Finaliza un año histórico para la ganadería argentina, que comenzó con los grandes cambios de las políticas sectoriales que habían trabado su evolución en la última década. Mes a mes, área por área, repasamos los principales sucesos que se fueron dando, muchos de los cuales han realimentado la visión de que es posible desarrollar la actividad y volver a competir en el mundo.
La piedra fundamental fue la unificación y liberación cambiaria, además de la eliminación de los derechos de exportación sobre las carnes y de los ROEs como herramienta de freno a las exportaciones.
En este escenario, un capítulo interesante es la evolución del precio del novillo, uno de los termómetros de las expectativas del sector. El 2016 se inició con altos valores reales, que hasta septiembre acompañaron el alto ritmo de la inflación, pero luego entraron en una pendiente que hoy en día se traduce en un recorte del 20%, de la mano de un consumo que no convalida nuevas subas. Sin embargo, tanto la invernada como los reproductores han mostrado gran firmeza a lo largo del año, un voto a favor de las perspectivas para 2017.
Siguiendo con los precios, es bueno recordar el debate sobre el súbito encarecimiento de la carne al público, tras años de valores retrasados de la hacienda, que se dio durante todo el verano. Instalado en primera plana, campeó generalmente una visión distorsionada, perdiéndose de vista que en un mercado tan atomizado nadie maneja las cotizaciones. Habrá que seguir muy de cerca el tema y estar preparados para enfrentar esta problemática mediática recurrente que tanto ha perjudicado a la ganadería desde hace décadas, mediante mensajes esclarecedores y voceros entrenados. En tal sentido, tras ocho meses del anuncio de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia sobre la investigación de la formación de precios de carnes, no se conoce ninguna conclusión.
En cuanto al ciclo ganadero, hasta julio los indicadores mostraban una fase de retención que se había iniciado más de un año antes del cambio de gobierno. Ya la primera campaña de vacunación anual antiaftosa apuntaba que había sido la mayor desde 2013. Pero, a partir de agosto, tales indicadores se vienen debilitando, creándose una incógnita en torno a su continuidad, un dato trascendente que además pone sobre el tapete la gran asignatura pendiente del sector: mejorar la productividad.
Por su parte, después de cuatro años de exportaciones estancadas en 200 mil tec, la mitad del promedio histórico, 2016 termina 10% arriba, un avance magro. La falta de competitividad del país y un tipo de cambio que perdió en ocho meses la mitad de la devaluación de diciembre de 2015, a causa de la elevada inflación, conforman un entorno que no propició el despegue del negocio. En tanto, la escasez de animales trazados aptos para los mercados externos y un mayor precio de la hacienda que el de los competidores del Mercosur, dos caras de la misma moneda, también explican este arranque tan débil. En ese sentido, queda abierto el debate sobre la exportación como principal driver del crecimiento ganadero.
En el mundo
En cuanto al mercado internacional, el año empezó con una moderación en la caída del precio FOB de la carne, que se venía dando desde 2014, aunque en una medida mucho menor que en otras commodities.
El primer avance de la Argentina fue la reapertura de Canadá, tras quince años de veda, un paso inicial para el pleno acceso al Nafta. En octubre, se realizó el primer envío, en forma aérea, de cortes enfriados de alta calidad para una cadena de restaurantes, muestra de que el reconocimiento a nuestras carnes sigue intacto.
Un hecho muy significativo fue la visita del presidente Barack Obama, que generó expectativas en cuanto a una rápida reapertura del mercado estadounidense. Sin embargo, esta noticia tan esperada, terminará llevando otro año más, a diferencia de Brasil que ya accedió a esa plaza, donde compite básicamente en el rubro de carnes para industria.
El cambio de gobierno también fue el motor de la llegada al país de Federica Mogherini, número uno de la Unión Europea para asuntos exteriores, que reavivó el anhelo de acelerar el acuerdo Mercosur-UE, en letargo desde 2004. Si bien después del intercambio de propuestas de este año se supo que la UE no ofreció nada en materia de carne vacuna, se descuenta que este aspecto podrá revisarse, algo que generaría un gran impacto en la ganadería regional.
Otro hecho que beneficiará al sector de las carnes del Mercosur, es que Uruguay se comprometió con China para firmar un tratado de libre comercio en 2018, lo que puede impulsar a negociar en bloque con el gigante asiático que ya se convirtió en principal importador del mundo.
En materia sanitaria, la Argentina fue autorizada a exportar vacunas antiaftosa a Corea del Sur, país que ha tenido severos problemas con la enfermedad en los últimos años. El logro resulta más que un reconocimiento a la industria veterinaria local, ya que puede ser aprovechado para relanzar las negociaciones con miras a alcanzar la habilitación de las carnes frescas al codiciado mercado surcoreano.
