La 19ª edición del boletín trimestral Resultados Económicos Ganaderos de la Secretaría de Agroindustria analiza los márgenes de diferentes planteos de cría, invernada y ciclo completo de todo el país, basándose en establecimientos de tamaño mediano que utilizan los paquetes tecnológicos predominantes. Desde Valor Carne, en esta oportunidad, ponemos el foco en el primer eslabón de la cadena con la idea de mostrar alternativas de mejora de la actividad.
“Los resultados de la cría continúan deprimidos a pesar del leve aumento del ternero de invernada. De cualquier forma, la actividad mantuvo sus márgenes principalmente por el valor de las vacas de descarte, fortalecido por la demanda china”, plantea el informe con datos actualizados a mayo de 2019.
En tal sentido detalla que “el precio de una vaquillona preñada equivale actualmente a 1,93 vacas de descarte (de 400 kg, que se vende como conserva), valor muy inferior al promedio de los últimos diez años (2,30)”.
Sin embargo, según los números de la publicación, intensificar la cría podría resultar un negocio interesante. Así lo demuestra la comparación de los modelos de base que emplean las tecnologías predominantes y los mejorados mediante intensificación, en la Cuenca del Salado, Salta y Chaco-Formosa.
Pampeanos y extrapampeanos
En la Cuenca del Salado, sobre una superficie de 450 ha que tenía inicialmente 5% de pasturas, éstas se ampliaron al 26%, agregándose además 6% de verdeos de invierno y 2% de verano. Esto permitió incrementar la carga de 0,70 a 1,12 EV/ha. Como resultado la producción de carne pasó de 92 kg/ha a 161 kg/ha y el margen bruto, de 3.884 $/ha a 5.946$/ha. A su vez, la rentabilidad sobre el capital sin tierra aumentó del 6,1% a 8,3%.
En Salta, sobre una superficie de 770 ha que se manejaba 100% sobre campo natural, se incorporó el 20% de pasturas, lo que permitió incremetar la carga de 0,17 a 0,38 EV/ha. Así la producción de carne del modelo mejorado pasó de 17 kg/ha a 60 kg/ha, el margen bruto de 559 kg/ha a 1.536 $/ha y la rentabilidad sobre el capital sin tierra de 0,2% a 4,8%.
Por último, en el Este de Chaco-Formosa sobre 700 ha con 100% de campo natural se implantó el 10% de pasturas, se incrementó la carga de 0,28 a 0,38 EV/ha y se bajó la edad del primer servicio de 36 a 24 meses, con lo cual la producción de carne subió de 28 kg/ha a 51 kg/ha. Como resultado el margen bruto pasó de 1.023$/ha a 1.415$/ha y la rentabilidad sobre el capital sin tierra de 0,6% a 2,7%.
Más información: los detalles de los modelos de cría incluidos en esta nota se encuentran en las páginas 8 a 20 del boletín de Agroindustria y la comparación entre los mismos en las páginas 51 a 53.
El sector no cuenta con créditos a tasa razonables para asumir la incorporación de tecnología.
es un buen momento para sanear los rodeos,seleccionar y rejuvenecerlos,seleccionando mas fuerte las vacas de menor eficiencia reproductiva
La nota deja el mensaje que hay que trabajar mejor y quiza asi un criador gane plata. Y es cierto.
Pero tambien es cierto que el ternero vale muy poco. Y si quieren que se fabrique mas, hay que pagar mas.
Es correcto el artículo. Pero es aplicable a prácticamente toda la historia del negocio ganadero. Cómo así también el comentario relativo al precio.. en fin..
Cuánto más eficientes seamos los ganaderos y el Sector Privado en general, más plata nos sacará el Estado en impuestos, más puestos públicos crearán,y más planes sociales regalarán con nuestra productividad aumentada. Es al vicio.
Entiendo que toda la cadena de comercialización de carne no tiene cabal comprensión de la importancia de la etapa de "cria de terneros". La cantidad de terneros producidos será la cantidad de faena posible y la calidad de los terneros será la calidad futura de los cortes de carne. Por tal es necesario la comprensión en la cadena de producción de carne, que mientras no se haga justiica en la distribución de rentabilidad no habrá ni mas producción de terneros, ni mayor calidad y por tal el mercado de las carnes tendrá grandes limitaciones. Hasta que los feed lot que monopolizan la recría de terneros no sean regulados, los productores no van a aumentar su proudcción de terneros y tendremos grandes extensiones de campos como desiertos productivos. Todos tironean pero si no hay teneros, no hay carne.