Faena argentina: con indicios de ir para arriba

//Faena argentina: con indicios de ir para arriba

Faena argentina: con indicios de ir para arriba

2019-12-10T09:29:21-03:009 de diciembre, 2019|7 comentarios

En noviembre la faena argentina totalizó 1,2 millones de cabezas, 7% menos que en octubre y 10% más interanual. Si se ajustan estos valores por los días hábiles de cada mes, se aprecia que hubo un aumento de 7% con respecto al mes anterior y 15% frente a un año atrás.

La participación de las hembras fue de 47%, un punto más que en octubre pero 0,6 menos que hace un año.

Evolución del ciclo ganadero

Como suele suceder con el análisis de los ciclos ganaderos, las distintas variables no siempre están alineadas.

Si se toma la serie de 12 meses móviles, se aprecia que desde junio, los cambios interanuales están creciendo suavemente. Ese mes se había llegado a un equilibrio con el año previo, es decir sin cambios en el número de animales faenados, resultado de una caída del 6% en los machos y de un incremento del 7% en las hembras. En estos cinco meses transcurridos, tales comparaciones pasaron a -3 para los primeros y +9 para las segundas, con un +3 para el rodeo total. Es decir, la faena se viene deslizando hacia arriba gradualmente.

Al analizar las series de trimestres móviles y de meses individuales, por separado, este cambio reciente registra un ritmo más acelerado. Tanto la faena total, como la de cada sexo, muestra un aumento en el eje de 10% interanual, en ambas series. Pero esa coincidencia viene de la mano de un mayor crecimiento de los machos y de menores tasas de aumento para hembras.

Si bien la evolución de las variables pertinentes no tiene una fácil lectura en el presente, como para predecir su evolución de corto plazo, parecería que los signos que empezó a mostrar en julio se están consolidando y vamos a mayores niveles de faena, aunque de forma muy pausada.

Print Friendly, PDF & Email

7 Comentarios

  1. LUIS ALBERTO TORANZOS MENDEZ diciembre 10, 2019 at 12:18 pm - Responder

    Hola Miguel, buenos días:
    Miguel leyendo tus articulos, reafirmo una vez mas mis ALERTAS ante el avance de la Faena de HEMBRAS, que como bien sabes, cuando esta supera el 47% se ingresa técnicamente en un proceso de liquidación de stock y esto es muy grave.
    Si, seguimos MATANDO A LA FÁBRICA DE TERNEROS,y sin ser Alarmista, creo que no más de 2 o 3 años vistas, volveremos a perder nuestro stock Ganadero Bovino, en cifras muy cercana a las que tuvimos en la década pasada.
    Es muy interesante el tener abiertos los mercados mundiales, pero no Volvamos a la experiencia del siglo XX, de ser MERCADO DEPENDIENTE de un solo comprador mayoritario, como ES HOY CHINA y en el siglo pasado la Gran Bretaña.
    Como bien sabemos, CHINA, o es un mercado confiable y SI, fundamentalmente de oportunidades, como en estos momentos en que su stock de proteína cárnica, principalmente de Cerdo, se vio devastada por la Epizootia de la Fiebre Africana. Ellos, los Chinos son muy desarrollado científica y tecnológicamente hoy en materia de SANIDAD Y GENÉTICA, que le encontraran pronto el agujero al mate y compondrán rapidamente su stock, dejandonos de COMPRAR nuestra carnes.
    Como bien decis, y lo pude comprobar recientemente en mi viaje a la INDIA de visita a establecimientos ganaderos y plantas frigoríficas, ellos con un stock de 350 millones de cabeza de ganado bovino-bufalino, y por su bajo consumo de carnes por razones culturales y religiosa, son LOS PRIMEROS EXPORTADORES MUNDIALES DE CARNE COMMODITIES hacia China vía otros países Asiáticos especialmente Vietnam ( creo y segun me explicaron es por razón de tipo impositivas y comercial entre ambos países)
    Reitero MIguel, SINO CONTROLAMOS LA FAENA DE HEMBRAS, PRONTO ESTAREMOS NUEVAMENTE EN CRISIS, No olvidemos que estamos exportando Carne a bajo valor, casi como los de nuestro mercado interno, y que de seguir con este nivel de exportaciones, nos veremos en la necesidad de IMPORTAR CARNE de algunos de nuestros vecinos para compensar el desbalance.
    Esta es mi opinión Miguel, dada mi experiencia en el tema Ganadero e Industria Frigorífica por más de 50 años.
    Saludos.
    Luis Alberto Toranzos
    luistoranzos@gamil.com

