El feedlot, al respaldo del olivo

/, Innovación/El feedlot, al respaldo del olivo

El feedlot, al respaldo del olivo

2019-01-15T18:51:36-03:009 de febrero, 2017|10 comentarios

Los problemas que desde hace tiempo atraviesan distintas economías regionales llevaron a muchos productores a diversificar su actividad. Este es el caso de Promas, una compañía riojana con más de veinte años de trayectoria, que en medio de la crisis de la olivicultura cambió de manos en 2014 y, un año más tarde, sus nuevos dueños decidieron modificar el esquema de negocios para estabilizar los resultados.

Alejandro Di Giácomo, administrador de Promas.

Alejandro Di Giácomo, administrador de Promas.

“La olivicultura no está pasando por un buen momento, por eso decidimos incorporar una actividad que se complemente con nuestro negocio principal y nos ayude a mantener la finca y las fuentes de trabajo. El feedlot surgió porque la firma hace ganadería en Buenos Aires. Entonces, sabíamos cómo hacerlo y podíamos integrarlo con la aceituna”, contó a Valor Carne Alejandro Di Giácomo, administrador de Promas. Y agregó que “hoy, la hacienda es un aporte importantísimo a la operatoria global de la empresa” por lo que proyectan “avanzar al ciclo completo profundizando la sinergia con la producción de aceite”.

Desde el inicio, la idea fue aprovechar todo lo que brinda la actividad olivícola optimizando el uso de los recursos disponibles para bajar costos. De este modo, los corrales se construyeron en potreros que estaban fuera de producción; para hacer los comederos se utilizaron barriles de aceite de 200 litros y un empleado con experiencia en ganadería capacitó al personal en el manejo de la hacienda.

La provisión de agua, una de las dificultades de la zona, también fue resuelta gracias a la olivicultura. “Las aceitunas se producen bajo riego, ya teníamos la infraestructura y las bombas, así que no hubo que hacer grandes inversiones para abastecer a los corrales”, reveló.

Ahora, para bajar los elevados costos de bombeo, la empresa está tramitando un crédito para la construcción de un parque solar en el establecimiento, que aporte energía tanto a la actividad olivícola como a la ganadera.

Bien comidos y sanitos

El punto crítico del sistema fue la elaboración de una comida balanceada. “Por la fábrica de aceite tenemos mucha cantidad de orujo y hojas de olivo. Hicimos un estudio de su composición y armamos un modelo de alimentación que se probó en el corral. No conocíamos experiencias en la zona”, sostuvo Di Giácomo.

En abril del año pasado arribaron los primeros cien animales. “Era hacienda de buena genética. A los tres meses ya obtuvimos un resultado satisfactorio y ahí comenzó el ingreso del resto”, aseguró.

Hoy, Promas tiene en engorde alrededor de mil cabezas que se compran con 140/160 kg y se terminan con 330/340 kg, en un promedio de 120 días. Incluso, están llevando algunos lotes hasta los 400 kg, por pedidos puntuales de algunos clientes.

 Juan Ignacio Antonino, responsable de ganadería de Promas.

Juan Ignacio Antonini, responsable de ganadería de Promas.

La dieta está integrada con un 45/50% de subproductos: hoja, que tiene un 8% de proteína y orujo, 3%. “Es lo que nos ayuda a engordar a costos razonables. También lleva grano de maíz y rollo, expeller de algodón y harina de soja”, detalló Juan Ignacio Antonini, encargado de la nutrición de los animales. “Lo más complicado es contar con el maíz porque hay que traerlo desde Tucumán, con alto costo de flete”, agregó Di Giácomo.

“Los animales ganan entre 1 y 1,2 kg diarios, con una eficiencia de conversión de 6-7 kg de materia seca por kg de carne, según la categoría. Un desempeño interesante", enfatizó Antonini. Incluso, adelantó que ante la estacionalidad de los subproductos, que abundan entre marzo y septiembre, pero presentan una pérdida de calidad nutricional con el correr de los meses, este año van a probar el ensilado de hojas y orujo para medir si mejora la respuesta en el corral.

Otro punto fuerte del sistema es la sanidad. “Es lo mejor de la zona. Como llueve poco, no se ven animales con las patas embarradas por lo que no hay pietismo, ni otros problemas comunes en la región pampena. Tampoco tenemos garrapatas”, contó Di Giácomo.

Finalmente, uno de los factores que se cuidó desde el principio fue la calidad de la hacienda. “La mayoría son cruzas Braford, además de algo de Angus, que compramos en Chaco y Corrientes, aunque el flete es caro”, afirmó el administrador de la firma. Por eso, el establecimiento hizo una prueba con cruzas Bonsmara. “Trajimos 270 animales del Cebollar (La Rioja) que anduvieron muy bien. Es una raza africana que se adapta al ambiente y brinda novillos con buena carne y excelente terminación. Es otra oportunidad para bajar costos”, sostuvo.

Impacto regional

Los animales comen su dieta a base de subproductos, a metros de los olivares.

Los animales consumen una dieta a base de subproductos, a metros de los olivares.

