“Estábamos preocupados por la situación económica local. Buscando soluciones, nos dimos cuenta de que en 150 km a la redonda de Pergamino hay un millón de cabezas de ganado, gran cantidad de feedlots, abundante producción de maíz, rutas y autopistas, y ciudades con miles de habitantes que consumen 60 kilos de carne/año cada uno. Entonces, decidimos desarrollar la feria y transformarla en un mercado regional”, dijo el veterinario Gabriel Carnevale, Gerente de Arbeleche Ferias Ganaderas, consignataria pergaminense con 40 años de trayectoria. Y subrayó que “la idea es agrandar el volumen de negocios y contribuir a generar fuentes de trabajo”.
Con esta visión, la firma convocó a Colombo y Colombo de gran experiencia en la comercialización a nivel nacional y al portal Agrositio con su fortaleza en la difusión sectorial. En marzo de 2016, lanzaron el Mercado Regional de Hacienda de Pergamino, una pujante asociación para el comercio de cría, invernada y gordo.
“Arbeleche aporta los compradores de la zona, Agrositio los de extrazona y Colombo y Colombo trae los de Liniers. Al haber tanta demanda, los remitentes nos anotan cada vez hacienda de más lejos, porque dicen: ‘si a este mismo cliente lo tengo cerca para qué voy a ir hasta Liniers, mejor vendo en Pergamino”, sostuvo Carnevale. También, tienen en cuenta que su tropa está expuesta a mayor cantidad y diversidad de compradores que una feria común. Sin embargo, subrayó que “la iniciativa no reemplaza al mercado de Liniers ni al de Rosario, por el contrario los complementan”.
Para Carnevale, un tema estratégico es la ubicación geográfica del nuevo mercado. “En los Estados Unidos cada uno vende en su Estado. En cambio aquí, hay hacienda del sur de Córdoba y Santa Fe que viaja a Liniers y después los compradores la llevan de vuelta para abastecer, por ejemplo, a Rosario que tiene un millón de habitantes. Es decir que ese ganado se transporta unos 800 km entre entrada y salida”, planteó. Por eso, prosiguió, “nos parecía importante que en Pergamino, a 100 km de esa gran cuidad y muy cerca de las rutas 7 y 8, que van a ser autopistas, y de la 9 que ya lo es, creáramos un mercado regional”.
Con respecto a la logística, el Gerente detalló que “a un matarife o carnicero, sobre todo cuando el Mercado de Rosario no está operando, le sirve mucho más comprar aquí que hacer 300 km hasta Liniers”. Más aún, “como veterinario, siempre digo que la hacienda que ofrecemos está muy cuidada, sin estrés, porque en general no se mueve más de 100 km ni para el comprador ni para el vendedor”, resaltó.
La dinámica
El Mercado de Pergamino funciona los miércoles cada 14 días en el predio de Arbeleche Ferias, ruta 188 km 87,5, que tiene 37 ha y una capacidad operativa de 6.000 cabezas. Hay 31 ha con pasturas, rollos y agua, y 6 ha de corrales que posibilitan un manejo respetuoso del bienestar animal. Además, cuenta con pasarelas aéreas techadas para revisar la hacienda que está en oferta.
“Con toda esta infraestructura, damos entrada un día antes. No suspendemos por lluvias, algo muy importante porque esos días hay ferias locales que no operan y el ingreso a Liniers es menor”, subrayó. Una vez ingresados, los lotes se fotografían y se publican en Agrositio y Colombo y Colombo, para que puedan ser apreciados por compradores a distancia.
El día del remate se hace una charla por la mañana con especialistas reconocidos a nivel nacional y por la tarde, cuando arriban los compradores de Liniers, comienza la subasta pública. “A las 14 hs, llegan las combis con supermercadistas de primera línea que no pudieron completar su compra diaria o prefieren hacerlo en Pergamino. Vienen de la mano del equipo de Colombo y Colombo, el mismo que estuvo en Liniers a las 7 de la mañana. Ahí, si lo que necesitan son gordos de 320 kg, les presentamos un lote de un feedlot conocido de la zona”, ejemplificó Carnevale. Entonces, el comprador ofrece igual valor que lo que se pagó ese día en Liniers y comienza la puja entre todos los operadores, incluso los que se suman por Internet. “Así, se termina de definir el precio, es un mecanismo transparente. Por eso se han difundido tanto nuestros remates, tenemos tribunas con 70 a 80 compradores permanentes”, destacó.
