Del acuerdo Mercosur-UE a la decepción del Brexit

//Del acuerdo Mercosur-UE a la decepción del Brexit

Del acuerdo Mercosur-UE a la decepción del Brexit

2019-01-15T18:50:45-03:0030 de junio, 2016|3 comentarios

Mientras en el Mercosur los gobiernos comenzaban a evaluar los pormenores del primer intercambio de ofertas en la negociación por el tratado de libre comercio con la Unión Europea, el voto del electorado británico a favor de separarse de este bloque, cambió el escenario de un día para otro.

Con esta novedad política, parece lejana la preocupación por los rumores de que en el intercambio de ofertas realizado en mayo, Europa no habría dado un tratamiento especial para las carnes vacunas, o que la cuota propuesta por el bloque habría sido de sólo 78 mil toneladas.

En este punto cabe aclarar que más allá de los trascendidos, ya que la información oficial se mantiene en reserva, en teoría las ofertas de cada parte no deberían ser inferiores a las últimas de 2004. En esa oportunidad, la UE ofreció una cuota de 100 mil toneladas de carne, frente a la aspiración del Mercosur de llegar a poco más de 300 mil.

Es decir que, de ser ciertos los rumores, quedaría demostrada la poca predisposición europea para negociar y revelaría una especial ceguera del Viejo Continente, impulsada por ánimos proteccionistas de contados países pero muy vocales. En ese sentido, pensemos que cualquiera que fuese el volumen de tal cuota, sería risible al lado de las 8 millones de toneladas que forman el mercado europeo, y mucho más, en comparación con todos los beneficios en todos los campos que tal tratado canalizaría.

El nuevo escenario

Ahora, la situación se ha agravado. La principal víctima del Brexit para los intereses del Mercosur es justamente esta negociación birregional de libre comercio.

Claramente, al enfrentarse con el panorama del abandono de la segunda mayor economía europea, la prioridad de este acuerdo desciende muchos escalones para la UE. Por nuestra parte, esta situación llega en un momento en que el cambio de gobierno en la Argentina, y seguramente también en Brasil, está modificando el paradigma de relacionamiento externo del Mercosur, mucho más abierto a avanzar luego de una década de pobre interés en este tema.

Además, y mientras se consolide la separación, puede haber dos años en los que reinará la incertidumbre acerca de qué porción de cada una de las cuotas existentes (en nuestro caso, la Hilton, la 481, la de entraña, la cuota balance, la de manufactura) le corresponde a los 27 países que quedan en el bloque y cual se llevará Gran Bretaña, con los efectos negativos que esto tendrá sobre el comercio y los precios.

Pero levantando la vista un poco más allá, este resultado electoral es el emergente de una aparente rebelión de las sociedades en diversos países con respecto a la globalización y a  su efecto benéfico sobre el comercio, las inversiones, la generación de empleo y de riqueza.

En los últimos días, la única idea favorable para los intereses del Mercosur que apareció, es la posibilidad de que Escocia pueda vetar el resultado del referendum, dado su interés en permanecer como miembro del bloque europeo.

Es inconcebible que la sociedad británica haya votado semejante autocastigo. Durante todo el tiempo que a Gran Bretaña le demande volver a firmar los mismos acuerdos comerciales que la UE tiene con el resto del mundo, que pueden ser años, tendrá una situación mucho menos competitiva para sus ventas externas.

Por otro lado, con respecto a su principal mercado de exportación, por lejos, que es el formado por los 27 países que quedan en el bloque, no parece fácil que pueda avanzar en convenios a poco de haberse retirado.

Menos exportaciones representarán menos importaciones, menor valor de la moneda, menos producto bruto, más penurias para sus habitantes.

Para aprender

La irrupción del Brexit en el escenario mundial nos deja dos enseñanzas que el Mercosur debe tomar nota para el futuro.

Una, que los trenes que están para tomarse no esperan toda la vida en la estación hasta que alguien se decida a abordarlos. La vida y el curso del mundo tienen sus ritmos que nadie puede controlar. No es lo mismo seguir en veremos con el acuerdo Mercosur-UE en este momento, que haber dado todos los pasos necesarios en los últimos 17 años.

Otra, que a este tema hay que darle toda la importancia que tiene, seguirlo muy de cerca para enriquecerse con su análisis y poner las barbas en remojo adelantando todo lo que se pueda en otros frentes que siguen siendo de importancia estratégica para el Mercosur: Alianza del Pacífico, TPP, intentar reflotar el ALCA y todo otro grupo de países en los que resida un interés genuino para nuestras economías.

Por Miguel Gorelik, Director de Valor Carne.

Print Friendly, PDF & Email

3 Comentarios

  1. F julio 1, 2016 at 8:13 pm - Responder

    La verdad que deja que desear la redaccion de esta nota. De ser algo para informar lo transforma en algo politizado, hablando de decadas pasadas y de una vision abierta ahora…ahora el brexit no es mas ni menos q la irrupción de la derecha y los medios que apoyaron la salida, muy parecido a lo que esta pasando en varios paises de nuestra region, ud redactor debería asimilar esto si quiere politizar. En resumen argentina esta para atras y encima europa va a comprar menos que antes..digan las cosas sin rodeos que estamos cansados de mentiras y corrupcion..con respeto lo digo pero tb con pena de q nos mientan..

    • Miguel Gorelik julio 6, 2016 at 6:29 pm - Responder

      Estimado F.:

      Lamento mucho que la nota le parezca mal redactada, a pesar del empeño que ponemos en hacerlo bien.
      Pero fíjese que el artículo se incluye en la sección Opinión y en su copete se reitera el concepto, es decir, que ex profeso no tratamos de hacer pasar un punto de vista por una nota meramente informativa.
      Sobre el carácter politizado de la misma, no lo es en cuanto uno puede entender lo politizado como algo partidario. Sí lo es, en cambio, ya que la nota toma en cuenta y opina sobre políticas que se siguen en el país y en el mundo y que tienen impacto en el sector de ganados y carnes.
      El tema de las mentiras y la corrupción esbueno que irrite a todos los habitantes, pero descarto que Valor Carne haya tenido algo que ver en el asunto.
      Por último, estimado F., nosotros respetamos las opiniones diferentes, inclusive las muy diferentes, por lo que, en otra oportunidad, no dude en firmar con su nombre completo los comentarios que le surjan, que no nos vamos a enojar.
      Cordiales saludos. MG

  2. Diego Fernández Llorente julio 9, 2016 at 5:59 pm - Responder

    No comparto tus comentarios " F " de que todo está politizado y que ahora irrumpe la "derecha" y Europa nos va acomprar menos. A partir de las subas del petroleo de 1973 la Unión Europea implementó practicas proteccionistas y de trabas para arancelarias a nuestros granos y carnes que deprimieron nuestro comercio con el viejo mundo . Por otro lado en lo que va del milenio los subsidios a la producción y trabas arancelarias de la UE han disminuido.
    Argentina tiene un comercio internacional mucho mas favorable que en las últimas decádas. Basta con ver el precio de las commoditys en sus máximos históricos.
    Solo un gobierno nefasto como el de los Kirchner se esmeró en destruir las oportunidades que el mundo nos ofrecía.

    No busquemos enemigos en otros países, los verdaderos enemigos del agro y la producción los tenemos dentro.

    Saludos

Dejar un comentario