El real impacto de la prohibición de Rusia a la UE y EE.UU.

//El real impacto de la prohibición de Rusia a la UE y EE.UU.

El real impacto de la prohibición de Rusia a la UE y EE.UU.

2019-01-15T18:47:27-03:0020 de agosto, 2014|0 comentarios

Según un decreto publicado recientemente por el presidente Vladimir Putin, Rusia impuso  barreras comerciales a las carnes vacunas, porcinas y aviares de los países que establecieron sanciones contra el gigante euroasiático a raíz del conflicto por Ucrania. El mencionado decreto, que afecta también a otros productos alimenticios, tendrá una vigencia de un año.

En tal sentido, previamente, los EE.UU., la UE, Australia, Canadá y Noruega, dieron a conocer conjuntamente medidas que apuntan contra el financiamiento de los bancos estatales rusos en los mercados de capitales de Occidente y prohíben la exportación de tecnologías necesarias para las industrias rusas del petróleo y la defensa.

En cuanto a la carne vacuna, el rol de la UE y de los EE.UU. en las importaciones rusas es muy bajo, alcanzando el 4% del volumen total, entre abril de 2013 y marzo de 2014, según los últimos datos disponibles. Si se agregan todos los países sancionados, la participación asciende sólo al 9%, que a su vez fue sólo de la mitad del año anterior, a raíz de la dinámica propia de las autoridades rusas, con frecuentes clausuras y habilitaciones de industrias, en distintos mercados proveedores del mundo.

En este contexto, los principales exportadores de carne a Rusia no tienen mucho para ganar. Es decir, Brasil, con el 47% de las importaciones rusas totales, Paraguay con el 21%, Bielorrusia con el 13%, Uruguay con el 4% y la Argentina con el 2%, no presentarán saltos elocuentes en sus embarques para cubrir conjuntamente ese 9% que quedó vacante.

Cabe aclarar que el fuerte incremento de las ventas de Brasil a Rusia en julio, fue anterior a la sanción del decreto. Otras noticias que pueden confundir acerca de las reales posibilidades en materia de carne vacuna son el reciente gran aumento en el número de plantas habilitadas en el Mercosur para exportar carnes de todo tipo a Rusia y las reuniones de la Cancillería rusa con embajadores de América Latina para asegurarse el aprovisionamiento de alimentos de distintos rubros.

En el caso de la carne porcina, en cambio, los países sancionados han representado un sólido 71 y 73% de las importaciones rusas, en los dos últimos años. Algo similar sucede con el producto aviar en el que estas naciones vienen sosteniendo un market-share del 64%. En síntesis, para la carne de estas dos especies, los terceros exportadores sí tienen mucho para ganar, sobre todo los países del Mercosur y, entre ellos, Brasil de manera relevante.

En otro orden, la prohibición rusa va en contra de las normas del comercio internacional mientras que las medidas de los países sancionados contra Rusia no las violan, ya que se trata, por un lado, de un tema de índole financiero y, por el otro, de una veda para exportar y no para importar. De todos modos, es improbable que la situación sea resuelta en una disputa en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Por Miguel Gorelik, Director de Valor Carne

Print Friendly, PDF & Email

Dejar un comentario