Desde 2011, el Grupo CREA Cabañas realiza un Bull Test o prueba de toros con el objetivo de evaluar la variabilidad entre reproductores de diferentes razas, identificar ejemplares superiores y generar información útil para la mejora de la descendencia. Uno de los caracteres valorados es la docilidad, que suscita el interés de toda la cadena por su relación con la producción de carne de calidad. Los especialistas Daniel Maizon, del INTA Anguil, y Ana Clara González, becaria doctoral del CONICET, explican cómo realizan las mediciones y cuáles son las conclusiones de la edición 2019 donde participaron 62 toritos: 44 Angus, 6 Brangus, 6 San Ignacio, 3 Hereford y 3 Criollo Argentino.
“Todos los ejemplares calificaron en las categorías más dóciles -con un puntaje inferior a 3,5- en una escala que va del 1 al 5, de mansos a agresivos. Además, cada raza presentó animales más y menos dóciles, incluso entre las que participaron con muy pocos toritos. Esto significa que en todas hay variabilidad genética como para seguir mejorando”, afirmó Maizon, indicando que se trata de un rasgo heredable y que, si bien el tamaño de la muestra es pequeño, los resultados están alineados con la bibliografía internacional.
En tal sentido, hubo individuos con los mejores puntajes (1 y 1,5) entre las cinco razas monitoreadas. “Esto se dio incluso en los Brangus, a pesar de que tienen algo de sangre índica. O sea que todas presentaron animales elegibles como padres”, destacó.
¿Por qué es tan importante la docilidad? Un animal de temperamento nervioso, frente a una situación estresante, tendrá una respuesta exacerbada. Entonces, destinará más recursos biológicos para afrontar esa circunstancia que otro dócil. En concreto, malgastará dichos recursos en detrimento de funciones que involucran, por ejemplo, el crecimiento y la reproducción”, advirtió Maizon. Y aclaró que “el beneficio económico de la docilidad no está medido. Pero según la bibliografía, existe relación con otros atributos de alto impacto como velocidad de crecimiento, fertilidad, consumo de materia seca, tasa de conversión y eficiencia neta de conversión (RFI). Incluso en la prueba del CREA Cabañas se validó la asociación entre RFI y docilidad”.
Una escala para agregar valor
La selección por docilidad se viene haciendo desde siempre. La ganadería australiana es una de las que brinda mayor importancia a ese carácter, quizás por ser muy extensiva, lo que implica que los animales tienen menor oportunidad de amansarse por presencia humana frecuente.
“En la prueba de toros valoramos docilidad según el sistema de evaluación genética para la raza Angus disponible en la Argentina (Breedplan). Esta escala será implementada próximamente por el programa E.R.A de la Asociación Argentina de Angus, un paso importante para avanzar en la selección por este atributo a nivel país”, explicó González, quien participa en las mediciones a campo del Bull Test que se realizan en el INTA Anguil.
De la teoría a la práctica
En el Bull Test, la evaluación de docilidad se hace unos pocos días después del ingreso de los animales, para evitar que se amansen por efecto del encierre, dispensado del alimento y pasadas por la manga para efectuar diferentes mediciones.
“Por ser un atributo muy volátil, que expresa el comportamiento en relación al manejo, la clave está en tratar muy bien a los animales, procurándoles confort durante el encierre. Hay que traerlos una o dos horas antes de la evaluación, para que estén tranquilos en algún corral de espera y recién después pasarlos por la manga”, detalló González. Y subrayó: “no hay que hacer otras intervenciones en ese momento, o sea, que no se puede vacunar, ni castrar, ni marcar. En concreto, hay que evitar cualquier práctica que cause estrés al animal, porque si no vamos a estar evaluando un comportamiento alterado”.
La docilidad se puede calificar en distintas situaciones de manejo. “Primero se observa el comportamiento en la manga, con o sin sujeción en el cepo, en este caso conteniendo al torito en la casilla de operaciones. Luego, cuando se lo libera, se mira cómo sale, si lo hace caminando, al trote o corriendo”, describió la investigadora. También se puede evaluar en el corral de salida, percibiendo la distancia de fuga cuando una persona intenta aproximarse a ese animal. “Pero básicamente, en el Bull Test utilizamos la manga y la salida de la misma, porque si hay que estar acercándose animal por animal en el corral, se cansan y eso es contraproducente”, especificó.
