La cría es la etapa más ineficiente del ciclo del bovino en cuanto a la transformación del alimento en kilos producidos, en este caso de ternero. Por este motivo, se ha sugerido que la recría puede sustituir parte de la cría como forma de aumentar la producción. Sin embargo, que esto se traduzca en un mejor resultado económico dependerá del nivel tecnológico durante el crecimiento del animal y de la relación compra-venta entre ternero y novillito. A fin de brindar información para la toma de decisiones, el estudio Elizalde & Riffel comparó los márgenes de la cría y la recría realizadas sobre un mismo recurso forrajero, mediante un modelo representativo de la región pampeana, con base a datos de empresas asesoradas por los consultores.
Eficiencia bajo la lupa
Un 50 a 65% de los requerimientos de materia seca del ciclo biológico del vacuno corresponde a la cría, actividad que utiliza entre 23 a 46 kg de materia seca para producir un kilo de ternero. Por ende, cualquier mejora en la eficiencia de utilización del alimento en esa etapa tendrá un impacto proporcionalmente mayor que algún avance en la recría o en el engorde. Los aspectos que determinan el margen bruto están dados, en especial, por la carga animal, la tasa de preñez, de destete, el peso al destete y el valor de venta de las categorías que se generan (terneros, vacas de refugo, entre otras).
La recría utiliza entre un 20 a 35% de la alimentación del ciclo completo, aunque con mayor eficiencia. Requiere entre 7 a 18 kg de materia seca para producir un kilo de novillito, según el sistema de alimentación que se utilice. Esto se debe a la elevada eficiencia de conversión durante la etapa de crecimiento por la menor incidencia del mantenimiento de los animales. El margen bruto de la recría está afectado por la relación entre el valor de compra del ternero y el de venta del novillito recriado, además de la producción de carne durante el ciclo y la duración de la recría.
Dónde recriar
El modelo propuesto consideró la recría que se hace en campos naturales, pasturas de campos bajos y promociones de raigrás, recursos que puede ser compartidos con la actividad de cría.
Campos naturales: dado su potencial productivo más limitado, sólo podrían destinarse a la recría áreas con buenas especies y en épocas que permitan lograr altas ganancias de peso, pero que coinciden con los mayores requerimientos de la vaca de cría. Sin embargo, con su mejoramiento, aprovecharlos para recriar puede dar resultados económicos más favorables que si se utilizan para ambas actividades.
Pasturas de campos bajos: recursos como festuca y agropiros, consociados con lotus o tréboles, presentan gran variabilidad en calidad y producción. Pueden utilizarse en forma complementaria para cría y recría en alguna época de año, aunque es aconsejable combinarlos con especies anuales utilizadas como forraje verde o diferidos para dar cierta estabilidad al sistema. Lamentablemente, en pasturas de bajos se ha generado escasa información sobre suplementación con verdeos, diferidos, granos y, silajes durante otoño-invierno.
Promociones de raigrás y verdeos de verano: si bien son buenos recursos para recriar, está demostrado que la suplementación invernal mejora la producción individual y por unidad de superficie. En cambio, no hay información sobre el aprovechamiento directo de maíz y sorgo forrajeros realizados en campos no agrícolas, ofrecidos solos o suplementados.
El modelo
El trabajo de Elizalde &Riffel analizó los resultados económicos de la cría y recría realizadas sobre campo criador, mediante el seguimiento de dos variables: la relación compra-venta novillito/ternero y la ganancia de peso durante la recría. La compra-venta surgió de comparar el valor promedio de los novillitos de 1 a 2 años y 2 a 3 años, y de los terneros machos de 180 kg, de todas las ventas del ROSGAN durante 2019. Con esta datos esta relación fue del 86%.
Se tomó como modelo un campo de cría compuesto por 60% de campo natural, 30% de promociones de raigrás y 10% de pasturas perennes, con buenos indicadores productivos considerando que a su vez esos recursos permiten hacer una recría adecuada. La cría tiene un 80% de destete de terneros de 175 kg y el 20% de las vaquillonas de reposición reciben servicio a los 27 meses. En la recría ganan 0,45 kg/animal/día, durante 10 meses y alcanzan los 317 kg a la salida. Todos estos parámetros y una carga de 0,8 EV/ha hacen posible mantener 0,58 vacas/ha en la cría (mas la reposición y los toros) ó 1,37 terneros/ha en recría.
