“El sistema de tipificación vigente es anticuado para los actuales planteos ganaderos, ya que básicamente califica la res según la categoría del animal y el peso de faena, lo que no necesariamente refleja los atributos de la carne. En el mundo esto cambió hace 20/30 años. Sin embargo, aquí, prácticamente, define el precio. Por eso, nuestra propuesta hace hincapié en la calidad del producto”, dijo a Valor Carne Aníbal Pordomingo, Coordinador de Ganadería del INTA, refiriéndose al proyecto diseñado en conjunto con el Ministerio de Agroindustria para modernizar el modelo que se aplica en la Argentina desde 1973.
La iniciativa apunta a valorizar los animales más pesados, con la condición de que sean jóvenes, de modo que el novillito, la vaquillona y el ternero gordo no sean los únicos premiados por el sistema, dado que no siempre son los mejores.
“Hoy, un novillo de corral de dos años, dos años y medio, puede tener una calidad superior a la de un novillito. De igual modo, una vaquillona de 400 kg de campo puede dar un producto equivalente al de otra de 300 kg. Muchas veces, por hacerlos rápido se terminan sobre engrasados o con escasa grasa intramuscular. O sea que un mayor peso, a una misma edad, no debe ser penalizado”, planteó el especialista. Y aclaró que “en el mundo no se negocian reses livianas, lo que no significa que no sean jóvenes, son de animales producidos en planteos que les permiten lograr un desarrollo importante, con una muy buena relación músculo, hueso y grasa. De eso se trata la calidad”.
Además de brindar información objetiva a productores, industriales, comercializadores y consumidores, la propuesta busca que la misma se pueda homologar con los otros sistemas de tipificación del mercado internacional. “Por ejemplo, si digo que el A- se corresponde a un low choice americano los compradores podrán interpretar de qué producto y calidad estamos hablando. Ayuda a posicionarnos en el mundo”, subrayó Pordomingo.
Por fuera y por dentro
El proyecto mantiene algunos parámetros del sistema anterior a los que se sumarán nuevas variables externas y una mirada por dentro de la media res. En ese sentido, “se seguirá utilizando su peso, la conformación, el grado de terminación, que en cierta manera muestra la relación músculo-grasa, aunque no la termina de definir; se introducirá un cambio crucial como es la edad por dentición, que hasta ahora estaba incluida en la categoría, y habrá un indicador de contusiones”, señaló. Ahí, termina el primer nivel de calificación, que básicamente es lo que se ve cuando la media res está en el gancho y que será obligatorio para todos los procesadores.
Lo más innovador de la propuesta es la segunda etapa, en la que se evaluarán área de ojo de bife, su pH, color, espesor de la grasa de cobertura y grasa intramuscular. “Este nivel, por lo pronto, será optativo ya que se requiere cortar la media res. Se mirará el bife porque tiene una gran correlación con lo que pasa en el resto del animal. En base a sus mediciones y al peso de la media res, se calculará el rendimiento carnicero, según una formula probada en el mundo”, explicó. Y detalló: “cuanto más pesada sea la res y mayor el área de ojo de bife, más cantidad de carne brindará, alineado con la genética y la calidad del proceso de cría, recría y engorde”. Ese dato, será fundamental para los procesadores, ya que permitirá saber si tendrán menos pérdidas al quitar el hueso y la grasa. También resultará de interés para el ganadero, que podrá utilizarlo en la selección por rendimiento en carne y para corregir aspectos del manejo.
Otro indicador importante para la industria es el pH, que debe ser menor a 5,7 ó 5,8, lo que define la vida útil del producto. “Si es más alto, la carne no tiene capacidad de madurar y habrá que procesarla inmediatamente. En algunos países este parámetro separa las materias primas para moler de las que son madurables para cortes frescos o congelados”, prosiguió Pordomingo.
Con respecto al color, si el músculo es claro y brillante, indicará que hubo un mejor manejo y podrá lograr un pH más bajo que si es rojo oscuro. En cuanto a la grasa, si es amarillenta, no necesariamente señala que proviene de un animal más viejo, sino que contiene pigmentos resultantes de la alimentación pastoril, que le dan más sabor. “Dicho esto, la población argentina se ha inclinado por la grasa blanca, de la alimentación a grano, porque la asocia con animales más jóvenes”, afirmó.