El Mercado de Pergamino también se convirtió en una oportunidad para los feedlots de la zona. “Hay muchos establecimientos que antes tenían que ir a la Cuenca del Salado o al Norte a comprar terneros, vaquillas preñadas o vacas de reposición; y ahora pueden hacerlo aquí, donde además tienen el maíz y hay importantes centros de consumo de carne incluso en la propia ciudad. Así, el negocio se hace en un solo lugar y la mercadería se desplaza menos”, subrayó.
Crecer desde el interior
Desde marzo, llevan vendidas 12 mil cabezas, la mitad gordo y la otra mitad invernada y cría, todo británico. “Cada vez hay mayor concurrencia de operadores. Pasamos de tener 10 empleados a trabajar directa o indirectamente con más de 200 personas. Con el movimiento de hacienda, fletes y gente, hoy en día hasta hay empresas que nos quieren acompañar publicitando sus productos”, contó.
Carnevale piensa que la creación del Mercado de Pergamino es un ejemplo de cómo el país puede generar desarrollo local. “Hay que combatir la pobreza con trabajo genuino, pero no siempre va a venir un inversor a poner una fábrica con 200/400 empleos. Por eso, si cada uno agranda un poquito su negocio, el interior puede despegar”, concluyó.
Por Liliana Rosenstein, Editora de Valor Carne
Muy buena idea y exactitud en la propuesta!!!
Clarísimo! Felicito a todo el equipo. Saludos
No entiendo lo que quisieron decir en el titulo de la nota ,despues de operar locamente, GUillermo Arbeleche desarrollo muchos años la feria en ese predio y siempre fue echo con todo respeto y seriedad, y por sobre todas las cosas extremedamente cumplidor con su palabra y con su pago,no nos olvidemos de lo que fue muy responzable, esto lo aclaro y felicito a la nueva firma de la manera que esta haciendo las cosas, pero uno cosa no tiene que tapar ni olvidar lo anterior, muchas gracias y felicidades sigan adelante .
Estimado Norberto:
El título sólo refleja el trabajo que están haciendo en la feria para convertirla en un mercado regional.
No sólo no se empalidece el trabajo hecho por Guillermo Arbeleche durante tantos años sino que se destaca por la capacidad de crecimiento de la organización que creó.
Lamentamos si el título, que para nosotros es claro, pueda haber causado alguna incertidumbre.
Confiamos que ahora quede claro el sentido de la nota.
Cordiales saludos. MG
Aclaro lo de titulo, dentro del titulo esta el orgullo que este predio que construyo Baustista Arbeleche, lo termino de construir Mario hijo de Bautista, lo siguió Guillermo hijo de Mario que se enfermo y ahora lo siguen los bisnietos de Bautista que a su vez ya tienen hijos que siguen el negocio (la empresa esta en la 5º generación), SE SUMO LO MEJOR DEL PASADO CON LAS FERIAS TRADICIONALES Y PARA MULTIPLICAR EN EL PRESENTE Y EN EL FUTURO SE SUMO A COLOMBO Y COLOMBO Y AGROSITIO PARA LLEGAR A UNA ZONA MAS AMPLIA DANDO EL MARCO DE MERCADO REGIONAL DE HACIENDA Y ADEMAS ACERCAR NOVEDADES Y CAPACITACION CON TODOS LOS DISERTANTES QUE ACOMPAÑAN CADA REMATE.(en el ultimo remate del mercado Regional vinieron de Rafaela a comprar vaquillonas de tambo) Un gracias a todos.
Bueno es un poco mas de lo que venia pidiendo que los mercados feriales (Hacienda), actuan como referencia para estipular precios al momento de la transacción , espero que sigan apareciendo cada vez mas , que seguro a muchos compradores y vendedores se les disminuira el costo de transporte por las cercanias de algunos mercados ….
Felicitaciones.-
Felicito a la Gabriel y toda la gente que hace posible este nuevo emprendimiento en Pergamino. Acorde con los tiempos que vivimos. Nada le saca a la larga trayectoria de la firma sino que esa misma trayectoria enriquece los actuales negocios. Buena decisión lo de mercado Regional y adelante con un crecimiento sostenido y sustentable.
Señores:
Es encomiable la sana inquietud de actores de la cadena de ganados y carnes en buscar desde la mejora contìnua en la parte productiva o en lo comercial, como tambièn desear lo mejor en cuanto a fuentes laborales para las distintas zonas del paìs, pero si no tomamos el toro por las astas, este me parece que no es el camino.
Ahora bien si este busca y/o se hace desde el casi principio asistencialista que contrasta con la eficiencia de una cadena virtuosa, se desdibujan los sentidos.
