Ganadería bajo riego

/, Innovación/Ganadería bajo riego

Ganadería bajo riego

2019-01-15T18:48:54-03:0020 de abril, 2015|11 comentarios

“Buscábamos un campo periférico, que es donde la ganadería está creciendo. Elegimos San Luis porque encontramos condiciones ideales para la actividad: ambiente seco, suelos arenosos y agua de muy buena calidad. Es algo poco frecuente en el mundo”, dijo a Valor Carne Facundo Amadeo Lastra (en la foto a la izquierda), Gerente General de Agritur San Luis, un establecimiento de 9.000 ha, ubicado en el norte puntano, cerca del límite con La Rioja. Ahí, con lluvias de 300/400 mm anuales, varias empresas de escala están desarrollando un polo agrícola bajo riego y Agritur es la única que produce carne con esta técnica.

Para orientar a los emprendedores, San Luis cuenta con un estudio pormenorizado que indica dónde hay agua subterránea de calidad. “Es una información estratégica, que no todas las provincias tienen. Es pública, está a disposición de cualquier interesado”, aclaró Amadeo Lastra. Y detalló que el campo se encuentra “en una especie de hoya formada por la cadena de los Comechingones, y las sierras de San Luis, San Juan y La Rioja, por lo que todo el agua que cae va a la napa”.

Otro instrumento importante a la hora de decidir la inversión fue la claridad de las normativas provinciales para el desmonte. “En muchos lugares te dicen que presentes un plan, que después se verá, pero los empresarios necesitan conocer de antemano qué podrán hacer. Aquí, están bien establecidas las zonas verdes, amarillas y rojas. Y, aunque hacen falta aprobaciones, paso a paso, sabemos a qué atenernos”, subrayó Amadeo Lastra.

También, se tuvo en cuenta que “San Luis tiene una red vial de primer nivel, algo que no hay en otras provincias, y para llevar adelante este tipo de proyectos hay que moverse con cierta facilidad”, señaló.

Planteo inteligente

Agritur inició sus actividades en 2009 desarrollando un antiguo campo de monte en base a un proyecto innovador y sustentable que incluía desmonte, infraestructura, instalaciones, equipos de riego y hacienda Braford de calidad.

En la zona, es posible desmontar selectivamente, respetando las especies valiosas. “Ya rolamos 5.500 ha y sembramos buffel grass y gatton panic. Ahí, tenemos el rodeo de cría”, contó Alberto Bindon (en la foto a la derecha), quien coordina aspectos técnicos y comerciales de la firma.

La superficie de secano está dividida en potreros de 600 ha, que se subdividen en parcelas de 60 ha y cada una tiene su bebedero con piso y ensenadas de encierre. “En verano, se pastorean con altas cargas: 450 vacas por parcela. Luego, los animales pasan a la parcela vecina y cuando terminan toda la vuelta ya las primeras han rebrotado”, explicó. Una  ventaja adicional del diseño es que permite sacar rápidamente la hacienda por los callejones trabajando con una sola persona.

Para mejorar la eficiencia productiva, la empresa incorporó un sistema de suplementación del ternero al pie de la madre. “Instalamos comederos con trampas que sólo permiten que se acerquen las crías para recibir granos de maíz entero. En años críticos se los damos desde los 45 días y en los buenos, durante los 15 días previos al destete. Nos da flexibilidad”, indicó Bindon.

Otra herramienta novedosa es una manga circular techada que permite gran velocidad de trabajo, respetando las normas de bienestar animal. “Se llegaron a tactar 1.000 vacas por día, ahorrando personal. También, podemos hacer inseminación artificial a tiempo fijo con comodidad, aunque llueva”, señaló.

En el polo de regadío, más allá del desmonte selectivo, es posible practicarlo en forma total certificando la existencia de agua subterránea. De este modo, instalando pivotes y bombas,  Agritur desarrolló 1.100 hectáreas con círculos de riego. Ahí, se implantaron verdeos de invierno; soja, maíz y sorgo para reservas; y 200 ha de grama rhodes y cebadilla para la recría de machos. “No habíamos visto en el país megatérmicas bajo riego. Los resultados son contundentes: con buena fertilización llegamos a obtener 23 toneladas de materia seca por ha, cuando en secano se logran 3,5 ton”, aseveró Bindon.