En rodeos comerciales
En general, son los cabañeros quienes aplican la escala, pero el productor comercial también puede evaluar docilidad. “Más que calificar rigurosamente del 1 al 5, los criadores deberían deshacerse de los animales muy nerviosos y agresivos, que implican mayores riesgos para el personal y acortan la vida útil de las instalaciones”, aconsejó la investigadora y aludió a su propia experiencia. “Mi papá es ganadero desde hace 50 años y siempre lo ha hecho a ojímetro, eliminando del plantel los reproductores de temperamento no deseable”, ejemplificó.
Para Maizon, este tipo de prácticas producto de la experiencia son especialmente importantes en la ganadería argentina, que suele utilizar el servicio natural y no tanto la inseminación artificial. “La agresividad repercute en los terneros, que serán menos dóciles y tendrán más dificultades para engordar en el feedlot, un ambiente donde necesitamos animales muy tranquilos. La docilidad y el buen trato de los animales son fundamentales para producir carne de calidad”, finalizó.
Por Liliana Rosenstein, Editora de Valor Carne
Muy interesante la nota!
Muchas gracias!
Buena nota.
Nosotros en la Cabaña La Danesa sacábamos a todos los Toros peleadores de los corrales de engorde para eso mirábamos la cabeza especialmente en Pool si estaba pelado por peleador.
Es un carácter heredáble.
Saludos Pio Firpo
No les parece que comparar la "docilidad" de animales que vienen de distintos establecimientos y por ende fueron criados/tratados de distinta manera va a alterar los resultados, confundiendo al cabaniero con el animal??
Hola Matías, muy buena observación – pero esto es exactamente lo que se hace en las pruebas de performance, se compara animales que tienen algún tratamiento previo. Por esto se solicitan al menos tres toritos por Cabaña para tratar de corregir en el análisis. Además, las mediciones se hacen al inicio y al final de la prueba para evaluar la evolución de la docilidad. Saludos, Daniel
Muy interesante la nota. Como el Hereford no conozco animal mas docil para trabajar.
La docilidad, varía mucho depende del tamaño del campo, en los montes de San Luis, es dificil lograr docilidad, porque ademas el toro pasa muchos tiempo sin ver caballos y personas, entonces cuando se lo encierra se pone nervioso enseguida, aunqe se los trabaje de a pié sin caballos.- Buena la nota.-
Hola Carlos, una opción es incorporar toros dóciles – o sea, hacer selección antes de enviarlos a los montes. Saludos, Daniel
Efectivamente Carlos, cuanto más extensivo el sistema menores las interacciones hombre-animal, por lo que es esperable que sean más ariscos. La docilidad es un rasgo fenotípico y, por ende, el ambiente lo afecta. Como dice Daniel, una buena opción es incorporar toros/semen de toros de docilidad comprobada (DEPdoc) y, también, descartar aquellos animales nerviosos/agresivos que, además de representar un riesgo para el personal al momento del encierre y atentar contra la vida útil de las instalaciones, alteran las tropas.
Pero un toro demasiado docil no trabaja menos que uno un poco mas brioso?
Hola Ramón, sí tu comentario está relacionado con la fertilidad y el número de hembras que preña, la respuesta es no; un toro dócil trabaja bien – la docilidad está relacionada a su reacción al hombre no a sus pares. Saludos, Daniel
Daniel y Ana Clara, los parámetros que utilizan para medir docilidad son los mismos para cualquier categoría de animal (vacas, novillos, toros, etc)?.
Buenas Marcos,
Te contesto de parte de ellos, como coordinador de la prueba de toros, mientras esperamos su respuesta.
Se mide en categorías jóvenes antes cuando el contacto con el humano es mínimo de manera de estar evaluando el carácter heredable y transmisible genéticamente no el producto del ambiente como es la mansedumbre.
Así que se hace al destete en terneros y terneras.
Las conductas se pueden observar en cualquier categoría pero es difícil separar el ambiente de las características intrínsecas del individuo por eso es importante tener DEPs y EBVs para este carácter.
Hola Marcos, perdón por la demora en contestar, estuve atendiendo compromisos académicos. Los parámetros para evaluar docilidad son los mismos para cualquier categoría y raza, lo importante es que cada grupo evaluado sea lo más homogéneo posible, es decir animales que hayan tenido similar crianza, y sean parejos en peso y edad y de la misma raza. En la bibliografía vas a encontrar diversos métodos para evaluar docilidad, desde observaciones muy sencillas a escalas de calificación muy detalladas e, incluso, el uso de dispositivos electrónicos como medidores de tensión acoplados al cepo o medidores de velocidad de salida (de la manga o báscula). La escala utilizada en la prueba de toros es la que pide el sistema de evaluación genética BREEDPLAN que usen los cabañaeros inscriptos, para elaborar luego el DEP correspondiente (tengo mis objeciones respecto a esta escala y cómo es utilizada). Desde el BREEDPLAN, proponen evaluar la docilidad de los animales de cabaña al destete (tradicional) o poco después del mismo. No es aconsejable hacerlo antes del destete porque los animales exhiben un nerviosismo propio de la edad, ni tampoco demorar la evaluación ya que se ha encontrado que la docilidad mejora con el paso del tiempo o la experiencia que adquieren los individuos (siempre y cuando hayan tenido buen trato).
