El INTA San Cristóbal, Santa Fe, aplicó el manejo holístico en un campo de cría de 600 ha, representativo de la zona, a fin de lograr índices productivos y económicos superadores mediante la regeneración del pastizal natural. La MV Virginia Mazzuca, responsable de la unidad demostrativa Nueva Palmira, explicó por qué adoptó esta tecnología -que ya sumó 70 mil hectáreas en 90 establecimientos provinciales- y presentó los resultados obtenidos en medio de una sequía extraordinaria y los adelantos en el nuevo negocio del carbono acopiado en los suelos.
“Ingresé al INTA en 2019 y me especialicé en manejo holístico porque es una metodología muy aplicable en la región y considero que es hacia donde deben ir estos sistemas productivos. Soy la tercera generación de ganaderos de mi familia y adopté el mismo sistema en nuestra empresa, o sea, que vivo la experiencia como técnica y productora”, afirmó Mazzuca, detallando que la tarea se hizo mediante un convenio con Ovis 21, organización que busca promover la recuperación de los suelos a través de la producción bovina.
Nueva Palmira era un campo degradado, históricamente desmontado y labrado, donde se hacía ganadería muy extensiva sobre gramillas, sin apotreramiento ni planificación del pastoreo, algo común en el centro-norte santafecino.
“El proyecto comenzó con la construcción de 35 potreros y sus respectivas aguadas, que en estos suelos -clase 6 y en algunos casos 7- nos permiten mantener 400 vientres para venta de terneros al destete. Esto significa una carga de 0,8 a 0,9 EV/ha. que es elevada para la zona, donde se manejan 0,6 a 0,7 EV/ha”, recordó, indicando que las inversiones se hicieron con recursos de la Asociación Cooperadora del INTA Rafaela. “Nos exige resultados económicos por lo que funcionamos como cualquier empresa ganadera”, aclaró.
¿Por qué esa subdivisión? “Manejamos los vientres por categorías en una cantidad de potreros donde puedan rotar para dar suficiente descanso al pastizal. La idea es que además de producir terneros, la vaca sea una herramienta que contribuya a regenerar los suelos mientras bostea y corta y consume el material vegetal”, respondió.
Una decisión importante fue la mejora estratégica de ciertos sectores del campo. “Se llevaron adelante en donde los vientres lo requieren. Por ejemplo, en los potreros para vaquillonas hicimos intersiembras de melilotus y trébol blanco para cubrir el bache forrajero invernal. Y en los que van a recría de terneras, sembramos además Grama Rhodes, una megatérmica que se adapta muy bien la zona. En cambio, para las vacas no se hicieron intervenciones al gramillar”, describió Mazzuca.
El objetivo es contar con una comunidad biodiversa de especies, donde gramíneas y leguminosas estén en las proporciones adecuadas para poder cubrir todas las necesidades de los animales. “Cada año medimos la evolución del pastizal en cantidad y calidad. Y ya se está registrando la aparición de algunas que estaban en el banco de semillas del suelo, como las Paspalum, que dan buen pasto en verano”, pormenorizó. Y aclaró: “Hay campos donde esas intersiembras no han sido necesarias. En nuestro caso fue así porque empezamos con recursos muy degradados, pero en otros, solo con la planificación del pastoreo va mejorando la oferta forrajera”.
¿Cómo se planifica? El plan de pastoreo que realiza el INTA y OVIS 21 con la participación del personal de campo, depende de la tasa de crecimiento de las especies.
“Hacemos una programación para los meses primavero-estivales cuando el pastizal se recupera entre los 50 a 100 días. Es decir, si el crecimiento es elevado volvemos al mismo potrero a los 50 días y cuando disminuye lo hacemos a los 100 días”, indicó Mazzuca, refiriéndose a la necesidad de darles más tiempo para que las plantas puedan multiplicarse y contar cada vez con más biomasa. “Hay especies que si se pastorean antes de los 50 días no pueden reproducirse y se van perdiendo, que es lo que pasa muchas veces con el manejo tradicional”, advirtió.
