que permitirá reducir la incertidumbre en los precios de venta del ganado y calzar las coberturas con diferentes esquemas de financiación y acuerdos comerciales a largo plazo.
La forma de abordar los mercados
El Vice Jefe de la Embajada Australiana, Peter Rennert mostró el camino recorrido por su país en los últimos 30 años, con reformas estructurales que pusieron como eje a la negociación internacional, política sostenida por gobiernos de diversos partidos, que llevaron a que Australia liderara la apertura en materia de importaciones y exportaciones, con el apoyo de la sociedad. Hoy, tienen en vigencia tratados de libre comercio con países que reúnen 2.500 millones de personas (1/3 de la población mundial) y están negociando para alcanzar, en un período cercano, tratados con naciones que suman el 55% del total, con impacto significativo en el comercio de carnes vacunas. Por ejemplo, con China, que tiene aranceles del 12%, en 2014 firmaron un acuerdo por el que bajarán a cero en nueve años, faltan siete.
Otra de las presentaciones de gran impacto fue la del Embajador argentino en China, Diego Guelar, quien ratificó la importancia creciente de ese país en la demanda de alimentos a partir de contar con más de 300 millones de personas que alcanzaron ingresos de clase media. Advirtió que a pesar de que el Mercosur es su mayor proveedor en el rubro, con el 24% del total, seguido por EE.UU. con el 10%, no ha negociado como bloque con China.
Con respecto a esta temática, el Gerente de Marketing del INAC de Uruguay, Lautaro Pérez Rocha, fue muy enfático al mencionar que la negociación para reducir los aranceles de importación en cada mercado es mucho más importante que el esfuerzo por diferenciación de productos. Aseguró que no hay ninguna posibilidad de neutralizar el costo del acceso con una campaña de marketing.
Para finalizar, Tonelli y Canosa resaltaron la visión de la Mesa de las Carnes. “El mercado internacional está demandante y transformar esta oportunidad en crecimiento real depende casi exclusivamente de nosotros, de la interacción proactiva entre actores privados y funcionarios y del compromiso que asumamos”, concluyeron.
bien bien ojala lleguen esos creditos, y si me facilitan info les agradeceria,
necesitamos mas ferrocarril, asi sacamos al monopolio camioneros.
Lo mejor el precio a futuro de novillos, algo que necesitabamos pero ojala lo apliquen informen mas por favor.
Bajemos la tasa de interes de los creditos,sabemos producir, necesitamos herramientas financieras, no quiero creditos para un auto o una moto al 8% anual, lo quiero para producir, generar mano de obra etc.
Estimado Carlos
habrá una nota sobre el mercado de futuros, con la información expuesta en la Rural, en el próximo boletín.
Cordiales saludos
REALMENTE NO SE HABLO DEL TEMA IDENTIFICACION DE ANIMALES , Y DEL DOBLE ESTANDAR CREADO PARA LOS ARGENTINOS UN SISTEMA Y PARA LOS EUROPEOS OTROS Y LA TOTAL FALTA DE CONTROLES EN LAS RUTAS ETC DIFICIL MANEJO PARA VETERINARIOS SIN CARAVANAS TARJETA UN VERDADERO DESPROPOCITO SI ANTES NO TENIAMOS INFORMACION AHORA NADA , Y LOS ASESORES SIGUEN COBRANDO FACTURAS INTERSAANTES DE NUESTROS APORTES , HABRAN LOS OJOS , PRODUCTORES ESTA EN JUEGO EL ESTANDAR SANITARIO DEL PAIS , CUANDO SE PIERA O COMPLIQUE QUIEN VA A HACERSE RESPONSABLE CANOSA , TONELLI VAMOS
Todo lo que escuchamos y todas las noticias comentadas por todos estos especialistas,es realmente lo que esperamos que sucediera,ahora todo esto cuanto tiempo va ha llevar,por ejemplo hay muchos frigorificos que siguen matando con la misma matricula,sin aparecer nuevos operadores,el status sanitario para uno esmuna cosa y para otro es totalmente diferente,donde hay frigorificos provincial con veterinarios municipales,la carne sale con cierta temperatura, para ellos las vacas van por kilos,no por calidad,ni se mide por cartilagos,los camiones salen con carne caliente y de acuerdo como se lleven con el partido vecino entran y salen sin ningun control,y los que tienen senassa,menos 7 º , camiones habilitados, ropa blanca y cuando vendemos en la misma ciudad van los 2 a los mismos clientes,esto no es asi ,otra un camion jaula habilitado por senassa a los 15 dias un operativo en la ruta y hacen una multa por que no tenia,numeros de senassa pintado,faltaba rodillo en la puerta ,pero si 15 dias antes fue habilitado por que tiene ese camionero que pagar una multa es problema de senassa,simyo reparto carne caliente y a mi camion le dio el certificado de transito el veterinario del frigorifico ,porque a mi me decomisan la mercaderia,pero el sigue cobrando el sueldo,muchachos me voy mas alla,y se lo que digo hay frigorificos que el 931 no lo pagan,y son muchos mas de lo que nos imaginamos,que pagan por sueldos que no existen,nadie lo sabe,digamos las cosas como son y dejemos no de joder de una ves por toda,si hoy un frigorifico paga el 931 como corresponde ,la luz, los aranceles de senassa ,los analisis correspondiente de la carne,iva, ingresos brutos,aguinaldos un frigorifico de 900/1000 cabezas por semana,con lo que recibe de recupero ,no puede pagar todo,y es cierto que para que pasen ciertas cosas pasen hay dos partes una que da y otra que recibe y los dos son culpables,digamos las cosas como son veterinarios de senassa reciben coimas y hacen vista gorda,de faena en negro,caravanas, bajo kilajes, en todos los sectores de la produccion hay gente que biene de otra epoca ,muy pocas caras nuevas,contra eso hay que luchar,quiero ver gente del estado ,verificando los frigorificos y las plantas ,y hablando con los matarifes,alrededor de buenos aires es una cosa a 150kms es totalmente distinto,es tierra de nadie muchachos no jodamos mas .