Los precios de venta de los terneros fueron de 105$/kg para el macho y 100 $/kg para la hembra. Cuando el sistema retuvo los terneros machos, una vez recriados, alcanzaron los $90,3/kg, lo que llevó a la relación compra-venta del 86% ya mencionada.
En kilos y pesos
Con estos datos, la producción de carne resultó de 122 kg/ha/año en la cría y de 169 kg/ha/año en la recría, es decir un 38% mayor por sustituir la cría por la recría. Sin embargo, con los parámetros productivos y los precios detallados anteriormente, la cría y la recría tuvieron un margen muy bajo y similar (2 U$S/ha en cría y cero U$S/ha en recría). Cabe aclarar que este margen incluye el costo de oportunidad de la tierra que se estableció en 60 kg Nov INML/ha/año.
En concreto, si bien la recría produjo más kilos, por tener una compra-venta negativa (86% del precio del ternero) no significó un negocio interesante. Para averiguar bajo qué condiciones el margen de la recría puede superar al de la cría, los especialistas realizaron un análisis de sensibilidad que permite tomar decisiones de inversión.
Como se comentó anteriormente, con una relación de compra-venta del 86% y una ganancia de 0,45 kg/cab/día, el reemplazo parcial o total de la cría por recría no generó ningún beneficio económico (valor 0).
¿Cuándo es negocio? Para que la recría sea más conveniente que la cría se deben lograr relaciones de compra-venta iguales a 86%, pero con ganancias de peso superiores a 0,45 kg/animal/día. Sin embargo, no es fácil superar los 0,5 kg/cab/día a pasto en la Pampa Húmeda. Por lo tanto, para que la recría tenga un margen más alto (30 U$S/ha o más), debería trabajarse con relaciones de compra-venta superiores al 88% y ganancias de peso moderadas (0,45 kg/cab/día) o del 86% con ganancias de peso iguales o superiores a los 0,50 kg/cab/día.
El auge de la recría
Muchas veces se analiza la recría como una alternativa para reemplazar parcialmente la cría, utilizando los mismos recursos forrajeros. Es probable que esto pueda darle más kilos al criador y más flexibilidad al sistema, pero desde el punto de vista económico puede cambiar muy poco. También se comenta acerca del buen precio del novillito recriado y del interés por esta categoría, pero hay que ser cuidadoso en analizar si con esto realmente se mejora el margen.
Seguramente, si los indicadores de la cría mejorasen (por ej. porcentaje y peso de destete), se lograría un desempeño superior de la recría como para poder incrementar su margen. En cuanto a la recría en sí misma, se necesita un adecuado nivel tecnológico y un buen valor del novillito recriado para generar beneficios respecto de seguir haciendo cría.
Por: Ing. Agr. Juan C. Elizalde, Ph.D.
Ing. Agr., M. Sci. Sebastian L. Riffel
Redes: @elizalderiffel
Buenos dìas,interesante el planteo, pero hay una variante que yo practico y me da mejor resultado: recrio solo desde los 170 kg hasta los 220kg,el destete propio para venderlos como invernada, en este rango la diferencia de precio de estas categorias es casi nula, y si con el macho lo sigo hasta 280/ 300 kg no lo vendo como invernada, lo vendo gordo con 360 kg a 105 encerrando en feedlot casero.
Buenas tardes. Interesante tu planteo. En que tiempo conseguís llevar de 170 a 220 la recria y con que pasturas?. Saludos
Hola Juan:
si, puede ser una opción a venderlo con 170 kg, recordando que eso sería mas hacia el fin del otoño – invierno donde el precio del ternero tiende a bajar. Ideal lograr mas kg al pie de la madre y venderlos ahora.
Respecto de recriarlo y venderlo terminado,vas a tener que esperar dos numeros mas de Valor Carne. jaja
Saludos
Juan
A que se refiere nivel tecnológico en la etapa de recría?
Que tecnología se podría aplicar para mejorar la eficiencia en esta etapa?