Actualmente, toda la producción del feedlot de Promas tiene como destino el mercado riojano, que presenta un déficit estructural de carne. “Solo un 38% del consumo local proviene de hacienda engordada en La Rioja. La mayoría llega de Córdoba, lo que implica un costo más elevado por el transporte. Entonces, terminar animales en la provincia puede permitir que el consumidor acceda al producto de manera más eficaz”, subrayó.

Con los buenos resultados, la compañía se fijó nuevos objetivos: llevar la capacidad del feedlot a 4.000 cabezas y avanzar hacia el ciclo completo.

“Vamos a incorporar vacas de cría. Ya tenemos preparados los primeros potreros, unas 300 ha con buffel grass, que incluso se aprovecharán para recriar en momentos en que haya mucho pasto. Después, irán al feedlot para la terminación”, detalló Antonini.

La finca, cuenta con 1.700 ha implantadas con olivos y otras 5.500 ha libres, por lo que Di Giácomo se envalentona: “campo es lo que nos sobra así que pensamos en ir ampliándonos en la medida que el negocio avance”.

“Por lo pronto, la idea es mantener el personal que tenemos y en la medida que agreguemos más hectáreas a la ganadería, incorporaremos más. En lo posible gente de La Rioja para ayudar a la provincia: estamos acá y queremos que crezca”, finalizó.

El caso Promas es mucho más que una experiencia local, representa un ejemplo de cómo la ganadería puede integrarse a las actividades regionales para potenciar ambos rubros. Una estrategia a tener en cuenta a nivel país.

Por Marcos Lopez Arriazu, Jefe de Redacción de Valor Carne.

Print Friendly, PDF & Email

10 Comentarios

  1. rettore hector febrero 9, 2017 at 4:35 pm - Responder

    linda la nota desde inta la rioja estamos a su disposicion.

  2. eduardo febrero 10, 2017 at 10:48 pm - Responder

    El estado nacional ha perdido muchísima plata con los diferimientos impositivos en La Rioja. Este caso parece ser uno más, suena poco creíble que todo esto pueda ser rentable o hecho al sólo riesgo del inversor privado. Promas fue un diferimiento iniciado por La Serenisima.

    • Marcos Lopez Arriazu febrero 13, 2017 at 7:45 am - Responder

      Hola Eduardo, muchas gracias por tu comentario. Justamente la venta de Promas a sus actuales dueños se dio luego de que terminara la Ley de promoción industrial. Por si no queda del todo claro en la nota, el feedlot es una experiencia que los empresarios encararon para aprovechar los subproductos y agregar un nuevo ingreso a la empresa. No te puede decir que hoy tengan sus números equilibrados, de hecho hace menos de un año que comenzaron con las vacas, pero desde Valor Carne nos interesaba rescatar el concepto de la diversificación de los negocios y de los aportes que puede hacer la ganadería a los números del productor. Nuevamente gracias por leernos con atención. Saludos

  3. luis a giuliani febrero 11, 2017 at 2:20 pm - Responder

    no entiendo bien, compran animales de 140/160 Kgs, engordan 1/1,2Kgs diario y a los 120 dias lo sacan con 330/340 kgs, se equivocaron o estan vendiendo algo?

    • Marcos Lopez Arriazu febrero 13, 2017 at 7:50 am - Responder

      Hola Luis, ya le enviamos tu consulta a los responsables de Promas para que puedan profundizar en los números. Muchas gracias por leernos con tanta atención, nos ayudas a mejorar nuestro trabajo. Saludos

      • Alejandro Di Giacomo febrero 13, 2017 at 9:48 am - Responder

        Hola Luis, los valores son un promedio, hay animales que responden mejor que otros, tanto en el rendimiento diario como así también hay animales que necesitan mas días para su terminación.
        Somos una empresa seria que trabaja con responsabilidad.
        Nuestras puertas se encuentran abiertas para cuando quieras conocer nuestra actividad.
        gracias por tu observación.
        Saludos.

        • Fernando febrero 17, 2017 at 5:09 pm - Responder

          Alejandro, me interesaria contactarme con ustedes y poder visitarlos y conversar sobre lo que estan haciendo con hacienda, estamos en una situacion similar con un empredimiento en catamarca y nos gustaria conocer la experiencia de ustedes para no caer en errores de los que ustedes deben haber aprendido ya.
          saludos . Fernadno

        • Leandro DB junio 29, 2018 at 3:54 pm - Responder

          Alejandro, como le va? Tendrás un correo o un teléfono para poder contactarse con ustedes?

          Gracias

      • lautaro rostoll cangiano junio 15, 2017 at 9:14 pm - Responder

        Hola Marcos, me interesaria comunicarme el administrador del feedlot. Me podria proporcionar un mail de contacto?

        Saludos

  4. Raul bertomeu mayo 6, 2018 at 9:22 am - Responder

    Muy buena nota. Soy de San Juan y necesito el estiércol de algún feelot si alguien me puede facilitar mail o Tel de promas se lo agradezco

Dejar un comentario