El nuevo escenario brinda protagonismo a la hacienda pesada

//El nuevo escenario brinda protagonismo a la hacienda pesada

El nuevo escenario brinda protagonismo a la hacienda pesada

2019-01-15T18:46:33-03:0031 de enero, 2014|2 comentarios

A una semana del anuncio de la salida parcial del cepo cambiario, con una devaluación del dólar del 23% en los últimos 30 días -el 70% en la última semana- y ante el regreso de las lluvias que alientan la expectativa de recuperación de la oferta forrajera, es importante analizar los cambios para la actividad ganadera.

El ganado para faena

En la última semana, la oferta reaccionó en forma inmediata restringiéndose a la mínima expresión, sub abasteciendo a la demanda y generando un incremento de los precios que fueron buscando el nivel al cual los productores decidían la venta.

En apenas nueve días, el gordo destinado a consumo liviano (machos y hembras de 300 a 390 kg) subió un 20%, el intermedio (391 a 460 kg) el 22% y el pesado para exportación un 20%. La vaca, que había caído respecto de los valores de diciembre, recuperó el 25%.

Sobre esta base, los valores que terminaron pagando los frigoríficos prácticamente neutralizaron el eventual beneficio por el ajuste en el tipo de cambio. Hay que tener en cuenta que existe la expectativa de una mayor devaluación al momento de la cobranza y liquidación de los dólares provenientes de la exportación (25 días o más luego de la compra).

En cuanto a los feedlots, hoy se encuentran con niveles de stocks por debajo del 50% de su capacidad instalada, con menos de 1 millón de cabezas encerradas. Debido a esto las salidas del próximo cuatrimestre caerán, como ocurrió en los últimos dos años, bastante por debajo del últimos cuatro meses.

A su vez, la oferta de ganado terminado procedente de sistemas pastoriles también se verá afectada debido al impacto de la sequía y la ola de calor sobre la disponibilidad forrajera.

En este contexto, la hacienda gorda encontrará a la demanda con poderes de compra diferentes según destino comercial.

Por una parte, el consumo podría poner techo a los valores limitando la presión alcista de las cotizaciones. Por el contrario, los precios de ganado para exportación, con caída de la oferta para los próximos 4 a 6 meses, presentan mayor potencial para continuar en alza.

Téngase en cuenta que el stock de novillos, categoría excluyente para las exportaciones, es el más bajo de los últimos ocho años, ubicándose en el 50% de los años en que las exportaciones participaban por encima del 15% de la producción total de carne.

Los valores de la invernada

Los terneros del nuevo destete (150-200 kg) alcanzarán un volumen cercano a los 13,7 millones, sólo 3,5% por debajo del volumen alcanzado en el 2008, el más alto de los últimos ocho años. Esto significará entre 400 y 500 mil terneros más que hace un año.

Este crecimiento atentará contra una futura suba de precios que, entre noviembre y diciembre del año pasado, había sido del 30% con respecto al promedio de los 10 meses precedentes. Esto no significa que los terneros no vayan a capturar parte del incremento del precio del ganado para faena, sino que es probable que la mejora se ubique en el 50/60% de la lograda por las mencionadas categorías.

Diferente serían los precios que podrían alcanzar los machos de invernada con mayor edad y peso (250-330 kg) que son la materia prima requerida para producir novillos con destino a la exportación. Teniendo en cuenta el desfasaje entre las necesidades de los exportadores y los novillos disponibles, los precios de la invernada pesada con trazabilidad para la exportación crecerán a un ritmo similar o superior al alcanzado por los novillos gordos para ese destino.

Si esto ocurre, se produciría una expansión de la recría de esos terneros, que retraería su disponibilidad para terminarse como livianos. Es decir, habría una caída similar de animales jóvenes para faena, descomprimiendo los habituales excesos de oferta en el segundo semestre de este año.

La actividad feedlotera

Los feedlots enfrentan el período de “llenado” con la expectativa de que el costo de reposición (precio de la invernada/precio del gordo) se ubique en los niveles más bajos de los últimos tres años, particularmente para las categorías más livianas.

Este panorama, que contribuye a la recuperación de la actividad, enfrentará dos hechos negativos. El primero, vinculado con el acortamiento de los plazos de compra y el encarecimiento del crédito; y el segundo, relacionado con la suba de los alimentos (granos ajustados a valor dólar) y de los costos operativos como combustibles/energía, reparaciones y mantenimiento, que acompañarán la devaluación.

Como resultado, el nivel de operatoria estará muy vinculado al costo de reposición y por ello el sector volverá a actuar con cautela sin presionar, más allá de lo razonable, frente a la oferta superior de terneros.

La recría

Todo indica que la actividad con mayores chances de crecer es la recría pastoril que llevarán adelante tanto criadores como recriadores e invernadores, en respuesta a la expectativa de recuperación de las exportaciones y de la demanda de invernada de mayor peso y edad.

Esta etapa, que aporta significativamente a la rentabilidad del proceso productivo, se presenta como una valiosa alternativa para los criadores ya que descomprimirá la presión del incremento de la oferta de terneros frente a una demanda cautelosa y, a la vez, defenderá el valor de los activos ante una devaluación e inflación que hoy no encuentran techo.

En síntesis

Con los datos hoy conocidos, en los próximos meses habrá una oferta más reducida de ganado gordo liviano para faena con una demanda afectada por la caída del poder adquisitivo de los consumidores. La invernada con ese destino sufrirá los efectos de un mercado más cauteloso.

Por el contrario, los requerimientos de novillos con destino a exportación se encontrarán con bajos niveles de oferta presionando sobre los precios. Simultáneamente, se incrementará la demanda de invernada de mayor edad y peso estimulando la expansión de la recría, por lejos el segmento más eficiente y rentable.

Por Víctor Tonelli, consultor privado.

Print Friendly, PDF & Email

2 Comentarios

  1. Carlos María Benítez Meabe febrero 1, 2014 at 8:02 pm - Responder

    Muy Bueno!!! el análisis.

  2. Javier Azpiroz febrero 3, 2014 at 1:18 am - Responder

    Está bien, parece que los planetas se alinearon para la recría, aunque todo depende demasiado del humor último funcionario iluminado. Basta escucharlo a Capitanich.

Dejar un comentario