Mi pregunta anterior apunta a esto que describe Ana Clara.
Comparando animales que vienen de distintos ambientes, no nos va a permitir determinar el temperamento de esos animales.
Principalmente porque ya son "adultos", muy tarde para medirlo. Segundo porque para medirlos a esa edad habria que haberlos tratado a todos de la misma manera desde el nacimiento (con o sin perros; con o sin caballos; con o sin bozales, con o sin creep feeding, etc..) Y por ultimo nos estamos olvidando que pedirle a un cabanero que envie 3 toros a una prueba en la que se va a medir temperamento, estamos sesgando esa muestra por la caracteristica que queremos medir. En fin, aplaudo los esfuerzos en incorporar teconologia y nuevas mediciones, pero creo que estamos errando el camino.
Coincido con lo que decís Matias, la docilidad es una de las características más afectadas por el ambiente (sistema de crianza, trato dispensado, etc.). Sin embargo, hay otras características que se evalúan en la prueba de toros que también resultan influenciadas por el ambiente previo de los individuos, aunque no sea tan manifiesto. La evaluación de docilidad arroja un dato más, acompaña los resultados, se hace en otras pruebas del mundo. Hay animales nerviosos o agresivos que no serán nunca un 1 o 2 de la escala, más allá del amanse o buen trato frecuente que se les de, y creo que esto es lo valioso de la evaluación, detectar dichos individuos. En general, los cabañeros mandan a la prueba animales cuyos padres son dóciles pero, con frecuencia, aparece alguno que otro nervioso y hasta agresivo.
Los felicito a Daniel y Ana Clara a quien tengo el gusto de conocerla y haber publicado con ella un protocolo para la sujeción de las vacas en la Prueba de Capacidad de Servicio. Muchas gracias Ana por tu gran aporte en dicho protocolo. Confirmando lo que contesto Daniel no hay ninguna correlación ya sea positiva o negativa entre la docilidad y la actividad sexual del toro como pregunto Ramon Mihura. Tengo un ejemplo que a lo largo de mas de 30 años lo corroboro anualmente, toros PH de la Cabaña Los Ángeles de los monjes trapenses donde vos Ana estuviste, poseen una docilidad muy manifiesta y tengo innumerables trabajos utilizando el 2% o menos en SN y cuando las condiciones de sanidad y alimentación son controladas los índices de preñez son extremadamente altos del orden del 93 al 96%. Por último me parece muy importante lo que está haciendo el Crea Cabañas con la docilidad. Me despido y nuevamente mis felicitaciones a Daniel y Ana de Chuni Acuña veterinario de Azul
MUCHAS GRACIAS CHUNI!!! Fue muy enriquecedor haber trabajado juntos, gracias por la oportunidad que me diste. Beso grande!
Totalmente de acuerdo con el artículo. Un comentario nada mas. El Dep de docilidad debiera ser obligatorio en la Asociación Argentina de Angus. Lamentablemente no lo es y la mayoría de la genética nacional no lo presenta. Es una característica de alta heredabilidad y seria muy importante tener este dato a la hora de elegir semen.
Ojala Pablo pronto se sume a empiece a evaluar para luego de tener datos de un par de generaciones se sume al catalogo de padres del ERA. Lo importante que ya tenemos experiencia local evaluando el carácter y ya hay cabañas que lo tienen incorporado en su programa de evaluación genética a través del Breedplan.
Personalmente y sin rigor científico me entretuve en algunos remates viendo los EBVs de los toros mas nerviosos del corral se veía una tendencia clara incluso en animales adultos y ya amanzados o con un fuerte efecto ambiente
Hola Pablo, te comento que a partir del año 2020 se pedirá el dato de docilidad desde el sistema de ERA, por lo que también estará la DEP para esta característica. La forma de evaluación será muy similar a la del BREEDPLAN.
Ana Clara, me podrias indicar si hicieron alguna prueba de repetibilidad y/o precision en los evaluadores de la medicion de temperamento ?
Hola Ana/Stewart . Gracias por sus respuestas. Me alegro. Yo Lo considero un Dep fundamental..