Por último, se pronostica un buen dinamismo del mercado mundial de carne para 2017. Si bien el triunfo de Trump en EE.UU. genera sombras sobre el comercio internacional, al igual que el Brexit, la Argentina se posicionará como exportador de cortes de calidad, menos afectados por la amenaza del proteccionismo.
Las reglas que vienen
Una serie de medidas, anunciadas recientemente, para facilitar la comercialización, valorizar la calidad de la carne y controlar la evasión, podrían contribuir a modernizar la actividad.
Con la visión de simplificar trámites, ya se cuenta con documentos de tránsito electrónico (DT-e) que permite mover hacienda sin necesidad de ir hasta la oficina local del SENASA. También, se puso en marcha la consulta pública para modificar el actual esquema de identificación individual del ganado, haciéndolo más sencillo para el productor, abriéndose la posibilidad de contar con más hacienda exportable con destino a la Unión Europea.
Con respecto a la calidad, se conoció un proyecto para modificar la tipificación, premiando a los animales jóvenes de mayor kilaje. En forma optativa, brindará información útil a productores y procesadores, como área de ojo de bife y grasa intramuscular, equiparable a la de los mercados líderes, para contribuir a posicionarnos en el mundo.
En materia de control de evasión, se creó la Subsecretaría de Control Comercial del Ministerio de Agroindustria (SUCCA), que tendrá la responsabilidad de brindar transparencia y competitividad al mercado, verdadero talón de Aquiles del sector.
Una cuestión clave, consensuada entre los organismos del estado y la Mesa de las Carnes, son las nuevas medidas de control comercial. Con el otorgamiento de matrículas de faena a los verdaderos titulares y mediante los nuevos sistemas electrónicos que vinculan a la AFIP, el Senasa y la SUCCA, se buscará asegurar el pago de impuestos, previo a la autorización de cualquier tropa para faena, lo que propiciará un trato más equitativo para todos los operadores. Además, con el propósito de evitar la subfacturación se instalarán balanzas electrónicas o cajas negras en los frigoríficos.
También hubo novedades en empresas de toda la cadena, de diferentes eslabones y escalas, indicando que es posible cambiar la forma de hacer negocios. A modo de ejemplo, en el sector financiero, tras la salida del default, se lanzaron las primeras líneas de crédito a 5 y 7 años, en dólares y a tasas de un dígito, luego de años de ausencia de esta herramienta clave para la ganadería, de largo ciclo productivo. Otra innovación es que un pequeño feedlot bonaerense comenzó a transformar los desechos en biogás y a vender energía eléctrica a la cooperativa local, iniciativa que además de cuidar el ambiente, gracias al acondicionamiento de los corrales, mejora la eficiencia del engorde.
En el área del conocimiento, más allá de los continuos adelantos, hubo que lamentar la pérdida de dos dedicados estudiosos que hicieron innumerables aportes al sector. Nos referimos a Alberto de las Carreras y a Héctor Salamanco, cuya ausencia se siente en el día a día, por lo que esperamos que su legado sea tomado y ampliado por otros investigadores y especialistas.
Para Valor Carne el año cierra con un balance positivo, ya que hemos ampliado nuestra llegada y transmitido cada avance, contado por sus propios protagonistas, además de haber elaborado información para tomar decisiones y adaptarse a los cambios de los mercados, cada vez más exigentes. Para el año próximo, nuestro compromiso es seguir generando un ida y vuelta de propuestas y opiniones para contribuir a crear valor en la ganadería argentina.
Felicidades y prosperidad en 2017!
Miguel Gorelik,
Director de Valor Carne
Muy bueno el informe Miguel. Ha sido un buen año para la ganadeia, especialmente para los criadores. Esperemos que los costos de los insumos no nos achiquen el margen y podamos seguir invirtiendo en Genetica y tecnología de manejo para lograr animales de calidad.
Lo que más me preocupa es la informalidad sanitaria y la ausencia de controles por parte de SENASA, esto lo sufrimos en el Norte de Santa Fe, donde el plan sanitario que uno aplica no alcanza si no se controla a otros productores.
Saludos, felicitaciones por los logros obtenidos y Feliz año nuevo
Ricardo Coppa Oliver
Muchas gracias, Ricardo. Obviamente nos resulta un comentario muy bienvenido. Sólo quiero aclarar que el artículo, que está firmado por mí como director del medio, es una construcción colectiva del equipo de Valor Carne.
Gracias por los deseos, que retribuimos afectuosamente.
Miguel Gorelik
Excelente columna, relatando todo lo relevante del año.
Supongo que no debemos esperar cuestiones concretas en las negociaciones Mercosur – China, dada la visita de Estado a Paraguay, en junio, por parte de la Presidente de Taiwán.
Muy buen 2017 para Uds. Felicitaciones por el trabajo realizado este año.