Hace muchos años, como lo fueron las operaciones de ganado a rendimiento, tambien las Industrias Exportadoras y parte de las Consumeras, viraron hacia las operaciones directas como forma de evitar gastos innecesarios o tener linea directa entre vendedor y comprador. Tambièn otro ejemplo fue la desaceleraciòn de las casas de Remates Ferias, con muchos costos y pocos volùmenes, tambièn concentràndose regionalmente a lo largo del paìs, aunque para las comparaciones internacionales, todavìa la intermediaciòn es alta en el paìs, comparada por ejemplo con USA, al que se hace menciòn en esta nota, donde no es del todo cierto que cada uno vende en su estado, ya que la mayor producciòn pecuaria de animales terminados se concentra y se encuentra en el llamado Midwest y allì es donde tambièn se concentro la mayorìa de los establecimientos faenadores, cuya escala en ciertos casos puede llegar a 5000 reses diarias, provistas por feedlots todos cercanos, que ademàs se proveen cercanmente de su insumo principal, el maìz. Es muy comùn encontrar carne de Kansas o Nebraska en supermercados de California o Manhattan, y que de ninguna manera provienen de un frigorìfico en Malibu o Brooklin, como tampoco, alegremente hay compradores que se trasladen "en combis" a un mercado concentrador a 200 kms para completar su compra diaria. Volviendo a lo volùmes, si en Pergamino pasaron 6000 animales gordos en 14 quincenas, el promedio fue de algo mas de 400 por dia de concentraciòn. Por ejemplo, menos de lo que encierra SCAGLIA S. A. en Villa Maria (no soy de la firma, fue un ejemplo) cada 15 dìas en cada localidad circundante a su base, todas la semanas.
Si de una vez por todas no se reducen (por favor no desearia escuchar lo de la famosa concentraciòn ) los 450 lugares fisicos "declarados", por SENASA, Gobiernos Provinciales y Municipales (casi un 33% cada uno) donde se sacrifican animales en una muestra de la peor eco nomìa de escala con el subsiguiente costo asociado a esta ineficiencia y no se unifica la INDUSTRIA DE LA CARNE, `poniendo en un pie de igualdad lo fiscal, sanitario, previsional y medio ambiental y que SI que operen los que las cumplan, seguiremos con acciones de buenas intenciones como estas que se describen desde Pergamino, pero no haciendo màs que de lo mismo.
Saludos
Respuesta a Beef Eater, la respuesta es con una invitación al remate del 23 de noviembre donde nos acompañara Rosendo Fraga con una charla debate sobre política y economía de mercados regionales a la mañana, luego almuerzo y posterior remate y así puede apreciar como productores muy chicos sin posibilidad de ir a otros mercados por tener poco volumen venden en Pergamino y productores grandes negocian operaciones directas y arman negocios para los remates siguientes,entre 300 y 400 productores de la zona acompañan por remate, intercambian experiencias con los disertantes y arman sus negocios de carne y de leche, en feria o directo y asi se logra un aporte a la región. Agradecemos cada critica y la trasformamos en una mejora continua.Un cordial saludo y los esperamos en Pergamino.
Dr. Carnevale, agradezco su invitaciòn, pero declino de ella por no estar de acuerdo con el principio de mercados concentradores, que como expresara no tienen ni tendràn ventajas, especialmente para los vendedores. Aunque creo que es muy posible que puedan seguir surfeando la ola con su emprendimiento, ya que en este pais como parece que las cosas seguiran tal como estàn, con la 1/2 res al hombro y con una escala muy menor puedan seguir encerrando algunas vacas.
Gracias nuevamente
Atte. TBE
Ya que estamos felicitando a la gente de Pergamino por éste emprendimiento relacionado con la ganaderia que no es ni mas ni menos regionalizar los remates ferias , aprovecho para solidarizarme con los trabajadores del frigorífico La Anónima ubicado en Salto pcia de Bs As , trabajadores que reclaman por ajustes de salarios , que al parecer no son respondido por la patronal (por la flia Braun) mas especificamente , dueños de la cadena de supermercados , que cuando aumentaron los precios "No" dudaron en hacerlo , ahora que le piden ajustes salariales parece que les duele , gracias a ese personal que hoy lo tienen a las vueltas ,Exportan mas del 6% del total de carnes , donde Israel y Alemania es el mayor destino entre muchos paises mas , y no nos olvidemos de agregar que en Speluzzi Pcia de La Pampa tb son propietarios del frigorífico Pampa Natural , por que para esta gente el salario es un costo y hay que reducirlo , no solo en lo nominal sino en lo real por que ellos aumentando los precios de sus productos (cadena supermercados) tb le licuaron parte de sus salarios .