La situación cambia en otoño-invierno, la temporada de muy bajo crecimiento. “Ahí el tiempo de ocupación de cada potrero depende de la cantidad de materia seca acumulada en el período anterior”, afirmó Mazzuca, refiriéndose a que en esta etapa se hace un balance forrajero convencional según la demanda de las distintas categorías.
Otro aspecto interesante de esta metodología es que limita la cantidad de horas trabajadas a campo. “En Nueva Palmira, donde además de los 400 vientres en servicio, tenemos 160- 200 terneras en recría y 11 toros, contamos con un solo colaborador para el manejo del día a día”, reveló. ¿Cuál es el secreto? “Gracias a la planificación, utiliza un calendario que le indica dónde tienen que estar los animales y qué día le toca a cada parcela. Y, con la docilidad que agrega este tipo de manejo, la tarea le lleva unos pocos minutos. Abre la tranquera y espera ahí, no tiene que ir a buscarlos. Los bovinos se acostumbran rápidamente”, aseguró.
Desafiando los limites
Una prueba de fuego para la ganadería regenerativa es el comportamiento del pastizal ante la sequía extrema de los últimos años. En tal sentido, en 2019, cuando hicieron las intersiembras, cayeron 1.260 mm, que es lo habitual, pero luego las precipitaciones bajaron marcadamente y en lo que va de este año no hubo lluvias importantes. La zona está en emergencia agropecuaria.
“Aun así notamos que, con este manejo, todo el campo presenta cobertura vegetal, que no es poco. Al principio el gramillar producía 700-900 kg de MS/ha y, en 2022, medimos 2.000-2.500 kg MS/ ha., prácticamente triplicamos. Y en potreros de bosques nativos, que son los mejores porque conservan mejor la humedad, medimos más de 5.000 kg de MS /ha”, reveló. En tanto, los campos con manejo convencional no tienen pasto y deben recurrir a la compra de suplementos. “Acá, arrancamos con una preñez del 90% y el año pasado promediamos el 84% mientras los otros cayeron al 50-60%”, añadió Mazzuca, analizando que esto se reflejó en indicadores económicos favorables.
“Estos sistemas de cría regenerativa no tienen resultados espectaculares, pero son autosuficientes y aun pagando el alquiler de la tierra, el margen bruto en 2022, un año muy malo climáticamente, fue de USD 77/ha”, aseveró.
Nuevo negocio
El stock inicial de carbono orgánico en los suelos se midió el año pasado registrándose 51,84 t/ha y el análisis se repetirá en unos años porque es una variable que evoluciona muy lentamente.
“Sobre esta base hicimos una proyección del secuestro neto de carbono en el próximo quinquenio. ¿Cómo? Todos los años al final de la temporada de crecimiento, realizamos un monitoreo del ‘índice de salud ambiental’ que predice el funcionamiento del ciclo del agua, el de los minerales, el aprovechamiento de la energía y la dinámica de las comunidades, y constituye un indicador de la evolución del stock de carbono del suelo”, sostuvo.
¿Y esto ya se puede monetizar? “Sí, con los datos de producción de forraje y una buena evolución de ese índice se puede simular la captura neta de carbono y transformarla en bonos para comercializar en el mercado, mediante un proceso de auditoría y certificación. A los 5 años se repiten los análisis de suelo para verificar que el proceso evoluciona según lo proyectado”, explicó.
De hecho, “muchos productores que adoptaron el manejo holístico el año pasado, ingresaron a un programa de este tipo y en 2024 empezarán a cobrar esos bonos. Será noticia el año que viene y ahí se verá cuál es su valor ya que se trata de un mercado en desarrollo”, subrayó.
De cualquier modo, para Mazzuca el negocio del carbono es la “frutilla del postre”. “Lo más importante es que con esta metodología los suelos recuperan la fertilidad, algo que contribuye a mitigar el impacto ambiental de la cría. Nuestra unidad demostrativa esta siempre abierta a los productores que quieran visitarnos, actuamos como educadores en manejo regenerativo de la ganadería”, finalizó.