    • Miguel Gorelik diciembre 16, 2019 at 2:11 pm - Responder

      Estimado Luis Alberto:
      Muchas gracias por la opinión.
      Como lo vengo manifestando en mis notas, no tengo una visión tan alarmista de lo que está sucediendo con el ciclo ganadero.
      Veremos qué sucede con la estimación del stock al 31 de marzo, pero no creo que, con los datos de faena que contamos, haya habido un descenso de cierta importancia en las existencias.
      Con respecto a lo de la fábrica de terneros, creo que si cada año sólo producen 2 de cada 3 vacas, una faena un poco más alta tenga que poner en riesgo la producción total.
      Tampoco conozco estudios que demuestren que el nivel del 47% de participación de las hembras en la faena sea una especie de Rubicón ni por cuánto tiempo debe sostenerse el mismo para provocar tal efecto.
      Por supuesto estas opiniones contemplan lo sucedido hasta hoy y no cuentan las decisiones de los ganaderos frente a expectativas de un cambio fuerte en la política sectorial, que se irán viendo, en todo caso.
      Cordiales saludos. MG

  2. Daniel Camerano diciembre 10, 2019 at 4:22 pm - Responder

    Coincido plenamente con el comentario de Luis Alberto

  3. Daniel G Garello diciembre 10, 2019 at 6:41 pm - Responder

    , De acuerdo con Luis Alberto ,con el agravante de faenar vacas preñadas

  4. Carlos schilling diciembre 10, 2019 at 10:56 pm - Responder

    China es un gran importador y debemos darle la importancia que tiene , ahora bien coincido en que de a poco deberíamos reorientar este caudal exportador a las carne a de más calidad y mayor precio , cuidando nuestra fábrica de vacas y cuidando los cortes baratos para el consumo interno , en el equilibrio vamos a encontrar continuidad, cumplimiento y mayor precio de la hacienda en pie , dejando cortes a precios razonables .

    • Miguel Gorelik diciembre 16, 2019 at 2:18 pm - Responder

      Gracias, Carlos.
      Ése debería el objetivo y estoy seguro de que los frigoríficos están tratando de explorar el nicho de cortes de alto precio.
      Pero los mercados no se ganan de un día para otro y hay que tener paciencia y perseverancia.
      Saludos. MG

  5. Juan Adolfo Lafontaine diciembre 19, 2019 at 9:20 am - Responder

    Las hembras que se venden en remates feria son rechazos por vacias al tacto.
    Lo lamentable es la importante cantidad debhembras jóvenes de segundo o tercer servicio, que salen a venta.
    el factor más importante es la desnutrición, en general por alta carga o por falta de estrategia en la carga y oferta forrajera.
    Los valores de vaca nueva y vaquillona preñada estan entre 400 y 500 kgr. de novillo, valore que indican que hay retención normal.
    Lo que desorienta al análisis es el altisimo valor relativo de la vaca gorda para faena.
    Las encuestas SEA, indican que ha bajado la proporción de empresas dispuestas a aumentar o retener vientres por encima de la reposición normal.
    El alto valor de la hembra flaca vacía ha sido útil a la economía de los criadores, que recién ahora reciben buen precio por los terneros.

Dejar un comentario