Ellos formaron parte de la perdida del salario real no solo de sus trabajadores sino del resto , por que remarcaron a dos manos todos sus productos juntos con el resto de la cadena de supermercados , vuelvo a decirlo ahi "NO" dudadaron en aumentar , a trasladar la devaluación , tarifas y demas costos a los precios , entre ellos el precio de los diferentes cortes de carnes , carne que es producida por esa gente que hoy tienen en la calle reclamandoles un salario mas digno que no pierdan su valor de compra( su poder adquisitivo).
Quieren domesticar el trabajo bajandoles sus salarios , cuanto mas gente quede en la calle , mas barato pagaran la hora , total si no te gusta lo que te doy en la calle hay gente esperando un puesto , esa es la mentalidad de ésta gente , juegan con el trabajo no les importa nada , absolutamente nada…
Quieren producir "ajustando" la mano de obra , por que no ajustan sus rentabilidades , esas no las tocan , tocan la de esa gente que es la misma que produce para que ellos exporten y coloquen en el mercado interno sus productos carnicos ….
Don Pedro Prenollio, me permito hacerle algunos comentarios a Ud y a la"audiencia" sobre sus consideraciones sobre la situaciòn de estos dìas en el Frigorifico La Anonima.
Antes me gustaria tambièn describir un poco a mi creterio, el perfil y accionar de los "5 grandes del buen humor", por ponerle un mote a los capitostes del sector supermercadista; COTO, JUMBO, DISCO, CARREFOUR Y LA ANONIMA. Estos señores,son la muestra de un oligopolio, con sus practicas cuasi dictatoriales a la hora de las negociaciones. comento algunas. Costo de exhibicion de productos en gondolas son practicas habituales y cohercitivas. Las punteras de estas gondolas tambien tienen otro precio, por supuesto mas elevado. Por ejemplo tambien cada nivel de estante segùn la altura con relaciòn a los ojos de un consumidor parado frente a ellas, lo van valorizando segùn la distancia a estos. Cobran un repositor a las empresas proveedoras, pero lo usan indistintamente para cubrir las necesidades de otras. En algun momento los muñecos de CARREFOUR, realizaban Notas de Debito millonarias a sus abastecedores previo al cierre de sus balances para enmascarar solo ellos saben que cosas. Luego las reintegraban a estos proveedores con una demora que no contemplaba pagos de intereses. Si una empresa sale al mercado con un producto nuevo, aunque siga ocupando el mismo espacio pago en la gondola, discontinuando algùn otro, debe pagar un fee extra. De alguna manera u otra son TODOS lo mismo. Finalmente el Sr. COTO "yo te conozco" cuando empezo a finales de los 70 y principo de los 80 hizo grandes diferencia para lograr su trampolin de lanzamiento comprando hacienda en NEGRO. DON ALFREDO y su guardia pretoriana, Vergesio, atendìan de noche en las oficinas de la calle Paysandu y alli habia que ir a cobrar en efectivo el producto de las negociaciones fuera de la ley.
Con relaciòn a La Anonima, deseo expresar, que esta empresa ha llegado a esta situaciòn sindical, porque desde hace mucho tiempo siempre que el gremio al cual estan adheridos sus trabajadores y que "maneja" el inefable barra brava de Newels Old Boys de Rosario, el capomafia de FANTINI,cuando cerraban la paritaria sectorial, la empresa les otorgaba un aumento, sobre esta (hoy rondarìa en en 12% mas), despues de haber cerrado esta faccion sindical un acuerdo del 42 % SI 42 %, creo que algo màs que el "compañero" Moyano para sus afiliados, que no es decir poco haber empardado a estos mafiosos. De esta manera lo que estàn reclamando los operarios de La Anonima, es lo que les enseñara el gran corruptor de Peron, con relaciòn a los "derechos adquiridos". La economia es dinamica y flexible. En consecuencia querer perpetuar estas cosas es una falta de sentido comùn. Para finalizar La Anonima dentro de esta discusion les esta ofreciendo efectivamente, no sobre el basico por el cual obtuvieron la cifra casi record mencionada del 42 %, sino el 12 % mas, pero sobre los premios a la productividad y presentismo, asi que no es tal su falta de reconocimiento a sus recursos humanos, que dicho sea de paso, el viernes pasado una veintena de empleados administrativos y jerarquicos debieron recurrir a una denuncia policial y acompañados por la fuerza de seguridad, pudieron retirar sus vehiculos desde dentro del estacionamiento de la planta para retornar a sus hogares. Estas practicas tambien son mafiosas y de aprietes. Los muchachos no son nenes de pecho tampoco.
