Información satelital para campear la seca

//Información satelital para campear la seca

Información satelital para campear la seca

2019-01-15T18:45:37-03:0011 de septiembre, 2013|3 comentarios

“La información satelital es una de las herramientas más potentes que usamos para cumplir con el contrato de capitalización. Nosotros tenemos que aportar el pasto y el agua, y regular la carga y el inversor trae su hacienda, el veterinario, el capataz y los puesteros. Los animales cosechan el pasto y se van, pero nosotros tenemos que evitar el sobrepastoreo, nos interesa la sustentabilidad del campo. Nuestra empresa cobra un porcentaje de los kilos producidos, hay que hilar muy fino para evitar pérdidas”, dijo Robustiano Saravia, un ingeniero agrónomo de 32 años que administra el establecimiento Las Palmeras, ubicado en Almirante Brown, Chaco, en el límite con Salta y Santiago del Estero.

Las Palmeras cuenta con tres campos netamente ganaderos, que suman 10 mil ha. El 85% de la superficie está implantada con Gatton Panic y dividida en potreros de 250 ha que, a su vez, se subdividen en cuatro parcelas de 45ha efectivas de pasto. “Esta muy bien armado, las parcelas son simétricas, parejas, con un callejón central y una amplia red de aguadas”,  detalló. Sin ser miembro del Movimiento CREA, el dueño de la firma está suscripto al programa de seguimiento forrajero satelital de la organización desde hace varios años.

En cuanto al sistema de trabajo de los inversores, se basa en la compra de terneros de 150/160 kg promedio, los machos se recrían y engordan y las hembras se venden preñadas. Todo el planteo se lleva a cabo exclusivamente sobre pasturas, salvo en estos dos últimos inviernos, en que hubo seca, y tuvieron que encerrar los terneros con ración y suplementar el resto de las categorías con semillas de algodón.

Manejo sencillo

“Los datos satelitales me sirven muchísimo, me brindan la oferta de pasto en kilos de materia seca, mes a mes, potrero por potrero, incluyendo los datos de este año y de años anteriores. Con eso, armo planillas en donde agrego las lluvias, tengo pluviómetros en todo el campo. También sigo la evapotranspiración, que está tabulada en cualquier biblografía del INTA. Así, calculo cuántos animales puedo recibir”, explicó Saravia. En un año seco, como éste, no hay margen para jugar con la carga, el mínimo error les costaría carísimo, ya que habría mayores gastos en suplementos para cumplir con el contrato.

Para Saravia el dilema de negocio radica en que “los inversores necesitan saber qué hacer, tienen la plata y quieren comprar hacienda y mandarla, más allá de que eso juegue en contra del campo”. Entonces, si por ejemplo, la cuestión es conocer qué ocurrirá, en septiembre, octubre y noviembre, el joven filtra los promedios históricos de esos meses y con el dato de las precipitaciones, proyecta la oferta de materia seca. “Así, me manejo con un rango más seguro. Para septiembre, tengo una productividad bajísima, unos 120 kg de materia seca (MS) por ha., o sea que no podré recibir más de 300 terneros”, aseguró.

Cuando el agrónomo comenzó a trabajar en el campo, un año atrás,  el establecimiento estaba invadido por renovales. Habían dejado de usar el servicio de CREA porque el satélite mide la radiación total que absorbe la vegetación, sin discriminar entre pastura y maleza. “Si los potreros están muy sucios, calibro los datos satelitales con información de campo. Por ejemplo, si los cortes de pastos me dicen que tengo 1.000 kg MS por ha y el satélite leyó 1.200 kg es aceptable, pero si leyó 3.000 kg estoy en problemas. Ahora, limpiamos el renoval y ya no necesito controlar, pero si se empieza a ensuciar nuevamente habrá que volver a cortar”, planteó.

En la zona del oeste chaqueño, las lluvias promedian los 650/750 mm., con estación seca en el invierno, pero en los últimos dos años cayeron menos de 400 mm. La producción de pasto de Las Palmeras disminuyó de 5.856 kg a 2878 kg MS por ha/año y debieron bajar la carga a un mínimo de 2.000 cabezas. “Estamos usando los datos satelitales para tramitar una disminución de impuestos por la emergencia agropecuaria. Presenté el balance forrajero de los últimos tres ciclos, comparando la curva de producción de materia seca con la carga animal y con eso demostré como nos disminuyeron los ingresos, es una declaración jurada”,  precisó. En ese sentido, en años buenos producían 180 kg de carne/ha y estiman que en éste apenas llegarán a los 60kg/ha.

Saravia piensa que cualquier productor puede emplear la información satelital. “Las planillas son muy fáciles de manejar. El dueño del campo no es agrónomo y las sigue rápidamente. Es una tecnología sencilla, práctica: con los datos de materia seca, más los registros de un pluviómetro, calcular la carga está al alcance de la mano”, finalizó.

05- Balance forrajero Las Palmeras Final

Print Friendly, PDF & Email

3 Comentarios

  1. daniel septiembre 11, 2013 at 12:38 pm - Responder

    Balance forrajero

  2. jose toffaletti abril 13, 2014 at 9:37 pm - Responder

    como va Robustiano me gustaria que me mandes tu correo para ver si podemos contactarnos si es posible para hacer una visita con productores, me parece muy interesante la propuesta yo trabajo en INTA en sistemas de produccion, saludos

    • Liliana Rosenstein abril 14, 2014 at 12:26 pm - Responder

      Estimado José:

      nos comunicaremos con Robustiano Saravia para ponerlos en contacto.
      cordiales saludos,

Dejar un comentario