Por Ing. Agr. Liliana Rosenstein, Editora de Valor Carne
El equipo de Nueva Palmira
Del INTA: MV Virginia Mazzuca; Ing. Agr. Sebastián Valiente, Biólogo Jorge Marcelo Pisani; Ing. Agr. Carlos Callaci; Geólogo Rubén Tosolini – MV Daniel Sacándolo; MV Alejandro Abdala; MV Sebastián Muchiut; Administrador Brian Genin; Franco Collera y Luis Rojas, personal de campo. De Perennia, Ovis 21: Ing. Agr. Martín Favre.
Que interesante para organizar una visita con productores de la Provincia de Entre Rios. Soy veterinario y trabajo en una cooperativa llamada LAR.
Me gustaría contactarme con ustedes para ver la posibilidad de organizarla.
Hola Federico, gracias por el interés! La unidad demostrativa Nueva Palmira se encuentra frente a la comuna de Capivara, 16km al sur de la ciudad de San Cristóbal, en provincia de Santa fe. Están las puertas abiertas para recibirlos pero necesitamos un poco de tiempo para organizarlo ya que tenemos ya otras actividades en agenda para estos meses, de todas formas, las prácticas de ganadería regenerativa, tal como cuento en la nota, se realizan en conjunto con los técnicos de Perennia, que es el nodo para la provincia de santa fe miembro de la red de Ovis 21.
Para la provincia de Entre Ríos, el nodo se llama alianzas en bioregeneracion. Te comento que ambos nodos cuentan con diferentes establecimientos modelo para los distintos tipos de actividades y zonas geográficas, por lo que puedo recomendarte que se pongas en contacto también con los técnicos de tu zona así podés visitar también algún caso más representativo a tu realidad, te dejo todos los contactos a continuación y no dudes en volver a comunicarte cuando consideres!
Virginia Mazzuca – AER INTA San Cristóbal
Correo: mazzuca.virginia@inta.gob.ar
*Perennia – Santa fe*
Responsable: Martin Favre
Correo: info@perennia.com.ar
Tel: 3404525000
Web: perennia.com.ar
*Alianza en bioregeneracion – Entre Ríos*
Responsable: Daniel Sánchez
Tel: 3446641863
Hola, quisiera saber cuanto invirtieron en aguadas y que tipo de materiales usaron. Muchas gracias
Hola Juan, las aguadas cuando recibimos el campo en el 2019 estaban bien en líneas generales por lo que las inversiones que hicimos (y seguimos haciendo) son en relación a su mantenimiento, ya que se trata de tanques bebederos de lozas, de aproximadamente 80.000 litros, entonces lo que realizamos es una limpieza anualmente.
El sistema de extracción de agua que utilizamos por el momento son molinos con perforaciones auxiliares dónde hay bombeadores para los días en los que no hay viento.
Virginia soy productor de la zona de B. Italia y Felicia explotó + o – 600 has. Quisiera oinformarme sobre el sistema regenerativo como me comunico con Ud o su equipo. Gracias. Mi nombre es Omar Reynaldo Emmert te 3492 644019 mail omarreynaldoemmert@gmail.com. nuevamente gracias
Hola Omar, un gusto, le dejo a continuación mi dirección de correo electrónico y los datos del técnico responsable de Perennia (Nodo santa fe de Ovis 21) para que lo pueda contactar.
Gracias por el interés, estamos comunicados!
Saludos
Virginia Mazzuca- AER INTA San Cristóbal
mazzuca.virginia@inta.gob.ar
*Perennia – Santa fe*
Responsable: Martin Favre
Correo: info@perennia.com.ar
Tel: 3404525000
Web: perennia.com.ar
¿ PODRIA LA SEÑORA MAZZUCA DETALLAR LA FORMA DE INTERSIEMBRA DE MELILOTUS EN CAMPO NATURAL ?