Saludos!
Ese Sector supermecadista (Usurero) , y con algunas practicas desleales , Oligopólico , formadores de precios , son en parte los que llevaron hoy en dia a una inflación de mas del 40% , no le temblo el pulso para trasladar a precios los costos sufridos por éstos sectores , y esta bien que se trasladen , pero como son usureros , trasladaron antes de dic. a un dolar de $15 que es lo que decian que valia en el mercado por que según ellos venia retrazado , aplicaron lo que técnicamente conocemos como espectativas de devaluación , pero la usura que ronda por sus mentes los llevo a remarcar nuevamente los productos cuando la devaluacion se produjo , o sea que trasladaron a los precios una doble devaluación , incremento de precios que llevo a perder poder adquisitivo de la mano obrera trabajadora en general , por ue son tan usureros que nunca reducen su margen de ganancia , tratan de ajustar por el lado de los salarios , flexibilizar el trabajo , saben que con mayor desocupación , mas poder tienen sobre la mano de obra que ocupan (como dije si no te gusta lo que te pago en la calle hay gente que puede ocupar tu puesto) , y con un salario bajo sus rentabilidades aumentan y domestican la mano de obra , y muchos de estas empresas supermecadista tienen su propia faena , incrementos de precios que llevaron no solo al rsto de los productos , sino tb a los diferentes cortes cárnicos que ellos mismos faenaban , y que parte de esa faena esta dedicada a la exportacion como el caso del frigorifico La Anónima y el resto de lo que no pueden exportar lo colocan en sus propias gondolas , productos que destinan al mercado interno y externo producida por esa gente que hoy esta en conflicto , que exportaron por aproximadamente 120.000.000 mill de dolares , alrededor del 6 % del total de carnes exportadas , no son los 12 % mas o menos que The Beef Eater se refiere , en su mentalidad esta es reducir el valor / Costo de la mano de Obra , quieren producir con mano de obra barata como pasa en algunos paises del mundo , y no se dan cuenta o si se dan cuenta que a menor salario , es menor consumo interno , menor produccion y mayor desempleo a mayor desempleo menor costo de la mano de obra , por que muchos de ellos producen para el mercado externo entonces no les importa mucho que pasa con nuestro consumo , lo que se produce y no se consume internamente se exporta , quieren competir con un dolar alto , con mano de obra barata y si le dan algún subsidio o beneficio económico la hacen completa , ahora reducir su margen de ganancias o dejar utilidades dentro del pais "olvidate" .-
No pasa mi querido The Beef Eater si por detras hay un 10/12% oculto pasa que toman al salario como un costo al que tienen que reducir , por que son empresas que no solamente se dedican a la faena de bovinos para consumo local e internacional , sino que tambien se dedican a la producción y ventas de otros productos ,van concentrandose y formando precios , y cuanto menos paguen por salarios , mayor es su rentabilidad en las diferentes actividades que realizan , que yo sepa los frigoríficos de origen Brasilero que muchos actúan en nuestro mercados , siempre hacen lo mismo cdo las ganancias son extraordinarias todo va bien , ahora cdo sus rentabilidades dejan un tiempo de ser las que ellos pretenden , te bajan las persianas y anda a reclamarle a "Gardel" , asi actúan , y cdo un pequeño matarife te pide una ayuda por que no puede competir con semejantes elefantes faenadores , te andan a las vueltas para darte una mano…
Ahora cuando estos monstruos se van y dejan a medio mundo en la calle se hacen los sotas diciendote que vinieron a invertir y no le dimos las condiciones necesarias , y que la presion tributaria , los salarios , los costos de transporte y la mar en coche , te ponen excusas para no decirte que son usureros que cdo los numeros no cierran como ellos pretenden se van….nunca vi que "bajen ,reduzcan, disminuyan , achiquen " sus ganancias , siempre fueron por reducir los costos de los demas…Por que es su mentabilidad y cuando le das un tranco de ventaja se reparten entre 5/6 empresas la torta monetaria , a costa del sudor de los demas….
Digamos las cosas como son , de que derrame me hablan , sino entro un mísero dolar para inversión directa , cambiamos emisión por endeudamiento , o sea que estamos com menor Inversión , menor consumo , mayor importación de bienes y servicios , mayor gasto público menor ingreso fiscal o sea deficit fiscal , desempleo ….
