Impacto de la restitución de los reintegros a las exportaciones

//Impacto de la restitución de los reintegros a las exportaciones

Impacto de la restitución de los reintegros a las exportaciones

2019-01-15T18:51:12-03:0031 de octubre, 2016|5 comentarios

El ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, comunicó que el Gobierno repondrá los reintegros que tenían las exportaciones de carnes, del 5% en promedio.

Vale la pena recordar que tales reintegros, establecidos en la década de 1990, iban del 4% para menudencias hasta el 6% para carnes procesadas.

En noviembre de 2005, el entonces ministro Lavagna, ante aumentos en el precio de la hacienda y temor de que se repitieran, eliminó tales reintegros para una serie de alimentos, incluida la carne vacuna. Quince días más tarde, llevó el derecho de exportación de éstas del 5% al 15%.

Es decir que en el curso de una quincena, las ventas al exterior perdieron 15 puntos del tipo de cambio, lo que fue una de las primeras medidas en la carrera para diseñar la peor política de carnes que hubo en el país.

Hace un par de semanas trascendió de funcionarios de la Jefatura de Gabinete que se iba a dar un reintegro para la carne del 4%. Ahora, el ministro Buryaile dio una precisión mayor, según informó el diario Clarín, al hablar de un promedio del 5%, lo que supone un abanico con diversos porcentajes según productos.

Esta medida, que regiría desde 2017, va a ser un alivio para el sector y va a suavizar la difícil coyuntura por la que atraviesan los frigoríficos exportadores.

Con los porcentajes que se barajan, un cálculo simplista diría que se recortaría a la mitad la diferencia entre el precio en dólares de la hacienda argentina en relación al promedio ponderado de sus pares del Mercosur, que esta semana es del 8%.

Pero lo más probable que ocurra es que este diferencial termine en manos de los productores, a causa de la intensa competencia y la falta de hacienda apta para exportar.

Sin embargo debe verse como algo muy positivo, ya que se convertirá en un aliciente adicional para que vaya aumentando la oferta de ganado apto para exportación. Esto significa animales con trazabilidad y de mayor peso que los que se destinan al mercado local.

Print Friendly, PDF & Email

5 Comentarios

  1. alejandro Cimmio octubre 31, 2016 at 11:38 am - Responder

    Y los reintergros del iva!!! son millones de pesos. Estamos igual que con los K.

  2. Gustavo Del Bosco octubre 31, 2016 at 12:10 pm - Responder

    Es una muy buena medida que, de alguna forma, tiende a equilibrar las distorsiones de competitividad con el consumo interno.Ya es hora que se empiece a premiar a quien quiere hacer las cosas bien.Siempre digo que Argentina tiene 2 cadenas de la carne vacuna, que son totalmente diferentes: la cadena del consumo interno y la de exportación. Son diferentes en todo sentido: en el producto, en la formalidad, en lo impositivo. El gran error,a partir de finales de 2005 fué meternos a todos en la misma bolsa. A los que hacíamos novillos pesados nos arruinó, de la misma forma que a la industria exportadora. Ojalá volvamos a la normalidad, donde quien quiera hacer las cosas bien, tenga su premio.

  3. Gustavo Hardt octubre 31, 2016 at 1:30 pm - Responder

    Como productor ganadero soy esceptico a que ese reintegro tenga un efecto derrame ahacia los productores. Lisa y llanamente porque la industria que se encuentra en la profunda crisis en la que se encuentra desde hace años va a absorver ese reintegro en su totalidad para equilibrar sus cuentas .
    Lo que importa por otro lado es que los productores no terminamos de recibir novedades concretas sobre negocios realmente concretados y el volumen de los mismos, mientras tanto seguimos manejando nuestras empresas con una enorme incertidumbre, básicamente en lo que hace a que dedicarnos, si volver a la agricultura o seguir pensando mas con el corazón que con los números fríos y seguir produciendo en la ganadería.
    Esto hace que mas allá del reintegro del cuál se informa la producción ganadera sigue debatiendose en la indesición ( veanse los precios del gordo, los cuestionamientos de los feedloteros y el temor de los criadores de que los vuelva a alcanzar el efecto dominó con precios a la baja)mientras que los costos fijos y una preción fiscal no para de asfixiarnos. Resumen : está bien lo del reintegro a la industria, pero para los productores sigue la incertidumbre.

  4. Diego Alcorta noviembre 1, 2016 at 3:44 pm - Responder

    Opinando como ultramacrista que soy, digo….l final el macrismo terminó siendo un kirchnerismo educado y un poco mas presentable, pero son unos chantas como los Kirchner.

  5. Tomas Bond noviembre 2, 2016 at 10:35 am - Responder

    Mientras no tengamos politicas publicas sustentables. Que den marco de referencia a cualquier gestion. Cada gobierno hara lo que le parezca. Para tener politicas sustentables que atraviesen los diferentes gobiernos. Debemos lograr una interaccion publico privada lease poderes legilativos y gremialismo profesional; capaces de generar las mismas. Asi hacen paises competidores nuestros que son quienes dirigen sus producciones y son generadores de sus mercados. Por ahora nos queda seguir haciendo lo mismo y tener resultados diferentes por lo que otros hacen diferente. Y no es culpa de tal o cual gestion. Es responsabilidad del sector agropecuario profesionalizar el gremialismo y lograr la interaccion con los legislativos generando politicas publicas que sean referencia nuestra y de los mercados mundiales. Como hacen paises competidores nuestros.

Dejar un comentario