Disculpen la consulta básica que hice pero no lo tengo claro.
Gracias
Slds
GS
Gaston:
Nivel tecnológico se refiere a utilizar herramientas para consolidar la ganancia de peso que estas proyectando. Calidad de agua, manejo del pastoreo para los una determinada ganancia de peso, control sanitario, suplementación, etc.). Todosesos factorestiene que estar muy controlados
Saludos
Juan
Juan este modelo muestra lo que pasa cuando el precio del novillito recríado es un 85% más bajo que el del ternero… Lo que sucede muchas veces es que uno sabe el precio de "compra" pero al llegar al momento de venta puede ocurrir no sólo que el precio suba o baje sino que se devalúe el peso, lo cual puede hacernos perder lo que proyectamos…
Interesante. Cuando más variables tenés mejor. Lo cierto es que los criadores somos los más débiles y no siempre podemos usufructuar las inversiones en sanidad o genética. La escala es muy importante
Gracias J
Saludos
Juan
Buenos dias Juan Manuel, es una opcion muy valida la que propones. Creo que la clave es el tipo de campo que uno posea y disponibilidad de forraje, aunque parezca obvio.
Estimado Juan, como llegan a la produccion de 120 kg de carne /ha en la cria?
,Con los datos del articulo; 80% de destete de 175 kg y una carga de la cria de 0.58 vacas /ha y una recria de hemnbras para reposicion del 20%
gracias saludos
Hola Ruben:
La carga de vacas es 0,58 vacas/ha pero es de vacas gestantes. La carga total es 0,8 E.V./ha. La diferencia es por la recría de las vaquillonas de reposición que también aportan kg a la producción si?
Abrazo
Juan
Gracias Juan
Me interesaba entender los datos ya que el articulo me resulto muy interesante
Abrazo y gracias por generar buena informacion para el analisis
Hola Juan Manuel
Lo que vos propones es una recria sobre raigras y suplementada. Ya es otro planteo muy distinto que el que usamos para la comparación en este trabajo (60% campo natural, 30% promoción y 10% pasturas). También hay que considerar los gastos de compra venta para dos recrias que terminan haciendo 50 kg cada una. Por eso seria un buen objetivo aumentar el peso al destete y vender mas pesado. Son opciones. Sds
Hola Miguel:
Gracias por el comentario
Abrazo
Juan
Hola Juan, la cuenta que hago es 0,58 x 0,80 (destete) x 175 = 81,2 kg
cómo sumo las vaquillas de recría para que de 122kg/ha?
HOLA:
0,80 EV – 0,52 EV DE VACA = 0,28 EV VAQUILLONA X 0,4 KG/DIA = 40 KG MAS SI?
ABRAZO
JUAN
No me da el numero Juan. Pero la produccion de carne en Cría ¿no debería considerar únicamente el destete mas la venta de vacas viejas y vacías, toros, etc +- la diferencia de inventario?
Creo que la recria de vaquillonas no se consideraria en la actividad Cria.. Abrazo
se considera parte de la producción. Y ocupan un espacio dentro de la actividad productiva que define la proporcion de vacas que dan terneros y las categorias que no. Las vacas de refugo juega en la venta
SDS
Buen trabajo, pero la desicion de hacer una recria de 210 dias, para salir a ofrecer parte de los terneros en Noviembre, donde en general los precios de los terneros/as suele ser superior, es una alternativa muy interesante. Es una manera de escapar a la sobreoferta que suele haber en Marzo/Abril.
Hola Alberto, gracias por tus comentarios.
Si es verdad que en noviembre el precio de venta del novillito recriado es el mas alto del año (mayor precio interanual). El problema es que si el modelo ganadero es solamente de recría y vendes una buen parte de los novillitos en ese momento para capturar precio, la carga del campo cae considerablemente. Si tienes que reponer invernada para mantener carga, el precio del ternero en ese momento también es muy alto.
En el caso que sea un planteo de cría + recría, la venta de una parte de los novillitos recriados en esa época es válido para generar mas recursos de calidad para la cría (que coincide con el momento de mayor requerimiento de las vacas que es el servicio).