Por que al sector pecuario en su conjunto y sus derivados , lo hicieron bolsa , se salvan aquellos que cierran el ciclo , pero ya me canse que le pregunten como les va a los feedloteros que consumen dietas que no es propia , a los chancheros , a los polleros , al tambo , a las cooperativas lecheras con las tarifas que ahora la sacaron barata espera que lleguen , que se normalicen los aumentos .-
Muchos ven su " quintita " pero no se dan cuenta que es pan para hoy y hambre para mañana , por que a la larga los va a terminar afectando , Sin consumo Interno no vi a ningun pais en el mundo que salga adelante, no hay y si alguno sabe de alguno que bajando el consumo interno salio a flote que me lo diga…
No existe el derrame cdo la concentración esta en pocas manos , existe mayor concentracion , mayor distribución de la riqueza ,que nunca llega a derramar , cdo la inversión no es directa , cuando el endeudamiento es para gastos presupuestarios , para pagar deuda, intereses y no para plantar un fabrica , como van a llegar inversiones a quien les van a vender en el mercado local si nadie consume , como van a llegar inversiones si la tasa de interes es altisima , como van a llegar inversiones si tenemos una inflacion del 40% o mas éste año , y proyectado mas del 20% para el 2017 , eso que no va a pasar del 17% es como la del 25% de éste año , solamente con las tarifas las de gas que vendran , agua , y electricidad , va a superar largamente el 17 % "falso" , si le agregamos que tendran que ajustar los muchachos formadores de precios por que no se van a quedar con éste dolar , olvidensen del 17 % , y asi no hay inversión , ni derrame , a mi me dijeron otra cosa , no la que estan haciendo …
Quiero aclarar que me gusta tratar los temas ganaderos , pero han sido tan equivocadas las soluciones para el sector, que me lleva a dar una opinión mas generalizada de lo que pasa, y como digo siempre nadie tiene la verdad "absoluta" , pero para muestra con un botón es suficiente…
Hay destrozado la ecuacion macroeconómica fundamental que por ahi anteriormente me criticaron , pero las acepto>>> PBI = C + I + (G-T) + X – M o sea oferta global en una economía abierta igual a demanda global , dde PBI = Producto Bruto Interno o sea todos los bienes y servicios que produce una economía en un determinado periodo de tiempo , C= Consumo (que puede ser público o privado , local o externo) , lo mismo para I= Inversión , (G-T) = Presupuesto o sea G= Gasto Público y T= Ingresos tributarios , si G>T tenemos superavit fiscal , si GM tenemos superavit externo , si X<M tenemos defit externo ,
la balanza de pagos es amplia dde incluye no solo el comercio ( de productos) sector real de la economía ,sino tambien (de capitales) financieros ya sea por pagos de intereses y por entradas y salidas de capitales ;variables todas que dependen de la tasa de interes interna y externa (en el caso de la Inversión) , Cdo la tasa interna es mayor a la internacional hay entradas de capitales (Golondrinas), no van a venir a invertir en el sector real de la economía cdo las tasas son altas (es lo que esta pasando y paso acualmente con tasas escalofriantes desde que se impuso la de referencia dada por las Lebacs que arrancaron me acuerdo al 40% a 35 dias ,y si ibas a un descubierto (que Dios te ampare) , de los precios de nuestros bienes y los precios de los bienes internacionales que esta dado por el tipo de cambio , y del nivel de ingresos (Y) , que afecta ambos mercados interno y externo , y las diferentes elasticidades de los precios ( o sea como responde la demanda ante aumentos o bajas de precios según sean mas o menos elasticos flexibles (para no confundir tanto), y si los precios son de bienes sustitutos o complementarios o no.-
Bueno esa ecuación la destrozaron , por donde se la mire , y dentro de esa ecuacion (hay un pequeño o grande sector "pecuario " , cárnico y sus derivados , que es afectado en algunos casos por el consumo interno , y en otros esta ahi flotando que son las exportaciones de la 481 y la Hilton , el enfriado y los termoprocesados , tendriamos que hacer un analisis que esta pasando con las curtiembre (Cueros) , menudencias , Sebo o grasa , sus precios y mercados .-
Aclaración por que en la rapidez , quedo inconclusa una parte ,"" dde puse si GM tenemos superavit externo ( no va)"" ,lo correcto es si GM tenemos superavit comercial o externo y si X<M tenemos deficit comercial o externo , tome al sector comercial solamente de la balanza de pagos que se refiere solamente a las exportaciones e importaciones de bienes (caso carnes , cereales , autopartes ,maquinarias, sector fruticola , todo lo que sea bienes ) no inclui al sector servicios financieros o de capitales/transferencias monetarias que corresponden a la cuenta capital de la balanza de pagos , tomé solamente la cuenta comercial (de bienes para que se entienda), todo lo que exportamos e importamos en bienes ya sean terminados con valor agregado interno (aceites o harinas subproductos de la molienda, carnes por cortes especiales,fibra en fardos ,electrodomesticos,maquinarias terminadas (Mixer , cosechadoras,sembradoras, etc) o en bruto (como se extrae de nuestros recursos naturales caso "tierra" que solamente extraemos granos sin darle dicho valor que agrega trabajo nacional) .-
Continuando con la balanza de pagos es amplia….
