Con una resolución ordenada en noviembre, durante la administración anterior, la Argentina pone en riesgo la posibilidad de que la oferta de animales aptos para la Hilton sea muy inferior a las necesidades para cubrir la cuota anual de 29.500 t., estimadas en unos 1,8 millones de novillos, novillitos y vaquillonas. Esto toma mayor dimensión considerando que en el último ejercicio el país volvió a cumplir con el cupo completo, tras diez años de desaprovechamiento por políticas sectoriales adversas.
Qué dicen las normas
El Senasa dictó la Res. 1578/19 por la cual los establecimientos ganaderos inscriptos como proveedores de animales con destino a la Unión Europea (UE) debían enlistarse -hasta el 27 de febrero de 2020- en un registro más restringido para acceder a la cuota Hilton.
El riesgo de esta norma, prorrogada por 180 días, es la falta de claridad para diferenciar lo que se considera encierre de animales, que no está permitido por la UE para esta cuota, de lo que se trata la suplementación en los engordes a campo, que sí está aceptado.
Sin embargo, esto ya había sido formalizado mediante cartas reversales intercambiadas en 2004, sobre las que se basa la Res.128/2007 de la entonces Secretaría de Agricultura para identificar la práctica del encierre. ¿Qué son las cartas reversales? Son dos notas idénticas -una de propuesta y otra de respuesta y aceptación- que se utilizan para concertar algún entendimiento diplomático. En ambas se manifiesta que, una vez recibida la segunda, la materia constituirá un acuerdo entre los países.
En esas cartas se ratifica la prohibición del encierre aunque se establecen excepciones, correspondientes a inclemencias climáticas como sequías o inundaciones. Pero si los establecimientos con corrales no pueden estar registrados para la Hilton ¿cómo se los podría usar en tales circunstancias? Asimismo, se deja claramente establecido que la presencia de granos en el tracto intestinal no debe ser considerada indicio de encierre.
Las penas son de nosotros
La norma presenta varios problemas mayores, ajenos al bloque europeo, que pueden inhibir la decisión de los establecimientos a sumarse a este registro.
Por un lado, la falta de defensa del MAGyP -desde lo regulatorio- de la suplementación, una práctica muy extendida en la ganadería y sin la cual el atractivo de la cuota Hilton se desvanece. A esto se suma que la conformación de los cortes, la cobertura de grasa, su color y la edad de los animales criados a pasto y los suplementados no son los mismos y, crecientemente, los operadores europeos están mostrando su preferencia por los segundos.
Además de estos beneficios, según los investigadores, la intensificación disminuye la emisión de gases de efecto invernadero, algo que hay que mostrar al mundo.
Por otro lado, tal vez el problema más importante es el impedimento para que los campos tengan más de un RENSPA, lo que los obliga a elegir entre los distintos sistemas de engorde y su respectivo destino comercial.
Es muy posible que, con los actuales costos y precios de la actividad, haya muchos menos establecimientos que opten por la alternativa de producir animales aptos para cuota Hilton. Esto podrá variar en el futuro, pero los procesos para implementar los cambios operativos y de adaptación a las regulaciones son siempre lentos.
No queda claro por qué un mismo campo no puede producir, simultáneamente, animales a pasto, con o sin suplementación, y de feedlot, de modo de diversificar riesgos empresariales, dada la existencia de la reglamentación de trazabilidad.
Se necesita un mayor esfuerzo oficial para que la normativa flexibilice las posibilidades de producción y para que la misma sea entendida y aceptada por la contraparte europea, juntamente con el diseño de su respectiva fiscalización.
El número de campos aptos para Hilton sufrió un desgaste muy importante durante los años en que la ganadería fue soslayada por la política económica, pero había logrado recuperarse posteriormente, a causa de las mejores expectativas.
También influyó el hecho de que la normativa aceptó a todos los terneros nacidos en la Argentina como aptos para ser engordados con destino de cuota Hilton, recayendo las obligaciones de registro y demás sólo en los campos recriadores e invernadores.
En este contexto, de no mediar un cambio sensible en la resolución comentada, la Argentina autolimitará innecesariamente el cumplimiento de la Hilton ya que su potencial de producción puede caer a 15 mil t.
Defender el feedlot
El siguiente paso debe ser encarar una gestión técnica y diplomática que logre que la UE acepte la carne de animales de feedlots en la cuota Hilton.