Luis Villa
Estimado Luis:
Le tengo mucho más miedo a los proteccionistas de la Argentina y de Brasil que a las relaciones entre Paraguay y Taiwán.
Pese a todo, sería formidable un acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y China.
Retribuyendo los deseos para el nuevo año, lo saludo cordialmente.
Miguel Gorelik
Estimado Miguel,tu balance refleja objetivamente lo ocurrido.
Coincido con Ricardo Coppa Oliver acerca de las fallas en los controles sanitarios en algunas zonas. Se advierte una recurrente pasividad de las autoridades del SENASA al respecto. La burocracia y la acción gremial campean en el organismo.
Lamento las pérdidas de Alberto de las Carreras y Héctor Salamanco, dos reconocidos exponentes del sector.
Gracias por la propuesta y el aporte de Valor Carne a una mejor comunicación.
Felicidades para todo el equipo.
Antonio Monteagudo
Antonio:
Viniendo estas palabras de un periodista y conocedor tan experimentado, resultan doblemente valiosas.
Devolvemos los mejores para 2017, también.
Cordialmente, Miguel Gorelik
Un balance completo, claro y resumido, podríamos marcar diferencias de opiniones, escasas por cierto, y algunos faltantes, también son pocos, pero uno fundamental a mi modesto entender es la incontenible preción fiscal y el aumento de los costos fijos, los que licuaron largamente los beneficios, como la quita de retenciones, unificación cambiaria etc. . Insisto en que no nos debemos olvidar de hacer todos los deberes que hoy exige el mercado internacional, que además en lo sanitario, por ejemplo, beneficiarían al consumidor local.
No lo veo hasta ahora, me cuesta creer que se consiga a corto plazo, de modo que los productores medianos y chicos de la cuenca del salado de la provincia de Bs.As. seguiremos teniendo tiempos duros por delante. Pero si llegamos hasta acá, como no vamos a apostar con fe y trabajo a un cambio que lento pero algún día llegará.
Buen año don Miguel a usted y a su equipo, aqui estaremos esperando las próximas ediciones de Valor Carne, las que , en buena medida, nos ayudan a seguir planificando nuestras producciones.
Estiamdo Gustavo:
Estas son palabras que nos llenan de gozo.
Muchas gracias y felicidades.
Miguel Gorelik
Muy buen resumen Miguel, aunque te leo tarde por mis viajes no deja de ser una referencia. Acá estamos con precios estancados o en baja desde agosto como relata el equipo y la realidad, también por falta de novillo pesado (de allí los buenos precios de las vacas pesadas de descarte y con caravana). Me llamó para las fiestas un amigo Australiano y me dijo que tienen precios excelentes para las carnes vacunas, será que tienen mas real el tipo de cambio? o que ellos están acostumbrados al animal pesado? Cual crees que es la razón que con seca incluída los precios de la invernada siguen firmes?
Que tengan Ustedes y nosotros un muy buen 2017, un abrazo
Alejandro:
Es un gusto tener tu opinión.
El tipo de cambio actual del dólar australiano frente al dólar de EE.UU. es uno de los más competitivos de los últimos 10 años. Pero por otro lado, tras los años de liquidación de hacienda -especialmente 2014 y 2015, con records de producción y de exportaciones- a causa de una feroz sequía, Australia arrancó este último año una fase de retención. Entiendo que éste es el principal driver que justifica los altos precios internos.
La contracara, es que Australia observará una producción más baja en estos años, lo mismo que las exportaciones.
Te retribuyo los deseos muy cordialmente.
Miguel Gorelik
Muy Buen resumen, Miguel y Equipo, de un año cambiante pero con entuciasmo para la producción de carne.
Espero que los proyectos que se están estudiando sobre Tipificación y de Trazabalilidad, una vez puestos en marcha podamos tener una posibilidad de conocer la verdadera CALIDAD de la carne que consumimos y exportamos y un seguimiento que nos permita asegurarla procesos de Certificación que le garanticen al CONSUMIDOR que es el que finalmente valoriza y demanda un producto como el nuestro.
Muy de acuerdo con tu reconocimiento al trabajo y compromiso con La Cadena de la Carne que es un ejemplo de como tenemos que trabajar todos juntos.
Una mención especial a los dos dos GRANDES que se fueron, Alberto y Hector, con un saludo especial a sus familias.
Para todo ese EQUIPO y a los productores
un Buen año 2017.
Pío: muchas gracias por tu cordial aporte.
Saludos. Miguel Gorelik
Así es Miguel. Cuando bajó mucho el precio del mineral de hierro, hace unos 18 meses, el gobierno australiano devaluó su moneda para compensar. Un recurso que a nosotros nos está vedado, por nuestra inflación crónica.
Gracias, Luis.
Es parte de la herencia de abusos cometidos por décadas.
Hay que lidiar con esto también.
Cordiales saludos.
Miguel Gorelik