Un elemento clave del proyecto es que se estimará el marmoreo o marbling. “Si bien al consumidor argentino no le interesa tanto, ya que el contenido de grasa intramuscular es bajo, del 2 al 5%, esto influye en la capacidad del músculo de retener humedad y color, características que mantienen la frescura. Además, al evitar pérdidas de agua, protege indirectamente la terneza, que depende de la genética. Por eso, es un atributo tan valorado en el mundo”, sostuvo. En tal sentido, los mercados internacionales exigen cierto grado de marmoreo, “algo que no es menor para los modelos argentinos que hacen todo muy rápido, llevando a excesos de cobertura pero marmoreo insuficiente. Tendremos que hacer engordes más progresivos, y sobre todo mejores recrías, un desafío para los ganaderos”, advirtió Pordomingo.
Finalmente, esta información de marmoreo combinada con la edad permite calificar la calidad de carne que complementa el rendimiento carnicero, pilares del segundo nivel de tipificación.
Para consensuar
La propuesta está a disposición de todos los actores de la cadena, sean del ámbito público o privado. “Está en discusión y puede sufrir modificaciones. Ya se ha presentado a las asociaciones de productores y de la industria. Hay algunos frigoríficos entusiasmados, sobre todo los de exportación, que están en condiciones de implementar el sistema completo; y otros no tanto, en general los de consumo, que adoptarían sólo el primer nivel. De cualquier modo será un avance, ya que al relegar la categoría como condicionante del precio, habrá datos más objetivos, mayor transparencia. Lo más importante es que estimula a producir más carne por cabeza premiando la calidad”, concluyó Pordomingo.
Por Liliana Rosenstein, Editora de Valor Carne
ME PARECE MUY BUENO ESTE TRABAJO Y LOS CRITERIOS SON COMPATIBLES CON LO QUE SE BUSCA AFUERA, LO QUE COMENTA PORDOMINGO SOBRE LA COMPATIBILIDAD CON EL SISTEMA AMERICANO, ES VITAL PARA NOSOTROS, EL ANGUS CERTIFICADO AMERICANO INCLUYÓ MARMOLEADO HACE 40 AÑOS HASTA EL LOW CHOICE, EL SERVICIO DE TIPIFICACIÓN TENDRÍA QUE SER PRIVADO Y CONTRATARLO SEGÚN LAS NECESIDADES DE LA INDUSTRIA CON UN SISTEMA QUE LO SOPORTE.
Me parece excelente, el desafío va a ser lograr que el consumidor argentino lo entienda, ya que para que esta nueva tipificación se traslade a precios. El carnicero va a tener que recibir mayor demanda de algo que hoy no se valora entonces difícilmente se pague más por algo que en góndola no se va a demandar.
Pero bueno ese es el desafío y la difusión es fundamental.
un abrazo Beno.
Nico Lafontaine
Una excelente iniciativa que ojala contribuya a premiar la calidad. Sigan informando sobre este tema.
HOLA. BUENOS DIAS, ME PARECE MUY BUENA LA IDEA, YA QUE OCURRE QUE MUCHAS VAQUILLONAS PESADAS JOVENES SE VENDEN Y SE TIPIFICAN COMO VACAS POR EL PESO DE LA RES. ESO SIGNIFICA UNA IMPORTANTE REBAJA DEL PRECIO CON EL UNICO JUSTIFICATIVO DE TENER UN SELLO DE VACA. TAMBIEN PASA EN LOS NOVILLOS PESADOS, YA QUE CON BUENA GENETICA MAS UN PROSESO ADECUADO DE ENGORDE SE LOGRAN QUINIENTOS QUILOS EN NOVILLOS DIENTE DE LECHE. PERO TENGAMOS CUIDADO CON EL MONOPOLIO DE LOS FRIGORIFICOS YA QUE EN EL INTERIOR NO ESTAN TODOS PREPARADOS PARA ESTOS CAMBIOS, ABRA QUE CONSENSUAR Y LOGRAR QUE SE EVITEN MAS CIERRES DE LOS MISMOS, YA QUE ESO LLEVARIA A MAS CONCENTRACION EN DEPRIMENTO DE LOS PRODUCTORES PRIMARIOS. GRACIAS POR PERMITIR OPINAR.
No tengo dudas de la importancia de este tema para la futura comercialización de nuestra oferta ganadera, por lo tanto creo que hay que incorporarlo en todo proyecto serio, responsable y eficiente de producción de carne.
Si es posible indicar en que sitio esta disponible el nuevo proyecto, para leer y analizar.
Muchas gracias.
Estimado Jorge, en el siguiente enlace vas a ver el resumen del trabajo elaborado por Inta, con mayores detalles del proyecto. Gracias por tu consulta.