Hola Raúl, la decisión de realizar esta intervención en un potrero de campo natural fue porque había una marcada ausencia del grupo funcional de leguminosas en la comunidad vegetal del pastizal, entonces lo que hicimos fue permitirle al rodeo de vacas que comieran lo máximo posible dejando poco remanente vegetal, luego se realizó un destacuruzado y con un cajón sembrador y una rastra liviana se tiró la semilla de melilotus.
Ahora bien, está metodología sirve para incorporar está especie pero para que se mantenga y forme parte de la comunidad perenne del pastizal debemos realizar un buen manejo respetando sus tiempos de recuperación a través de una correcta planificación del pastoreo.
Espero haber respondido la consulta, a disposición para seguir conversando.
Saludos
Héctor moreno M V soy de Concordia Entre Ríos
Trabajo con 15 productores en grupo
Me gustaría poder organizar un encuentro,para ver ese proyecto
Hola Héctor, gracias por el interés! Tal como le respondí a Federico en un comentario anterior, La unidad demostrativa Nueva Palmira se encuentra frente a la comuna de Capivara, 16km al sur de la ciudad de San Cristóbal, en provincia de Santa fe. Están las puertas abiertas para recibirlos pero necesitamos un poco de tiempo para organizarlo ya que tenemos ya otras actividades en agenda para estos meses, de todas formas, las prácticas de ganadería regenerativa, tal como cuento en la nota, se realizan en conjunto con los técnicos de Perennia, que es el nodo para la provincia de santa fe miembro de la red de Ovis 21.
Para la provincia de Entre Ríos, el nodo se llama alianzas en bioregeneracion. Te comento que ambos nodos cuentan con diferentes establecimientos modelo para los distintos tipos de actividades y zonas geográficas, por lo que puedo recomendarte que se pongas en contacto también con los técnicos de tu zona así podés visitar también algún caso más representativo a tu realidad, te dejo todos los contactos a continuación y no dudes en volver a comunicarte cuando consideres!
Virginia Mazzuca – AER INTA San Cristóbal
Correo: mazzuca.virginia@inta.gob.ar
*Perennia – Santa fe*
Responsable: Martin Favre
Correo: info@perennia.com.ar
Tel: 3404525000
Web: perennia.com.ar
*Alianza en bioregeneracion – Entre Ríos*
Responsable: Daniel Sánchez
Tel: 3446641863
Tal cual yo hace 3 4 años q quiero hacerlo pero hay poca gente q te de bola
Hola Ramón, en qué zona te encuentras? Puedo ponerte en contacto con los técnicos más cercanos o podemos organizar alguna reunión virtual.
Saludos!
Estimados buenas noches :
Es posible hacer ganadería regenerativa para contribuir a la acumulación de Carbono en zonas de islas sobre el río Paraná y Río Corrientes. ??
Les agradezco una respuesta
Saludos cordiales :
Ing P A Jorge Garat
Hola Jorge, si es posible y de hecho ya hay experiencias en campos de islas.
Te recomiendo que te contactes con el responsable del Nodo Perennia el Ing. Martin Fravre que el estuvo trabajando allí, para que pueda comentarte su experiencia.
Saludos!
*Perennia – Santa fe*
Responsable: Martin Favre
Correo: info@perennia.com.ar
Tel: 3404525000
Web: perennia.com.ar
Es interesante ver que el INTA, gracias a sus conocimientos y a la ciencia logro introducir y probar una herramienta con un enfoque novedoso y creativo que cada día genera más interés en los productores atentos a una realidad actual logrando una mejora notable en los resultados económicos de las empresas y mejorando el ambiente. Es muy probable que, sin esta herramienta, el enfoque y el INTA, estos cambios positivos no se habrían hecho y tal vez todo se habría hecho como siempre. Felicitaciones por la apertura de los productores y a seguir midiendo.
Buenos días.
Es muy interesante todo lo que están haciendo.
Si fuera posible me gustaría conocer el campo.
Rafael Escalante.
MMail escalanterafael36@gmail.com
Muchas gracias.
Hola Rafael, gracias por el interés. Agendamos tu contacto para estar comunicándonos cuando organicemos la próxima visita si puede ser.
Saludos!