Acá no se estaría violando ningún principio europeo, en cuanto a lo sanitario ni en materia de impacto ambiental. Producimos sin hormonas y los granos son locales, no se transportan a través de océanos, hay que hacerlo valer. El bloque acepta carne de este tipo, dentro de la cuota 481 y por fuera de las cuotas favorecidas con recortes de sus altísimos aranceles. No olvidemos además que otros países beneficiarios de la Hilton como los Estados Unidos, Canadá y Australia están autorizados a embarcar carne de feedlot en la misma. Interpretamos que la tozudez europea con los abastecedores sudamericanos es una manera de limitar las exportaciones regionales.
Hoy, tras la decisión del Senasa de posponer la inscripción de los establecimientos, es momento de revisar sus términos, con el concurso del sector privado directamente interesado, de manera de preservar los intereses del país, siempre en un entendimiento con la contraparte.
Miguel Gorelik, Director de Valor Carne.
Te jugaste Miguel, con esa pregunta de "¿Por qué un mismo campo no puede producir a pasto con suplementación y a corral, existiendo la trazabilidad?" Muy buena para que reflexionemos!!
Yo también me voy a jugar! El problema es la falta de control y sanción para los que hacen trampa.
El objetivo de la resolución obligando a la reinscripción, es claramente hacer cumplir en adelante como dice el protocolo Hilton. Que como bien decís, acepta suplementación pero no encierre de corral.
Lógicamente llevará un tiempo hasta que el mercado se estabilice, que lo hará en base a oferta y precios. Como siempre, y mientras que las intervenciones sean solo para asegurar transparencia y trazabilidad. Esto último, lo sabemos, es otro tema pendiente.
En cuanto si Europa quiere comprar carne de feedlot, como bien decís, qué nos impide negociarlo y acordarlo? Nuestra poca agilidad comercial? Va pasando el tiempo y (fuera del tratado UE/Mercosur) poca o ninguna rebaja de aranceles hemos logrado …
En cuanto un solo Renspa por campo no puedo encontrar cual es el sentido? Acordate que habría el doble de papeleo … Con buen control tal vez sea posible producir para distintos mercados con el mismo número.
Para ello, como en Australia, bastaría que como guía llenes un formulario con DECLARACIÓN JURADA de como engordaste esos animales. Así producen para distintos mercados, pero aquel que miente es expulsado del sistema y sancionado.
Coincido plenamente que los problemas son nuestros y ajenos al bloque europeo.
Mí cordial abrazo
Muchas gracias por tu aporte, Pedro.
Pedro, un gusto, contesté previo a leer tus comentarios, y concuerdo con ellos.
Lamentablemente en Argentina venimos de años donde explotar la letra chica de las normas y contratos, creemos ha sido una vía para estar mejor. Seguro estoy que si nos penalizar con menor Cuota argumentaremos que en realidad dice suplementaci{on, pero no especifica el porcentaje máximo, entonces bla bla bla bla Y así seguiremos creyendo que somos los mejores en todo.
Nos falta humildad para poder cumplir con leyes normas y pautas, no en la cuota Hilton, sino en la vida.
Debemos aprender porque en un mundo globalizado, las especificaciones técnicas de los productos que requieren los compradores globales no son joda. Nos van a exigir ponerle un chip a cada animal para ver online qué comen los animales que en un tiempo les vamos a vender y nos van a obligar a producir a un costo mayor, y vamos a quedar afuera o con el 10% de la cuota. Así quizas vamos a empezar a mejorar….
Estimado David Carlos:
La cuota Hilton no puede ser objeto de reducciones unilaterales como las que insinúa.
Lo que sí podría hacer la UE es negarle a la Argentina el derecho a certificar los cortes que sirven para la cuota, con lo que la reducción sería total y se iniciaría un pleito en foros internacionales que podría llevar un buen tiempo.
Saludos. MG
El protocolo de Hilton dice claramente: “exclusivamente a pasto” , por lo tanto no admitiría ningún tipo de suplementación , ni feedlot ni suplementación sobre pasturas.
Estimado Ricardo:
Si bien el texto original dice eso, con las cartas reversales de 2004 se da lugar a la suplementación (no, al encierre) de común acuerdo.
Saludos. MG
Excelente pregunta:
"No queda claro por qué un mismo campo no puede producir, simultáneamente, animales a pasto, con o sin suplementación, y de feedlot, de modo de diversificar riesgos empresariales, dada la existencia de la reglamentación de trazabilidad."
A la que le agrego otra:
¿Cuales son los motivos por los cuales el novillo de exportación argentino vale menos que el de los países vecinos? Siendo que Argentina es el país con mayor cantidad de tn de Cuota Hilton
Estimado Gonzalo:
Con respecto a su segunda pregunta, las variables que inciden en la formación del precio de la hacienda en nuestros países son mucho más variadas y complejas que la mera cuota Hilton.