En base a esta experiencia, la firma sumará otras 100 ha de estas pasturas para recriar  vaquillonas de primer servicio. “Hemos logrado hasta un 90% de preñez pero aspiramos a  un 95%, en el corto plazo, gracias a la tarea de selección que estamos llevando adelante. Para ello, las hembras parirán en la grama rhodes y saldrán recién con la segunda preñez asegurada”, adelantó.

En síntesis, “en una zona donde cada cabeza en el monte nativo necesita 20 ha, en los rolados, con buffel grass y gatton panic, en secano, se requieren 2 ha. Y hay margen para seguir avanzando: próximamente, pensamos alcanzar 0,8 EV/ha” aseguró Bindon.

Macho entero joven

El poblamiento del campo también arrancó de cero. “Empezamos comprando invernada, mientras armábamos un rodeo Braford de primera con ejemplares de Corrientes y Salta. Ya tenemos 3.400 vientres y el objetivo es llegar a 4.500, una escala que nos permitiría trabajar cómodos”, comentó.

El 70% de la producción de Agritur son animales tipo exportación. La mitad de los machos se terminan enteros, en la categoría Macho Entero Joven (MEJ). “Apenas tuvimos el primer lote de ganado propio nos dedicamos a los MEJ. Los terminamos con dientes de leche para asegurar la terneza, a los 18 meses como máximo, con unos 470 kg”, detalló Bindon.

La categoría se produce a campo con suplementación intensiva, en lotes de 250 animales. “Están en un sector de unas 8 ha cerca de los comederos, donde tienen asegurada la ración, agua y sombra. Pueden salir, pero solo lo hacen para estirar las piernas. Son muy dóciles, caminamos entre ellos, sin problema”, explicó.

Es el tercer año que la empresa produce MEJ y se lo vende a un frigorífico que los destina a abastecer su cadena de supermercados, con cortes en caja. “Nos pagan lo mismo que los novillos. Esto muestra que el MEJ es una alternativa interesante ya que la conversión de alimento en carne mejora un 10/15%”, subrayó Bindon.

Completando el negocio, los novillos que por su framese terminan con menos de 430 kg se comercializan en la feria de Jesús María para abastecer el turismo de las sierras de Córdoba. Además, están trabajando con el objetivo de vender toros y vaquillonas preñadas para la zona libre de garrapata del país.

Desafíos

Para Amadeo Lastra, más allá de la problemática de la exportación, un reto importante de un planteo de ganadería bajo riego es la dificultad para recuperar el IVA. “En nuestro proyecto, la inversión más significativa es lo que está arriba de la tierra, en tecnología. La energía que compramos, que es el insumo más importante del campo, tiene un IVA del 27% y el del ganado, que es lo que vendemos, del 10,5%”, destacó.

En este contexto, planteó que “en países vecinos, cuando la erogación fuera de la tierra es muy grande, el impuesto se difiere a largo plazo o se exonera durante los primeros años. En nuestro caso, aún no hemos podido recuperarlo, por eso todavía no hemos alcanzado el umbral de rentabilidad del negocio. Pienso que en cuanto esto se normalice vamos a lograrlo”.

Por Liliana Rosenstein, Editora de Valor Carne.

 

Print Friendly, PDF & Email

11 Comentarios

  1. Marcelo Dettoni abril 21, 2015 at 2:04 pm - Responder

    Soy editor de la revista El Campo de El Diario de la República, de San Luis. Necesitaría los números de celular de los responsables de la firma Agritur, los señores Facundo Amadeo Lastra y Alberto Bindon. La nota es excelente y quiero realizar una para mi publicación. Además, debo contactarlos para contar con fotos de ellos y del campo.

    Desde ya, muchas gracias por su atención.