Saludos
Hola Luis, tenès razòn pero yo di una alternativa a la propuesta de salir a la venta con el macho de creo que era 300 X $ 90, tenè en cuenta que incluso pode`s hacer 2 ciclos cortando la invernada en 220/230 vendiendo y volver a comprar de 180kg ya pisando la primavera/ verano. Saludos
Buenos días a todos, y a seguir guardados, aunque nos cueste.
Como siempre, muy buena nota y en mi caso particular, que vivo en San Luis, me da sustento a lo que vengo sosteniendo desde hace mucho, en los campos de esta zona, donde nuestra carga media es de 8-10 Ha/EV, y las "cualidades" de nuestros pastizales naturales, no permiten una recría óptima en cuanto a ganancia de peso, ni a lo que busco al recriar un ternero. Que es ofrecerle cantidad y calidad de PB.
Más allá del número económico, es cómo se logra una buena recría, porque el peso de ese animal a la venta no nos garantiza nada, si no ha tenido un buen desarrollo muscular, para su futuro engorde, cosa que el feedlotero lo va a sentir.
#yoaunquemecuestesigoenacasa
Muchas gracias Fernando.
Sin duda en esas condiciones la cría es la actividad mas adecuada, siempre y cuando los resultados productivos sean buenos.
Saludos, Sebastián.
Es a lo que apuntamos como técnicos, a lograrlo y lo más difícil: sostenerlo.
Gracias a ustedes por "desburrarnos", en el buen sentido cultural de la palabra.
Hola a todos, le contesto primero a Walter, en años normales y arrancando con mis animales sanos y bien criados al pie de la madre, sobre raigras considerà que suben aprox desde el 15 de mayo (primer pastoreo sin fertilizar) unos 0,400 kg por dìa necesitando 4 meses hasta llegar a 220Kg, yo suplemento con balanceado de recria al 1% del peso vivo ( costo $11.100 x tonelada ) encierre nocturno aumentando con este manejo 1Kg por dìa, o sea que llegarìa a 220kg en 50/60 dìas.- voy pulseando las alternativas de venta. y sobre raigras solo en set oct noviembre suben aprox 1kg diario ( sin suplementar ) con estos datos creo que se puede armar una estrategia conveniente para cada situaciòn SI QUIEREN RECRIAR SIEMBREN RAYGRAS
ahora le contesto a Juan Elizalde: Con todo respeto convengamos que lo ideal no existe, para subir peso del ternero al destete tendrìa que bajar la carga o aumentar el peso de mis vacas, no me convence.
Hola Juan Manuel:
te conteste mas arriba. <no e por que no apareció en este lugar
Sds
Hola Juan y Sebastian……muy interesante el articulo……entiendo que en el modelo, hay recurso forrajero suficiente para poner 1,37 tern/ha en recria…………en un recurso asi, poniendo un poco menos de carga y eventualmente suplementando ……no seria factible entorar las Vq 1 año antes ?……eso daria un mejor margen aun a la Cria supongo por aumento de carga de vacas gestantes………
como la consideran en el modelo a la vaca vacia .. ?? se vende flaca o gorda ?
gracias. un fuerte abrazo
Buenos días, excelente trabajo.
Mi consulta es la conveniencia de hacer un destete con 150 kg promedio en julio y recriar con balanceado al 2% PV en potreros con pastura natural y llevarlos a 220 kg aproximadamente (ganancia teórica por dia de 0.7 kg/cab/dia).
Muchas gracias y disculpen si es básica mi consulta.
Felicitaciones a los dos por el trabajo que es impecable y creo que es definitivo para los campos de cria. Me preguntó como será la cosa en campos mixtos (no de cria) donde se usan rastrojos en invierno para las vacas y se puede engordar los terneros en lotes con buen campo natural, verdeos y pasturas polifíticas. No parece que ahi sea buen negocio vender destetes de 170/180 kilos.
La diferencia de porqué el margen de la recria depende de una mejor ganancia es para llegar a un determinado peso antes porque sino el costo mensual de oportunidad de la tierra te quita margen?
No se entiende por qué para mejorar el margen hace falta mejor ganancia diaria! Podrías aclararme Juan?