Exportaciones Mercosur: sólo Uruguay no logró superar el volumen de 2021

//Exportaciones Mercosur: sólo Uruguay no logró superar el volumen de 2021

Exportaciones Mercosur: sólo Uruguay no logró superar el volumen de 2021

2023-01-26T10:33:25-03:0026 de enero, 2023|0 comentarios

Con los datos de todos los miembros hasta diciembre último, se completó la información, al menos provisoria, de los totales de 2022.

Fue un año bastante bueno para el conjunto, con el impulso del crecimiento que se arrastraba desde 2021 y llegó a un punto máximo hacia mediados de año, para luego empezar a retroceder, especialmente muy fuerte en precios.

Esto es válido, llamativamente, tanto para los volúmenes como para los valores medios.

El miembro más destacado fue Brasil, no sólo por sus volúmenes absolutos, lo que sería obvio, sino porque fue el de mayor crecimiento entre ambos años. También porque, pese a que también declinó un poco los embarques en los últimos meses, fue el único que en cada mes logró superar al comparable de 2021. Terminó con casi 2 millones de t peso embarque (unas 3 millones de tec), 28% más que en 2021, cuyos últimos meses quedaron afectados por el autodeslistamiento a China en sep-21.

En materia de precios, en enero marcó un promedio de USD5.200/t, subió hasta 6.800 en junio y luego descendió sin pausa hasta los 5.000 de diciembre.

Le sigue la Argentina que, con 630 mil t peso embarque (900 mil tec), logró un crecimiento del 11% en el año. Entre febrero y mayo, los volúmenes fueron similares a los del año anterior, cuando entonces no había restricciones, y luego fueron decididamente más altos, con excepción de septiembre y de diciembre. Pero también se aprecia una curva descendente durante el segundo semestre del año recién terminado.

En materia de precios, en 2021 trazó una curva ascendente desde los USD4000/t peso embarque del principio hasta los casi 6000 de fin de año. En los primeros ocho meses de 2022 se mantuvo en el segmento USD5.600-6.300 y desde septiembre marcó un descenso muy brusco, hasta los 4.000 de fin de año.

Paraguay sigue en la liga de los embarques mayores; sus 337 mil t peso embarque superaron en 6% a 2021. Acá hay una tendencia menos nítida. Mientras que en ambos años el dibujo anual muestra los menores niveles a principios y a fines de cada período, y los mayores en invierno, hay una mezcla entre los meses del último año que exceden o que quedan por debajo de los comparables de 2021.

En cuanto a precios, también se ve la curva creciente a lo largo de 2021, una línea plana durante el primer semestre de 2022, pero a niveles bastante más altos en forma interanual, para luego encarar el retroceso desde junio último.

En el caso de Uruguay, tras un 2021 creciente, mes tras mes, arrancó la primera mitad del año ‘22 con aumentos interanuales, pero desde julio que comenzó a observar caídas, que terminaron en un total anual de 534 mil tec, 7% debajo de 2021.

En cuanto a precios, empezó 2021 con USD3.700 (por tonelada equivalente carcasa) y terminó a unos 4.800, siguió creciendo hasta 5.500 en mayo. Luego, la consabida baja durante el resto de 2022.

A los efectos comparativos, los cuatro países terminaron 2022 con un valor medio por tonelada inferior al máximo alcanzado pero con diferencias contrastantes.

La Argentina es la que más perdió en esta medida, 38% con respecto al máximo de abril.

Le sigue Uruguay con 26% abajo del máximo de mayo.

Luego Brasil con 13% inferior al pico de junio. Y Paraguay con caída de 6% desde el tope de marzo.

Lo que se destaca es que los cuatro países alcanzaron sus máximos entre marzo y junio, período bien acotado y consistente con lo sucedido con, por ejemplo, con los precios de importación de China y el precio índice que elabora la FAO.

Desempeño con los principales clientes

En el cuadro de abajo se pueden ver los envíos de cada país a sus principales cinco destinos.

Brasil muestra aumentos, de diverso grado, destacándose el +71% a China, con la excepción de Chile, donde bajó casi un tercio su volumen.

Los precios medios anuales muestran aumentos para China y Filipinas pero bajas hacia EE.UU., Egipto y Chile.

La Argentina mantuvo a los cinco mercados principales en el mismo orden en ambos años. Mostró aumentos de volumen hacia China, la UE e Israel, con bajas hacia Chile y EE.UU. Los precios medios anuales también son superiores, salvo hacia la UE y EE.UU., donde empatan.

Uruguay muestra menores envíos a China, la UE e Israel y aumentos hacia EE.UU. y Brasil. En cuanto a precios, los promedios anuales indican aumentos en los cinco destinos.

Paraguay también conservó sus principales mercados en el mismo orden de importancia en ambos años. Encabezan Chile y Rusia, con descensos en volumen, al igual que Israel, mientras que Brasil y Taiwán mostraron aumentos significativos (30-40%). Hay que recordar que este último aumentó su cupo de importación en beneficio de Paraguay el año pasado.

Alta concentración de clientes

La Argentina muestra la menor diversificación de sus mercados de carnes. Los cinco principales clientes concentran el 97% del volumen exportado.

En el otro extremo se ubica Brasil, con 78% para esta participación.

Uruguay y Paraguay se colocan en el medio con 87-90%.

Print Friendly, PDF & Email

Dejar un comentario