Exportaciones argentinas: fuerte salto, pocos destinos

/, Opinión/Exportaciones argentinas: fuerte salto, pocos destinos

Exportaciones argentinas: fuerte salto, pocos destinos

2019-01-15T18:53:22-03:0030 de noviembre, 2017|6 comentarios

Las exportaciones argentinas de carne vacuna totalizaron 30.200 toneladas equivalente carcasa (tec) en octubre, registrando un crecimiento interanual del 77%. De este modo, el acumulado de 2017 se ubicó en 251 mil tec, 32% más que en el mismo período del año pasado.

Por segundo mes consecutivo, las ventas externas superaron las 30 mil tec, algo que no se registraba desde 2010. Además, fue el tercer mes del año en que se marcó un aumento interanual superior al 50%.

Detrás del número

De las 61 mil tec extras embarcadas en los primeros diez meses del año, 47 mil correspondieron a compras de China, mercado que verificó un aumento interanual de 70%.

Otros destinos importantes tuvieron variaciones mucho menos relevantes: la UE 6 mil tec (15%); Chile con otras 6 mil tec (19%); Brasil con 1.500 tec (21%); y Rusia con 2 mil tec (40%). Inclusive los embarques a Israel cayeron en 5%.

En octubre, China compró el 85% de la carne congelada exportada por la Argentina.

El precio promedio de toda la carne exportada fue 4% menor al de septiembre y 10% más bajo en forma interanual; aunque esto responde más a un fenómeno relacionado con la composición de las exportaciones, que a un reflejo de la situación del mercado.

En ese sentido, los precios en China son muy similares a los de hace un año y lo mismo cabe decir para el puñado de mercados importantes (enfriado en Europa y en Chile, congelado en Israel y en Brasil). Pero como China tiene un precio medio mucho más bajo que el de estos otros destinos, al pesar más en el total deprime el promedio argentino.

Para mayor precisión, China compra carne a USD 4.000/4.500 por tonelada peso embarque, frente a los USD 13.000-14.000 de Europa para el enfriado; los USD 6.500 de Israel; los USD 5.800 de Chile o los USD 9.000 de Brasil.

Esto no quiere decir que tengamos una mirada crítica de las ventas a China, todo lo contrario. Simplemente estamos señalando algunos aspectos que pocas veces se comentan.

La concentración de las ventas argentinas en China se basa en dos factores. Por un lado, la gran fortaleza de su demanda. Por otro, la falta de un mayor número de novillos pesados, que impide lograr aumentos en los volúmenes enviados hacia otros mercados. China lleva mayormente carne de vaca, de ahí también su menor precio promedio.

Ampliando la mirada a los cinco principales destinos de la carne argentina, la concentración se ve más marcada: representan el 92% de las ventas. En el caso de otros exportadores de fuste, ese número es menor. Para Paraguay, Uruguay y Australia se ubica entre el 82 y el 86%; para la India en 79%; y para Brasil y EE.UU. en 71%.

Pronóstico 2017

Faltando poco para el cierre del año, podemos estimar que con el mayor ritmo de los últimos meses, es posible que la Argentina pase la marca de 300 mil tec en 2017; quizás llegando a 310 mil.

En el caso de la cuota Hilton, los embarques son consistentemente superiores a los del año anterior. En los primeros cuatro meses del actual ciclo comercial (julio-octubre) están mostrando un ritmo equivalente a las 29.500 ton de cuota anual. Pero los precios actuales, muy disminuidos, seguramente impactarán en una ralentización de los envíos, quedando cupo sin cumplir en el próximo junio, al igual que sucede desde 2011. De todos modos, el tonelaje a incumplir será mucho menor que el que hemos visto en esos años.

Por Miguel Gorelik, Director de Valor Carne

Print Friendly, PDF & Email

6 Comentarios

  1. Fernando Lagos noviembre 30, 2017 at 11:09 am - Responder

    No habrán más novillos pesados a menos que se pague más por ellos y generen mayor renta que los novillitos o terneros. Y si la respuesta es que los números no dan para aumentar ese valor por causa del "costo argentino", no queda otra que trabajar para disminuirlo. Algo que el gobierno está intentando hacer.

    • Miguel Gorelik noviembre 30, 2017 at 4:48 pm - Responder

      Fernando: gracias por la opinión, que respetamos mucho.
      La relación de precios entre los novillos pesados y los orientados al mercado interno es cambiante.
      Durante la mayor parte del primer semestre de este año, los exportadores pagaban un premio por los novillos pesados aptos para Hilton, que llegó a ser de hasta el 20%, brecha que se fue cerrando por la evolución de uno y otro canal.
      Pero hoy nuevamente, el novillo apto Hilton se paga 10% más que su equivalente en Liniers, a pesar del muy bajo precio que tiene en estos momentos la cuota.
      Hay que estar atento. Pero también es cierto que ese valor no debería ser la única variable para comparar.
      El aprovechamiento de la etapa de recría, con gran ganancia de peso a costo relativamente bajo, debe ser tenido en cuenta.
      Te envío un cordial saludo. MG

      • Jorge Arocena diciembre 3, 2017 at 8:38 pm - Responder

        La industria frigorifica especula con la etapa de recría por su bajo costo para pagar lo menos posible.
        Quieren novillos pesados? Novillos a pasto?
        Podrían probar pagando un poco mas…
        Saludos

        • Miguel Gorelik diciembre 9, 2017 at 8:06 pm - Responder

          Estimado Jorge:

          Me llama la atención el comentario.
          No recuerdo ningún esfuerzo institucional de la industria frigorífica a favor de la recría.
          Y los bajos costos de la recría, en lo que coinciden los especialistas, benefician a quienes la desarrollan.
          Le agradezco el comentario.
          Cordiales saludos. MG

  2. parejas norberto jorge diciembre 4, 2017 at 12:13 am - Responder

    La industria frigorifica no especula, el problema es que el consumo interno no prefiere la carne a pasto, o para bien o para mal nosabemos pero hoy el mercado interno no elige la carne a pasto y eso te lo hace sentir desde los remates,hasta en la gondola hay una diferencia en el novillo en pie de una carne a otra de entre $4 y $5 ,creo que hay que fomentar el consumo de carne mas pesada.

  3. Jorge Lago diciembre 4, 2017 at 9:46 am - Responder

    La manera de equilibrar la ecuación es que el Gobierno haga su parte y libere de impuestos al Productor/Empresario para incentivar hacer Novillos Pesados, como contrapartida lograrán más trabajo a partir de poner en marcha a la Industria Frigorífica de Exportación : porque ya sabemos lo que quiere el Mercado Interno….pero sepamos que los Cortes de Exportación quieren Cortes de animales Grandes/Pesados…exactamente al revés del Mercado Interno, sin grasa, magros, consideran sobre manera lo Sano…es por eso que no quieren Carne de animales de Feed Lot..y no es que esté en contra del Feed Lot…el Feed Lot es una realidad tambien..son Mercados sencillamente..

Dejar un comentario