    • AGRITUR SAN LUIS SA - Alberto Bindon abril 22, 2015 at 4:33 pm - Responder

      Estimado Marcelo, con mucho gusto colaboraremos con Uds., es una manera de ayudar a difundir el inmenso potencial ganadero de la provincia de San Luis, y en especial de la Llanura Norte. Muchas de las tecnologías que aplicamos son fácilmente adaptables a otras de las regiones de San Luis y provincias vecinas. Por favor manden sus datos de contacto a agritur.ambindon@gmail.com

  2. Eduardo Lucas abril 22, 2015 at 12:29 pm - Responder

    Muy interesante la nota. Soy Presidente de un Crea en la Zona Semiarida de la Provincia de Mendoza. Me parece sumamente interesante este sistema, de cara a la tecnificación necesaria de nuestros sistemas productivos. Me interesaría conectarme con ustedes para programar alguna visita con mi grupo e intercambio de tecnologias de la institucion CREA. Felicitaciones por el emprendimiento, realmente digno de imitar.

  3. AGRITUR SAN LUIS SA - Alberto Bindon abril 22, 2015 at 4:36 pm - Responder

    Estimado Eduardo, no tenga duda que muchas de la tecnologías que usamos en nuestro modelo son aplicables en el resto de las zonas aridas y semiáridas del país, entre ellas la de Mendoza. Digo esto conociendo muy bien la zona en la que Uds. trabajan. Desde ya podemos iniciar un contacto para eventualmente concertar una visita al campo. Por favor mande sus datos a agritur.ambindon@gmail.com

  4. Sebastián Peracchia abril 23, 2015 at 7:51 am - Responder

    Estimados Agritur San Luis, felicitaciones por lo que hacen en la provincia, en una zona que se ha caracterizado por la producción agrícola bajo riego. Producir carne es todo un desafío pero sumamente gratificante.
    Les deseo los mayores de los éxitos.
    Saludos

    • AGRITUR-Alberto Bindon abril 27, 2015 at 1:00 pm - Responder

      Gracias por el comentario, cualquier consulta sobre el tema estamos a su disposición. Atte. A.Bindon

  5. Juan Sandrone junio 7, 2015 at 3:10 pm - Responder

    Felicitaciones Alberto y a todo tu equipo por el excelente trabajo que hacen, saludos

  6. Daniel del Puerto octubre 7, 2015 at 3:58 pm - Responder

    Hola colegas. les escribo y felicito desde Uruguay. estoy seguro es el camino a seguir. mi consulta es por el uso del MEJ. Soy productor y técnico, y en nuestro país no lo hemos podido "lanzar", estamos en eso y me gustaría saber sus comentarios. por lo que leo en el artículo les ha resultado muy exitoso (lo cual era lógico esperar). qué problemas han tenido desde el punto de vista comercial?? saludos, gracias y nuevamente felicitaciones.

    • Liliana Rosenstein octubre 12, 2015 at 7:29 pm - Responder

      Estimado Daniel, buenas tardes:
      copio la respuesta que enviaron desde Agritur
      Hacemos MEJ con características de animal para exportación, trazado y con peso en planta de entre 430 y 490 kgs. Lo pagan lo mismo que el novillo Hilton: $ 35, la carne en Argentina. Rindes locales para esa categoría están alrededor de 59-60 %. Se hace menos dressing que en Uruguay. Solo dos firmas lo compran a tal fin en Argentina. A pesar de lo que piensan muchos es mucho más fácil para producir que el novillo, por lo menos en la raza Braford, que es con la que trabajamos en la empresa.
      Cordiales saludos

  7. Roberto Quadrelli abril 27, 2016 at 11:19 am - Responder

    Buenos dias , confirmada la presencia de 15 integrantes del grupo ganaderos del dupuy para el 4 de mayo , 14.30 hs , cualquier sugerencia comunicarse con el sr . Roberto Quadrelli cel .0358.155481474. Esperando una pronta rpta

  8. Juan cruz zanotti abril 24, 2021 at 4:44 pm - Responder

    Los felicito por la nota y a los productores que cada vez buscan producir más kg por ha. Soy productor del norte de córdoba zona quilino. Me gustaría ponerme en contacto con ustedes para poder seguir estudiando el tema

Dejar un comentario