Es cierto que la Argentina tiene la mayor cuota Hilton, pero si la comparamos con la existencias o con la producción, Uruguay está un poco mejor posicionado.
También es cierto que el precio que logra la Argentina por su rump & loin en Europa, históricamente, es superior al de sus vecinos, aunque la diferencia se ha achicado con respecto a Uruguay, últimamente.
Pero el rump & loin representa sólo el 6% de la media res.
Del resto del animal, la mayor parte de los precios logrados son similares a los de nuestros socios, especialmente de Uruguay.
Y en este país el precio doméstico de la carne es mucho más alto que acá, como pudo haber comprobado cualquier turista argentino que viajó hacia allí. Y esto también contribuye a formar el precio que se paga por los animales.
En definitiva, dada la alta competencia que existe en nuestros países a lo largo de toda la cadena, especialmente en la Argentina, el precio es la resultante de la oferta y la demanda, sin importar si un producto nos parece mejor que otro, o si una partecita del animal recibe un mejor precio o si alguno cree que debería ser distinto.
Cordiales saludos. MG
Muchas gracias por la respuesta Miguel. Saludos Cordiales.
Cuota Hilton es tema muy sensible y hay que tratarlo con sumo cuidado. Personalmente creo que debe discutirse en las instituciones vinculadas a la producción y la industria. Mas allá que guste o no, era necesario blanquear una situación. Senasa tenía un registro muy amplio de RENSPAs habilitados para Hilton y hacía falta una actualización. Entiendo que es engorroso (en mi caso, me dieron de baja y cuando pregunté en Senasa me contestaron: "hacé el reempadronamiento, hacemos la inspección y si estás dentro de norma, se te da de alta a la brevedad. No tenés corrales de engorde, no es cierto?"). Lo concreto es que hay una normativa y hay que cumplirla. Si todos nos ajustamos, perfecto. Pero ojo, porque sino estamos hoy mismo corriendo el riesgo de incumplimiento pero por suspensión. No juguemos con fuego, una auditoría negativa puede llevarnos a exportar 0 (cero) de cuota. Entiendo que los sistemas productivos han cambiado profundamente y que el tema se debe debatir, pero si queremos modificar los protocolos primero hay que discutirlo puertas adentro. Respecto de producir o no para cuota Hilton, el incentivo nro 1 es diferencial de precio. Para cubrir la Hilton hacen falta aproximadamente 1.250.000 cabezas por año( novillos, novillitos o vaquillonas), un 9% del total de cabezas faenadas anualmente a nivel nacional (13,2 millones). La materia prima está. Tal vez sería mas importante insistir en el avance del Acuerdo UE-Mercosur, que presenta oportunidades aún mayores. Es mejor enfocarse en agrandar la torta, buscando nuevos acuerdos.
Una pregunta, creo que además de la poca claridad en cuanto a lo que se pueda hacer o no en su campo una vez que se inscriba para la Hilton, es si los productores inscriptos en dicha normativa van a recibir una diferencia de precio por su carne a diferencia de los otros mercados. Muchas de estas normativas no tienen por ahí la relevancia o aceptación por parte de los productores porque al no tener un sobre valor o estímulo no vale la pena tanto papeleo y burocracia que caracteriza al SENASA y con todas las trabas que nos imponen y después cualquiera que no hizo las cosas como debían realizarse después de un tiempo al ver que no se podría cumplir con la cuota también pueden enviar sin tantas vueltas y reciben el mismo trato y precio.. creo que va más por ese lado por la poca seriedad de quienes deben haber cumplir las normas..
Estimado Walter:
Se trata de una pregunta que no se puede contestar seriamente y de manera general. Dependerá de las condiciones de los distintos mercados que hacen a la hacienda y a la carne.
Como tampoco se le puede dar seguridad a quien haga terneros bolita, MEJ o se incline entre invernada o ciclo completo.
Ese tipo de elección depende de muchas variables, el tipo de campo, los conocimientos de quien lo explota, su localización y sus expectativas, entre otras.
Menuda decisión, pero no hay otra manera.
Cordiales saludos. MG
Gracias por el aporte tan ilustrado.