Dde dice: lo correcto es si GM tenemos superavit comercial o externo ""NO VA""…
*) LO correcto si GM tenenemos superavit comercial o externo y si X<M deficit comercial externo..
Don Pedro, valoro todo el esfuerzo para explicar lo que nos paso con nuestra macro y muy detalladas sus formulas polinomicas para explicarlo.
Solo me permito decirle que lo nuestro es cultural y para muestra me atrevo a un copy – paste de la columna de Alejandro Borensztein, que pinta bastante bien aunque todavìa en parte, lo que nos ha pasado siempre. Saludos!
Tengo varios amigos millonarios. Cada uno con sus particularidades, sus gustos y sus excentricidades.
Uno tiene un gran piso en Nueva York frente al Central Park, otro tiene un crucero de 80 pies anclado en Saint Barth, otro un triplex en Miami frente al mar, otro un Lear Jet para 12 pasajeros, y otro un Picasso en el living. También conozco a uno que tiene todo eso junto.
En general hay una gran diversidad entre nuestros ricos, sin embargo todos tiene algo en común: acaban de recibir en sus departamentos de Buenos Aires la factura de gas de este bimestre por un total de 0 pesos. Lamento decir que así, este país no arranca más.
Yo entiendo que por el fallo de la Corte hubo que recalcular las tarifas, que a los usuarios les quedó saldo a favor y que la mar en coche. Pero el resultado final siempre es el mismo: los ricos ni piden permiso ni garpan ajustes.
Con el 30% de pobres que nos dejó la batucada de inútiles que gobernó hasta el año pasado, y el termómetro en ascenso, no estamos para andar devolviéndole nada a los que no necesitan que se les devuelva nada.
Para hacer más ricos a los ricos estaba el kirchnerismo, que además mantenía engrupidos y escondidos a los pobres. Pero si ahora el país eligió Cambiemos, entonces cambiemos. De eso se trata el momento actual.
Sin embargo, pareciera que el gobierno no la termina de entender. Van al Coloquio de IDEA y le piden a los empresarios que sean buenos, que se pongan una mano en el corazón y apuesten al futuro. Inversiones a la gorra. A voluntad.
Según las encuestas que se hicieron durante el evento, el 80% de los tipos dijeron que son optimistas, que las cosas van a andar muy bien y que el año que viene el país va a crecer. Lo que no dicen las encuestas es que ese 80% de empresarios tan optimistas, quiere que la guita que hace falta para que eso ocurra la ponga el otro 20%.
A juzgar por como se han portado hasta ahora, es evidente que la mayoría de los empresarios argentinos la pasaban mucho mejor con Moreno porque están haciendo todo lo posible para que vuelva.
Y los sindicalistas, que tanto preocupaban a la gobernabilidad, demuestran que prefieren cualquier cosa antes de volver a ver transitar por los pasillos de la Rosada a De Vido, D’Elía, Boudou, Mariotto, José López y otros miembros del concilio ecuménico kirchnerista.
Por eso los empresarios, que siempre quisieron un gobierno como este, no quieren garpar un miserable bono de 1.000 pesos. Y los sindicalistas, que nunca quisieron un gobierno como este, ya no saben como hacer para ayudarlos y dilatar el paro general. Quien lo hubiera dicho.
Muchos empresarios, supermercadistas, textiles y otros rubros básicos, se quejan con cierta lógica: ¿Para que les vamos a dar 1.000 pesos más a los trabajadores si con esa guita en nuestras sucursales no pueden comprar nada?
El gobierno no explica claramente la situación porque supone que todo el mundo entiende. Que difíciles son estos muchachos. Hay que ayudarlos todo el tiempo.