Saludos
https://www.valorcarne.com.ar/wp-content/uploads/2016/09/Nota-resumen-Tipificaci%C3%B3n-de-res-y-calidad-de-carne.pdf
Señores todo esto es positivo para el sistema ganadero,pero beneficiaria en primera medida a la exportacion,porque posee mas tecnologia en sus plantas, lo que lamento es que nadie nadie se preocupa por la situacion actual de los frigorificos consumeros,a los gobernantes al que quiera, salgan a recorrer las plantas de la pcia de buenos aires ,no vayamos lejos 120kms a 350 kms de capital,estan todos a punto de quebrar,vengan ,recorran y escuchen ,no manden aminspectores a controlar los bajos peso que se faenan, que controlen los ratones que andan en las camaras, no tienen frio, los camiones nada, pero el negocio no da no alcanza para pagar los sueldos,gracias que cobran unos pesos miserables, nada de ropa, nada de cobertura,pero esto es lo que tienen ,por lo menos poquito pero algo llevan a la casa,preocupense por la gente que trabaja y no cobra, pero los dueños no tienen la culpa no alcanza,la luz, el gas, los impuestos, pero despues aparece que tipifican vaq a las vacas, a algunos toros ,novillos, todo lo sabemos pero gracias a esto subsisten, los invito contactesnse conmigo y los llevo gratis a que vean lo que no quieren ver, y estamos hablando de tipificacion, me parece extraordinaria la idea, pero primero mejoremos donde empieza la faena.quien va a tipificar,gente idonea,que estudio y que aprendio pero para que coman lo mejor afuera, y aca hay plantas que hacen 5/6 años que no tiene un decomiso, nadie revisa los romaneos que se entregan , no miran nada ,no se dan cuenta que no puede ser que en varios frigorificas no paso una vaca enferma, los funcionarios estaban de joda y siguen de joda.
Totalmente de acuerdo con Norberto Parejas,no entienden parece que no les entra en la cabeza a algunos funcionarios , que el consumo interno es el combustible de nuestra economía , y que las pymes (frigorificos que emplean menor cantidad de "gente" , menos estructuras , etc) son castigadas con tremendas tarifas , algunas ya implementadas y otras a implementarse .-
Y bien que controlen si se faenan animales de menos de 300 kg ,pero que tb controlen toda la sanidad , que se controle todo el mercado en "Negro" , la cadena de frio , la evasion impositiva , el rinde para los que venden "a la carne" por que hay muchos que se pasan de vivos , quieren animales bien terminados y despues te los desgrasan , como si para terminarlos es "gratis" , y no estoy diciendo de animales sobre-engrasados "pasados" , no hay control en las ventas directas , no se controlan los camiones , (tablas rotas , pisos en malas condiciones) que afectan directamente el rinde y el "bienestar animal" , debido a los golpes y raspaduras producidas por el mal estado del transporte en muchos casos .-
Y la tipificación es un progreso , esta fuera de discusión , pero como dijo Norberto antes preocupensen por lo mal que hacen las cosas en el mercado interno .-
Asi como critico los altos costos de producir un kg de carne en animales encerrados a corral , tb me pongo del lado de los pequeños y medianos empresarios , que muchos de ellos trabajan a perdida y con una competencia desleal.-
Buen día Sr. Director.
Comparto en gran medida la propuesta de Anibal, aunque no me parece atinado alinear los criterios en "un todo" con los de USA.
Analizándolo desde el punto de vista de la industria exportadora, su propuesta promueve una re-culturización de todo el sistema; desde la cría hasta el gancho, lo cual me parece sumamente acertado.
Ahora bien, no por vanguardistas perdamos la identidad de nuestras carnes.
He asistido a muchas ferias internacionales y nuestra carne, particularmente la Cuota Hilton, sigue diferenciándose por su atributos propios. Dicho vulgarmente: nuestra carne tiene personalidad propia en el contexto alimentario internacional.
Creo que equiparar nuestro sistema vigente prácticamente 100% con el sistema internacional, puede llevarnos a promover a que el engordador se incline por una mayor rentabilidad en la 481 HQB, ya que "premiará" los estándares que señala Anibal, en detrimento de los atributos del novillo a campo (propio de la Hilton), en cuanto a color de carne, color de grasa y marbling, los cuales difícilmente se equiparen con lo que brindan los 100 días de grano del HQB.
Resumiendo, temo que este sistema clasificador cualitativo "premie" más los atributos propios de un animal de 481 que los del clásico novillo Hilton.
