Faena argentina: los productores mantienen la apuesta por sostener el rodeo

//Faena argentina: los productores mantienen la apuesta por sostener el rodeo

Faena argentina: los productores mantienen la apuesta por sostener el rodeo

2020-03-06T13:58:14-03:006 de marzo, 2020|2 comentarios

A partir de julio parecía que la oferta de animales para faena iba in crescendo pero en los últimos meses ha vuelto a mostrar la moderación que caracterizó al período junio 2018-junio 2019.

En febrero, la faena argentina totalizó 1,02 millones de vacunos, 13% menos que en enero e igual que en el mismo mes de 2019. Cabe destacar que ambos meses fueron más largos que el actual.

Si se ajusta por días hábiles, las mismas comparaciones muestran aumentos de 7% y de 11%, respectivamente.

La participación de las hembras fue de 47,1%, medio punto más que en enero, pero casi 1,5 puntos menos que hace un año.

Tras el pico de abril último, con 52%, y la marcada baja de los meses siguiente se ha mantenido en el entorno de 46-48% en el último semestre. Relativamente alto, pero sin signos de agravarse.

En positivo 

Esta estabilidad en los comportamientos deja entender que es firme la decisión de mantener el rodeo y aumentarlo en cuanto resulte posible.

Un dato alentador, en el contexto de gran incertidumbre por la política del Gobierno, las perspectivas del mercado -especialmente la exportación- y una oferta financiera que no ayuda.

 

Print Friendly, PDF & Email

2 Comentarios

  1. Juan Caran marzo 10, 2020 at 2:17 pm - Responder

    Disculpen mi torpeza, pero no entiendo por qué ratifican que hay voluntad de sostener los rodeos. Entiendo que los movimientos son muy erráticos, pero entiendo que lejos estamos de una retención, y a lo sumo, las variables "hablan" de una liquidación, aún moderada (insisto, a mi modesto entender). El crecimiento de la faena por días hábiles -y aún sin crecimiento, sosteniendo niveles de faena altos-, sostenida alta participación de hembras… digo, qué valor estaría indicando un sostenimiento del rodeo… La producción anual es de 13 millones de terneros (según dónde se lea), con una mortandad anual de entre 1 y 1.5 millones, y faena de 1 millón de animales por mes… cuál es la parte que estoy ignorando? agradezco la respuesta. Saludos

    • Miguel Gorelik marzo 12, 2020 at 1:57 pm - Responder

      Estimado Juan:

      Muchas gracias por la opinión y por la pregunta.
      La interpretación del ciclo ganadero puede ser engañosa, en especial cuando se quiere identificar el momento presente.
      Los datos mensuales de faena nos pueden dar una pista pero no señalan con precisión si hay más animales (retención) o menos (liquidación).
      La última estimación consistente de stock ganadero nacional es referida al 31-mar-19.
      El dato fue casi igual al de un año antes, luego de varios años de crecimiento, moderado, pero crecimiento al fin.
      Pero que el stock se haya mantenido en un período (abril’18-marzo’19) en que las tasas de interés promediaron 70-75%, con lo que en términos reales fueron altísimas, me dice que hay una extendida voluntad de retener existencias. La lectura es que con tasas reales mínimas, como existen en todo el mundo, habría habido un nuevo crecimiento.
      Como desde ese momento no ha habido ningún indicador que muestre lo contrario, a pesar del reciente cambio de políticas, sigo pensando que la situación no ha cambiado.
      En pocas semanas más se conocerán las estimaciones para fines de este mes y, consecuentemente, podremos tener una lectura más completa de cómo la ha estado llevando el sector.
      Cordiales saludos. MG

Dejar un comentario