Saludos. MG
El problema principal que tenemos no es lo que Europa nos exige sino lo que nosotros escribimos en normas confusas para que Europa apruebe los protocolos. Se hace este re empadronamiento para borrar con el codo la falta de cumplimiento a las normas que nosotros como país escribimos. Sería más sensato y sincero sentarse y proponer al UE abastecer la Hilton con cortes de calidad, de animales criados a campo sin confinamiento pero con la suplementacion que se requiera de acuerdo al momento del año en se necesite. No es rentable para el productor tener 3 años a un novillo en el campo esperando el grado de terminación que la exportación exige. La norma actual es clara, solo suplementacion en situaciones de inundación o sequía, y todos saben que eso no ocurre q es una gran mentira. Que la Ue argumente que tiene de malo suplementario a un animal con silo,grano o sales minerales mientras este no esté confinado? Lo que nos hace falta son políticas serias y a largo plazo y sobre todo dirigentes que entiendan y conozcan toda la cadena para poder defender los intereses de todos. Respecto a lo de feed lot en un mismo renspa que un campo común la normativa de feed lot no lo permite por sus exigencias.
Marisa: solo a efectos de aclarar un poco el tema.La nueva resolución de SENASA establece un reempadronamiento mediante una declaración jurada que no cambia nada, solo es a los fines de confirmar que el establecimiento se ajusta a la normativa vigente. El protocolo Hilton lleva muchos años y con una base bien clara, aunque con algunos grises que eventualmente pueden debatirse. Deben ser animales cuya base de alimentación sea el pasto y se excluye específicamente cualquier clase de confinamiento, excepto en situaciones de sequía o inundación. 1º punto: nada impide la suplementación a campo (aunque se prohibe el uso de balanceados o concentrados de tipo comercial o industrial). 2º punto: no está prohibido tener corrales, ya que los mismos están autorizados en caso de emergencia. Puede parecer poco claro, pero está previsto como uso excepcional (la presencia de corrales de uso eventual en un establecimiento no debiera ser impedimento para estar habilitado. Obviamente en la medida que los animales no estén confinados de manera permanente) .
Respecto del otro tema (propuesta de cambios en el protocolo), como comenté mas arriba, es algo que se puede debatir seriamente y eventualmente proponerlo a UE. Ellos pueden aceptarlo o no. La UE no debe argumentar la negativa al cambio de ciertos puntos del protocolo. En esto también corre la frase "el cliente siempre tiene la razón".
Al margen de todo esto, debemos reconocer que en los últimos años hubieron cambios importantes: el sistema de autogestión de DTEs ha sido un gran avance, lo mismo que ajustes en la trazabilidad (hoy con una cuarentena en un campo de invernada queda la tropa trazada cuando antes si o si tenía que venir trazado el ternero de origen).. Esos 2 elementos han contribuido en simplificar mucho los procesos.
Para finalizar, nuestro ganadería es muy amplia y diversa. Por eso hay que ser cuidadoso y responsables en los cambios que se propongan. Una cosa es proponer ajustes en los protocolos para eliminar los grises facilitando su cumplimiento y otra distinta es pretender modificar un protocolo para incorporar un producto totalmente diferente.
Una aclaración, Marisa.
La norma actual permite el encierre en situaciones extremas de clima.
Sobre la suplementación, en la medida que no sea con alimentos o ingredientes comerciales, no hay ninguna restricción.
Gracias por las opiniones. Saludos. MG
Consideran correcto el contenido de la nueva Declaración jurada?
En mi opinión, debería ser más claro y tener más información sobre lo que se puede y no se puede, para que el productor pueda tomar una decisión más razonada.
Gracias y saludos. MG
Concuerdo. Es muy escueto. No hace referencia a alimentos o ingredientes comerciales. Si va a ser tan escueto, debería remitir al Protocolo y decir algo como "He leído y comprendido el Protocolo y me comprometo a cumplirlo y hacer que se cumpla en mi predio recurriendo a tal y tal medida".
Concuerdo en casi todo con Marisa, salvo en la parte que no es rentable el engorde a campo. Creo que los que quieren encerrar tienen un alto grado de intensionalidad en el tema y no me gusta porque perjudica a la ganadería, pues hacen del engorde un negocio financiero a costo del criador que debe vender en las condiciones que le imponen. Disculpen mi ignorancia, un abrazo.
Hola Miguel, saco un poco el foco del centro del tema, engorde a pasto vs. engorde a corral para acotar algo que es una pequeña parte de tu nota: "Además de estos beneficios, según los investigadores, la intensificación disminuye la emisión de gases de efecto invernadero, algo que hay que mostrar al mundo."
En una revista del sector lechero leí hace poco que el efecto invernadero supuestamente agravado por los vacunos, sean de carne o leche, es neutro, dado que su alimento es vegetal por lo que el carbono liberado fue previamente fijado por los vegetales que ingieren.
Tenés alguna verificación si es real lo que decía esta nota? Lamentablemente no recuerdo la fecha, pero la revista debe ser Producir 21, que es una de las publicaciones que recibo. Saludos