En marzo, los despachos a faena de la Argentina totalizaron 1,03 millones de cabezas, 1% más que en febrero pero 7% menos en la comparación interanual.
Ajustados por los días hábiles, los envíos resultan 5% menores que en febrero y 10% por debajo de los de marzo de 2018, ya que este año Carnaval cayó en el tercer mes del año.
Por su parte, el porcentaje de hembras en la faena volvió a tener un incremento, para 49,2%, 0,7 puntos más que en febrero y 4,5 puntos más que hace un año.
Todos los indicadores, tanto de faena total como faena discriminada entre machos y hembras, tomados mes a mes, de a tres meses y de a 12 meses, siguen mostrando caídas mayores o incrementos menores que en los meses previos, lo que viene sucediendo desde hace alrededor de un año, tal como lo venimos resaltando en estos comentarios mensuales.
En este contexto, la participación de hembras es la variable que luce menos consistente con la moderación de la faena.
Sin embargo, como ya lo venimos sosteniendo desde hace un tiempo, a nuestro juicio se trata de que la baja en la faena arrancó antes en las categorías de machos, las que ya se encuentran en territorio negativo, con lo que necesariamente aumenta el peso de las hembras sobre el total.
Pero no debe tomarse como un indicio de liquidación.
A continuación, se puede ver este movimiento en los últimos 24 meses.
Sobre las reiteradas advertencias de liquidación
Tras un año de consistente moderación en la faena, no deja de llamar la atención la cantidad de espacio periodístico que siguen teniendo los juicios apocalípticos en torno al futuro próximo de la evolución de las existencias.
En los últimos días se han reforzado con la afirmación de una supuesta masiva faena de vacas preñadas, establecida en 70% de las mismas, lo que no surge de ninguna estadística confiable.
Y de paso, culpando a China, cuya demanda promueve su precio. Como si un buen precio alguna vez pueda ser malo para una actividad económica.
Y cuando la faena muestra una caída mayor, como sucedió en marzo, el análisis apocalíptico se vuelca a señalar la retracción de la demanda interna cuando, en realidad, el cálculo del consumo aparente de carne surge sólo de la oferta, suponiendo que no existen stocks de carne no vendida -lo que generalmente es cierto- sin medir la intención de los consumidores.
Con esto no se quiere decir que el consumo no está atravesando una situación delicada, presionado por aumentos en los precios de la hacienda y caídas en los salarios, todo expresado en términos reales. Tan difícil que el sector comercial no ha podido trasladar los nuevos precios al mostrador, sobre lo que venimos insistiendo desde enero.
Pero de ahí a que este hecho contribuya a seguir agitando el fantasma de la liquidación, hay un buen trecho.
Las noticias apocalípticas, siempre son recibidas con un manto de veracidad. Y venden mas y ocupan mas espacio en los portales y diarios. Los análisis serios, son pocos. Y si plantean alguna buena noticia, se juzgan como dudosos…
Buen análisis!! lo comparto!
COMO VENDEDOR DE 135 A 155 KILOS
Soy criador, hay caída de stock. En 2,018 cayó 0,9%.
Cuando la faena de hembras supera el 42% hay liq. de vientres.
No entiendo este artículo.
Comparto Alfredo,hay que ser criador para saber lo que pasa, hoy se vende mejor una vaca conserva, que la misma vaca con preñez. El negocio ganadero no es atractivo. Pasamos de terneros de 700 u$s en 02/2015 a terneros de 260 u$s actual. Hay que darle de comer un año a la vaca para hacer 260u$s !!! No JODAMOS.
Julio Haure toda la razon del mundo tenes y nadie ve esto porque ninguna institucion se pone los pantalones porque los productores soportamos esto. los precios intercionales son magnificos y aca los vemos pasar que bronca e indignacion…
Julio, creo que una cosa no es menos valida que la otra… comparto tu razonamiento de precios como criador, sin embargo el análisis del articulo sobre la mayor participación de hembras no es culpa de China… China es una alternativa más de venta, y si para el productor es más rentable vender la vaca preñada con destino a faena será porque el modelo actual no valora al vientre, se acomodará solo cuando caiga el número de terneros y el precio de la cría (terneros) se incremente y vuelva a estar por encima de los USD 300…. el modelo lamentablemente es cíclico y hoy estamos en la fase recesiva del mismo, agigantada por las tasas de interés sumamente elevadas que eliminan cualquier crédito o financiación posible al sistema productivo.
Esteban, agrego un comentario màs: Estarìamos hablando de liquidaciòn hasta "apocaliptica", por ejemplo, si la Argentina mejorarìa su tasa de extracciòn de terneros logrados ? Podemos seguir con un indice del 62 % casi como en la epoca de la colonia con servicios y pariciones orejanos ? Mejorando esto hay carne para todos y todas, China incluida.
Saludos
PP
Para mejorar la parición el ganadero tiene que poner plata y trabajo (mas plata) y eso, con el precio del ternero y del alimento, no va a pasar.