No sería bueno caer en un trabajo, que por aggiornarlo a un sistema internacionalizado pierda el norte de cual es nuestra punta de lanza en el mercado internacional: la identidad que le brindan nuestras extensas praderas al novillo Hilton.
No obstante ello, sigo apoyando el cambio que se propone; solo que sugiero mucho tacto para adecuarlo correctamente a nuestro negocio.
Su mayor virtud será contribuir a que sean beneficiados los criadores y engordadores que mejor trabajen en cuanto eficiencia. Hoy por hoy (en la exportación), se paga igual tanto un novillo grasa 1 que grasa 2 o 3; o si es JJ que U2.
Sin dudas, a partir de estos nuevos criterios, la industria pagará "mejor por lo mejor", un animal cuyo producto posteriormente venderá a mejor precio al mercado externo.
Dejé afuera hacer comentarios sobre su aplicación al mercado doméstico, pero intuyo que ahí es donde el grado de eficiencia del nuevo sistema, que sugiere Anibal, brindará mayores beneficios.
Todos sus efectos aparentes serían superadores: aumento inmediato del stock de kilos disponibles; re-valorización de las hembras jóvenes; consolidación de la recría, contribución a la rentabilidad de los pequeños feedlots; etc. etc.
También requerirá nivelar determinados estándares operativos (y sanitarios, por que no), de la industria consumera que viene muy golpeada.
…Pero, como dicen comentarios sobre esta misma nota, esto requiere también de un ordenamiento sanitario, fiscal, impositivo,y de asistencia financiera con líneas de créditos "realizables", etc., etc…; en definitiva una RE-CULTURIZACIÓN COYUNTURAL de toda la cadena, tal vez sea esta la etapa tan difícil como necesaria.
Muchas gracias.
En un primer análisis del proyecto, me decepciona porque no ataca el tema de fondo: 1/ al ser OPTATIVA la etapa segunda, que es la que nos interesa, permite que haya industrias que al no optar no tengan que pagar la calidad (marmoleado – ojo de bife etc) . y 2/ si entiendo bien que esa etapa la harían hecho OPTATIVA porque "hay que cortar la res" significa que el Estado no está dispuesto a terminar de una vez por todas con el comercio de carne en media res. Anímense a hacer la reforma que el sector necesita !!!!
HAY QUE IR A COMERCIO DE CARNE EN CORTES Y HACER EL STANDARD OBLIGATORIO ! CUANDO VAMOS A TENER UNA CADENA MODERNA ??????
Señor Arturo es muy preciso su comentario sobre la carne en cortes, con seguridad mejoraria muchas cosas, pero no esta la estructura, edilicia,logistica,camiones, esto seguramente favoreceria a los frigorificos que estan en condiciones excelentes, cuales son, los exportadores , frigorificos exportadores colocan en el sur de nuestro pais,cortes a precios mas caro, que los internacionales, averiguen cto vale la carne en El Calafate, El Chalten, eso pasa por que quien va a competir , la industria consumera,esta deztrozada en la Argentina, y consulten con los ferieros,intermediarios,como viene pagando el consumo interno,el carnicero que vendia 8 medias reses x semana, la cobra mas barata,que hace 2 meses por que la bajo para mantener la venta, y subio la bolsita, los elementos de limpieza, la luz, gas, los utilles de los chicos,entonces en el interior todo esto fomenta a la mayor evasion, se mata cada ves mas en negro,abajo de las plantas, y hace 10 meses y te puedo asegurar que no cambio nada al contrario se empeoro todo en la i dustria frigorifica en el mercado interno, no pasa esto com la exportacion, los frig estan bien ,pagan, religiosamente,esto tambien hay que resaltarlo, aparecen empresas fantasmas,le venden al estado y no la conoce nadie ,ni tie en domicilio ,y nosotros del pueblo toda una vida en estono llegamos vieen de afuera y le venden la carne a los comedores,con carne de 20 dias de faena,y esta hablando solamente de la exportacion, mejoremos lo que corresponde a la carne que comen mis hijos, los tuyos.Resalto que quiero creer en este gobierno, hasta ahora nada
Y si antes de todo eso solucionamos el problema de trazabilidad , el comercio en "negro" , la evasion fiscal , controles sanitarios ,vacunación en tiempo y forma , sanidad en los corrales , que no se pierdan los mercados de referencia como Liniers , Rosario , Cordoba , las ferias zonales .-
Si no vamos a terminar como el comercio de porcinos que se perdio todo éste tipo de mercado (referencia).-
Y las ventas directas , son una invitación a la evasión por donde se la mire , y si encima te compran a la carne " olvidate " del rinde normal .-