Cuando uno quiere entender que pasó con la economía durante los últimos años, basta con mirar el estado de los billetes de 20, 10, 5 y esa porquería olorienta, destrozada y putrefacta que el Banco Central denomina billete de 2 pesos. El desorbitante déficit fiscal del populismo, la emisión descontrolada y la inflación de tantos años, los hizo pelota. Curiosamente, la mayoría de estos billetitos llevan la firma de Alejandro Vanoli como último presidente kirchnerista del Banco Central y de Amado Boudou como presidente del Senado. O sea que si todo termina como debería terminar, la Argentina será el primer país del mundo con sus billetes firmados por dos presidiarios.
Los únicos billetes firmados por Federico Sturzenegger y Gaby Michetti son los nuevos billetes de 500 mangos. Por suerte, estos se van a conservar en muy buen estado porque con las LEBAC al 27%, no encontrás uno ni de casualidad. Están todos colocaditos.
Si bien esto fue clave para la baja de la inflación de estos últimos meses, también explica porque las inversiones se estarían demorando un rato. A muchos empresarios les encanta ser empresarios pero más les gusta poner la guita a laburar en bonos, cobrar la renta y rascarse el higo. Para patriotas, ya tenemos a San Martín, Belgrano y Néstor.
Los economistas explican que si bajan las tasas, la gente se va al dólar y este aumenta. Sin embargo, se supone que si entran más dólares por la buena cosecha, la colocación de deuda y el blanqueo, este no debería subir.
Puede ser. El blanqueo anda fenómeno. Mis amigos millonarios ya están cursando en la UBA todas las materias que hay que aprobar para entender como se hacen los trámites del sinceramiento.
Y mis amigos de las clases medias que blanquean y depositan 20, 30 ó 50 luquitas verdes, están chochos. En dos semanas más vence la fecha para depositar el efectivo y casi todos los que conozco ya terminaron los trámites y papeles que piden los bancos privados. Salvo un amigo que todavía no presentó el resultado de la colonoscopía.
Mientras tanto, la Argentina se prepara para discutir si hay que sacarle el nombre Néstor Kirchner a las casi 300 cosas que así se llaman en todo el país. Ya que el gobierno no sabe como hacer para convencer a los empresarios de que inviertan y apuesten, por lo menos nos entretienen un rato con esta pelotudez.
Si me preguntan a mi, yo le dejaría el nombre así como está y le agregaría un numerito al costado. Por ejemplo Rotonda Nestor Kirchner/87 o Represa Néstor Kirchner/189 o Polideportivo Néstor Kirchner/227.
Hoy tu hijo te dice “papá, estoy en el Kirchner” y no sabes si se fue al Centro Cultural, a la plaza o está en la guardia del hospital. En cambio si le ponés el número no te equivocás: “mámá estoy en el Kirchner/226” y ya te quedás tranquilo sabiendo que el pibe se fue al natatorio. Lo único que necesitás es tener pegado en la heladera un Excel con todos los números de los establecimientos y listo. Es fácil.
Además, de ese modo se quedarían todos contentos. No irritás a los kirchneristas borrando el nombre, conformás a los antikirchneristas dejándolo como ejemplo del patetismo autoritario de esa murga hotelera y no confundís a la familia argentina.
En esto andamos mientras esperamos que el gobierno le encuentre la vuelta a este quilombo y llegue el segundo semestre.
Reflexión para el Compañero Mauri en su vuelta de Roma: olvidate macho, no te va a sonreír nunca.
Que alguien me explique , me diga , que pais salio adelante destruyendo en consumo interno ?
Y para la ganaderia que el mayor consumo es local , por que lo que se exporta es insuficiente , cuando el salario corre detrás de los precios es complicado, para toda la cadena, desde productor , faenamiento , bocas de expendio y consumidor , a pesar que se sigue comiendo carne …
Pero no se puede tapar el sol con las manos , y por ahi pensaran que uno no quiere que los empresarios ganen plata , no todo lo contrario deben ganar por que ponen su capital , pero no a costa del sudor de los demas , y no veo el mismo espiritu a la hora de ponerle un precio al salario y ponerle un precio a los bienes que producen…
Pero el tiempo sera testigo , si castigando al salario , que es consumo se sale adelante….
Y parece ser que cada uno cuida su "quinta" , sus "intereses" , y los demas que se las arreglen , pero lo peor de todo es actuar condicionado , que si no hago lo que el entorno me pide , corro el riesgo de ser castigado …..
FELICTAR A VALOR CARNE POR GENERAR ESTOS AMBITOS DE PARTICIPACION Y DISCUSION.EN LA MEDIDA QUE EL EMPRESARIADO DISCUTA Y PARTICIPE, HAY POSIBILIDADES DE CONSTRUCCION Y ESPERANZA.