Exportaciones argentinas: salto extraordinario en octubre y noviembre

//Exportaciones argentinas: salto extraordinario en octubre y noviembre

Exportaciones argentinas: salto extraordinario en octubre y noviembre

2019-01-15T18:55:51-03:0020 de diciembre, 2018|7 comentarios

En noviembre, las exportaciones argentinas alcanzaron 56 mil toneladas equivalente carcasa (tec), 5% menos que en octubre y 90% más que hace un año.

Además, el INDEC presentó cifras modificadas para octubre, aumentando a 59 mil tec, desde las 50 mil informadas hace un mes.

De esta manera, el acumulado de 12 meses a noviembre ya suma 525 mil tec, con lo que el año terminará en el eje de 550 mil, considerablemente arriba de las proyecciones más usuales hasta hace muy pocos meses.

Un análisis más detallado

Entre octubre y noviembre las ventas al exterior retrocedieron en 2 mil t peso embarque (3 mil tec). Esto fue el balance entre los menores envíos a China (4 mil t) y Rusia (mil t), lo que fue parcialmente neutralizado por mayores embarques a Chile  (2 mil t), Israel (mil t) y la UE (500 t).

En la comparación interanual, las 17 mil t de incremento responden a 11 mil más a China; 3 mil a Rusia; mil a Chile; y a la UE; y 500 a Israel y a Brasil. También hay casi mil t a destinos no especificados.

Los precios siguen flojos

El promedio FOB de todos los embarques fue 7% superior al de octubre y 20% menor al de hace un año.

Insistimos en que esta caída está muy influida por la mayor participación que tienen China y Rusia, mercados que compran cortes de menor valor.

China pasó de 58% de participación a 61% en 12 meses y Rusia del 1 al 9%.

El análisis de los cinco principales productos/destinos muestra que en el último año el congelado a China cayó 10%; el enfriado a la UE, 16%; el enfriado a Chile, 14%; y el congelado a Rusia, el 1%. Sólo el congelado a Israel tuvo un giro alcista, del 7%.

Ponderando estos cinco grupos, la caída de los valores FOB el un año es del 10%.

Extraordinaria trayectoria

Con estos números, el primer semestre del año promedió ventas al exterior por 40 mil tec por mes, el trimestre julio-septiembre pasó a 50 mil y en el último bimestre casi se alcanzaron las 60 mil tec. El gráfico siguiente es muy expresivo con respecto al curso de las exportaciones desde enero de 2016.

Conclusiones

A caballo de las mejores condiciones de competitividad, de la mayor producción doméstica y del buen ambiente que hay en el mercado internacional, las exportaciones se han cuadruplicado desde los lamentables niveles marcados durante la administración anterior.

Es difícil pronosticar cuál es el techo de las ventas externas en los próximos meses, pero una cuestión de prudencia lo ubica en torno a las 600 mil tec anuales, 50% por encima del promedio histórico y 20% por debajo de los picos históricos modernos (anotados en 1979 y en 2005).

Print Friendly, PDF & Email

7 Comentarios

  1. manuel W diciembre 20, 2018 at 11:30 am - Responder

    los frigos de expo tienen aun mucha oferta de hacienda y te dan cupo de faena para dentro de 20 días. por ello es que aun no sube un poco mas el precio.
    mucha malaria y venta a faena de vaca preñada.
    pero de a poco la oferta se restringe y la demanda aumenta (incrementando capacidad de faena).
    igual tampoco subirán mucho mas que 14% con respecto a hoy por la retención de macri ($4 por dólar exportado)y los precios de afuera que están medios flojos.

  2. Gustavo Hardt diciembre 20, 2018 at 12:59 pm - Responder

    Felicidades por este logro y por destruir inexorablemente la ganadería argentina cuya te zabilidad y viabilidad una vez más ha sido puesta al límite de la supervivencia. Cuándo vendrá el día que se publiquen y se difundan las realidades completas y no solo las que se usan demagógica mente.

    • Marcelo L. diciembre 20, 2018 at 10:03 pm - Responder

      Le agradecería que explique su punto de vista

  3. Gustavo Hardt diciembre 21, 2018 at 4:21 pm - Responder

    Con gusto señor L.,
    Mi Punto de vista es que por e hecho de presentar buenas nuevas se publican y se dan a conocer resultados los que si bien son reales van llevando a la producción ganadera a por lo menos un estancamiento, sino a una reducción.
    Los valores de la hacienda y la erupción de la categoría más sencillez, la vaca, son algunos de los causantes de esta situación.los contratos con Cinta y EEUU son una muestra de lo que se ha venido haciendo. Usted sabrá de la enorme cantidad de vacas preñadas que se han faenado. Si lo desea podemos seguir hablando de costos de la producción etc..Espero haberle aclarado si más no es una parte de mí punto de vista

  4. Cristian Popescu diciembre 21, 2018 at 5:54 pm - Responder

    Aumenta la exportación pero el precio al productor disminuye. Por que se festeja?. Que mejoró? La ganadería? Como criador le digo que nada mejoró.

  5. Eduardo diciembre 22, 2018 at 8:48 am - Responder

    Señores, el aumento de precio y producción van a venir. Porque lamentarse de vender más? Es lo que necesitamos los productores. Sepan también que tenemos muchísimo que mejorar, así que a no lamentarnos y manos a la obra. Las supuestas protecciones, subsidios siempre fracasaron. Produzcamos y vendemos. Listo.

  6. Martin Favre diciembre 22, 2018 at 9:05 pm - Responder

    En ves de lamentarnos por la evidente liquidación que fuerzan al productor a vender animales preñados o animales más chicos, ahogado financieramente por la falta de crédito y la macroeconomía en crisis de nuestro país, por que no nos preguntamos si no existiesen estas 550 mil toneladas exportadas en el último año, dónde estarían los precios al productor con un consumo alicaído como el que tuvimos este año, siempre se debe celebrar exportar, es trabajo argentino que paga gente de afuera, recordemos que producimos alimentos para 400 millones de personas, que haríamos si el mercado solo fuese de 45 millones, creo que ejemplos recientes tenemos, meditemos un momento, y sigamos apostando al futuro como siempre hace el productor argentino

Dejar un comentario