Por tradición, Santiago del Estero es una provincia productora de alfalfa, debido a las condiciones semiáridas y a las necesidades de agua del cultivo, que se produce mayormente en zonas de riego. Con una demanda en permanente aumento, surge la necesidad de recuperar el material original Salinera INTA para su multiplicación.
La alfalfa Salinera INTA Original, apta para zonas con suelos salinos fue recuperada recientemente, tras un trabajo de 15 años. Ahora, gracias al Clúster Semillero de Alfalfa se pone a disposición de los productores y ya se vendieron 1.400 kilogramos de semillas.
“La variedad es muy requerida por sus ventajas competitivas respecto a otras disponibles, por su adaptación a suelos salinos y su comportamiento ante sequías prolongadas en ambientes semiáridos”, destacó Mónica Cornacchione, investigadora del INTA Santiago del Estero y coordinadora técnica del Clúster Semillero de Alfalfa.
Para iniciar la recuperación de la variedad, se usaron materiales remanentes recolectados desde 2001 a 2005, que fueron aislados por la Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero del INTA, y luego reseleccionados en la zona de Isla Verde de la misma provincia.
El material libre es de uso público, pero dicha estación puede acreditar el mantenimiento y recuperación varietal ante el Instituto Nacional de Semillas (INASE), ya que su producción se realizó en condiciones de aislamiento y observando todas las normas de multiplicación de semillas fiscalizadas.
El Clúster Semillero de Alfalfa de Santiago del Estero, se originó en 2016 para potenciar la producción y abastecer al mercado provincial de semilla de alfalfa certificada.
Los primeros 1400 kilogramos de cosecha los compró el Ministerio de Producción de la Provincia de Santiago del Estero y serán entregados a pequeños productores alfalferos, beneficiarios del Programa ProAgro.
“Nuestro siguiente paso es mecanizar y eficientizar el procesamiento de producción, limpieza y clasificación de semillas”, indicó la investigadora.
Felicitaciones a Monica por este logro, tremenda Profesional y mejor persona.
Muchas gracias Juan.
Donde se puede hacer contacto para conseguir semilla gracias
Hola Carlos, se pueden comunicar a mi correo: cornacchione.monica@inta.gob.ar
La Ing. Mónica Cornacchione trabajó con tenacidad y alto nivel científico-tecnológico, durante 15 años, para el desarrollo de un producto de gran importancia para el pequeño productor de Santiago del Estero y la región. Pocos investigadores podemos arrogarnos tamañas cualidades.
Gustavo, muchas gracias!.
Hola
Se podría conseguir algún contacto para comprar semilla . Gracias
Hola Dermidio, se puede comunicar a mi correo cornacchione.monica@inta.gob.ar.
Excelente trabajo, felicitaciones a Ing. Mónica Cornacchione y colaboradores. Agradecería saber si el nombre de la variedad de semilla es por su lugar de origen o por su posibilidad de utilizarse en regiones como la cuenca del Salado?
Hola Nicolás, Muchas gracias.
El nombre de la variedad Salinera, la definió su creador y hace referencia a su tolerencia a salinidad. Para alfalfa el problema en Cuenca del Salado es el anegamiento temporal, y la hipoxia ( falta de oxigenación a nivel radicular) en los suelos bajos que son salino o sódicos. En los sitios bajos que no son salinos, por ser los más bajos del perfil retienen mucha agua en especial durante el invierno.Ahi esta el problema general para las alfalfas en esa condicion. Le dejo mi mail : cornacchione.monica@inta.gob.ar y lo contactaré con la especialista de pasturas en la EEA Cuenca del Salado para mas información sobre implantacion de pasturas. saludos
hola buenas tardes me podrian pasar el contacto para conseguir semilla soy de pcia de BS AS muchas gracias
Hola Mario, se puede comunicar a mi correo: cornacchione.monica@inta.gob.ar
Buen dia.
Excelente artículo, y felicitaciones a los profesionales involucrados.
Repito por favor, la solicitud de varios, acerca del contacto para poder obtener semilla.
Gracias.
Hola Pablo, muchas gracias. Se puede comunicar a mi correo cornacchione.monica@inta.gob.ar