Buenas tardes, Me gustaria contactarme con la MV Virginia Mazzuca o con alguien para charlar del tema en cuestion.
Tel: +54-9-3513-809710
Mail: lucaspaschini@gmail.com
A la espera, saludos
Hola Lucas, si quisieras conversar a cerca de la unidad Nueva Palmira te dejo a continuación mi dirección de correo electrónico para seguir en contacto, y también te dejo la información del técnico responsable de Perennia que es el referente en la metodología del manejo holístico en la provincia de Santa fe para que puedas comunicarte.
Saludos!
Virginia Mazzuca- AER INTA San Cristóbal
mazzuca.virginia@inta.gob.ar
*Perennia – Santa fe*
Responsable: Martin Favre
Correo: info@perennia.com.ar
Tel: 3404525000
Web: perennia.com.ar
por lo que se lee en el artículo resulta que el sistema se basa en el "presupuesto forrajero" y el "control del pastoreo"…ideas nuevas…jamás las había escuchado
Hola Lucas, si quisieras conversar a cerca de la unidad Nueva Palmira te dejo a continuación mi dirección de correo electrónico para seguir en contacto, y también te dejo la información del técnico responsable de Perennia que es el referente en la metodología del manejo holístico en la provincia de Santa fe para que puedas comunicarte.
Saludos!
Virginia Mazzuca- AER INTA San Cristóbal
mazzuca.virginia@inta.gob.ar
*Perennia – Santa fe*
Responsable: Martin Favre
Correo: info@perennia.com.ar
Tel: 3404525000
Web: perennia.com.ar
Hola Virginia, muchas gracias por responder sobre mi pregunta sobre las bebidas, en mi campo estoy tratando de adaptar algunos potreros a este sistema, lo que me pasa es que en verano los bebederos convencionales no dan a basto para que un grupo grande de hacienda concentrada tome agua, se amontonan, se topan, rompen los alambres y los bebederos y es desesperante ver los animales sedientos. Pregunto, que tipo de bebederos tienen y como hacen para que repongan agua inmediatamente.- Muchas gracias saludos
Juan, si como mencionas es fundamental adaptar nuestro sistema de provisión de agua antes de comenzar con este manejo. En este caso nosotros nos asesoramos con el Geólogo Rubén Tosolini de INTA Rafaela o el ING. Hídrico Mario Basan Nickish de INTA Reconquista. Si necesitas realizar una consulta puntual podemos organizar alguna reunión virtual.
En principio, te comento que lo que hicimos fue calcular cuál iba a ser nuestra demanda máxima de agua por día, es decir cuántas vacas tienen que tomar agua al mismo tiempo de un mismo sitio. En nuestro caso manejamos rodeos de 250/300 animales como máximo. Calculamos un consumo de 60 litros de agua/día (esto de acuerdo a nuestro biotipo bovino, puede variar), osea 18.000 litros/día. Tenemos tanques bebederos de cemento y loza de 80.000 litros por lo que representa un almacenamiento para 4 días aprox. El sistema de extracción de agua son perforaciones con molinos y tenemos perforaciones auxiliares dónde colocamos bombas con energías alternativas (solar o con motores a explosión) para los días en que no hay viento.
De todas formas hay muchas alternativas más como diseño de estos sistemas, siempre teniendo en cuenta cuál es nuestra demanda, cuál es la capacidad de extracción y reposición que podemos lograr y fundamental: la calidad.
A disposición para lo que necesites
Saludos!
Conocen alguien lo practique al norte de Santiago del estero
Hola Guillermo, sí te paso los contactos del Nodo Puquna que son los representantes de Ovis 21 que tienen experiencia en esa zona.
*Nodo Puguna – Santiago del Estero – Tucumán*
Técnicos: Ramiro José Montiel – Esteban Osuna Berraz – Matías Colombres
Teléfonos: +5493814472668 +5493877539854 +5493815293935
Mail: nodopuquna@ovis21.com
Hola Virginia Mazzuca , se puede implementar pastoreo rotativo , en campo natural de 30 h ? o es muy chico ?