prueba
Sr. Prenollio y demàs foristas: me permito con mucho respeto como reflexion general a sus comentarios y a los del resto me permito decir que en un pais donde la industria frigorìfica, salvo honrosas excepciones que las podrìa contar con el dedo de una mano, es una caterva de evasores en lo fiscal, sanitario, previsional y medio ambiental, como para explicitar solo 4 grandes titulares, estamos discutiendo el sexo de los angeles con la tipificaciòn que es un copy paste de la del USDA y que en un reciente viaje a USA, pude apreciar que los mismos funcionarios de este organismo oficial como varios actores de la cadena la quieren discontinuar, cambiandola y simplificandola. Por otro lado y en cuanto a la diferenciaciòn que eventualmente harìa el consumidor, quedese "intranquilo", en el paìs de la carne, muy pocos saben de ella. Sabe por que ? porque los argentinos son Kelpers comiendo carne, si ciudadanos de 2da (lo expreso figurativamente y no en forma peyorativa) ya que le compran a un señor que recibe la carne que le entregan unos "muchachos" del que no se acuerdan el nombre, se la bajan en la puerta de la carniceria al hombro del operario manipulador y entre la famosa 1/2 res y este hay una lona cochambrosa. Eso si, el manipulador piso la vereda contaminada con heces de los variados canes que circulan por ella, subio al camion con ganchera, camino por su interior, dejo algo de las heces allì, arrastro las medias, generalmente colgadas desde su parte posterior, arrastrando el cogote, que despues se convertira en carne picada "no de la especial" y terminara conviertiendose en una hamburguesa casera que lamentablemente podrà comer un niño y si para peor la fatalidad lo alcanza, es factible que contraiga sindrome uremico hemolitico.
Para ir finalizando, cuando se hace menciòn a los mercados concentradores, como el de Liniers, allì tenemos una de las mas grandes evasiones en la carne, entre productores, compradores y el consignatario haciendo de madam del prostibulo.
Para finalizar entre las nominadas madamas, esta uno de los màs importantes, Colombo y Magliano S. A. en cuya formaciòn societaria se encuentra el "Sr". Elvio Colombo, uno de los mayores responsables de haber ingresado la aftosa en la Argentina, con novillos de recria que traia del Paraguay, cuando se perdiò el mercado Americano y que hoy a 15 años estamos rogando por recuperarlo.
Hoy este "señor" es el referente de su sector en la Mesa del Acuerdo de las 22 entidades.
Por favor que HIPOCRESIA!
Saludos
Sin dudas que por fin estamos apuntando a competir en el nivel internacional y a adaptarnos a los estándares que se manejan en esos medios .
Lo que me preocupa es que la presente es una propuesta aislada en un mar de irregularidades como , no tener un standard único sanitario,una trazabilidad seria, la informalidad y los vicios tanto industriales como comerciales que existen , que son nocivos para el productor, para el negocio de ganados y carnes y para la imagen general en el exterior.
Festejo una iniciativa superadora pero por si sola no alcanza y corre el riesgo de morir en el intento.
Toda la cadena de carne debe sincerarse a mi entender y cuando digo toda arranco por el productor y termino en el exportador. Que cada uno desde su lugar , Intituciones, productores, industria , etc. asuman de una vez por todas el compromiso de hacer las cosas como se debe , sin dilaciones y sin grandes discursos…………algo aparentemente extremadamente dificil de lograr.
Cuanta plata ponen los productores todos los años que se pierde en un laberinto de aportes compulsivos, obligaciones y una carga fiscal salvaje , sin producir ningún resultado visible .
En la expo. de Palermo de este año me acerqué al stand de INTA para saber como era la propuesta en cuestión Y NADIE SUPO RESPONDER NI SE TENÍA MATERIAL A CERCA DE LA MISMA….. como no pude tener la suerte de asistir a la disertación del señor Pordomingo, como simple productor que vive y trabaja en su establecimiento me volví con las manos vacías…..
Insisto como un arranque hacia integración de los mercados internacionales , la aplaudo, pero si no se acompaña con hechos concretos como los señalados , espero que sobreviva.
De todos modos , gracias Valor Carne, por ayudar a difundir la propuesta.
Estimado Gustavo, muchas gracias por los comentarios. En el siguiente link podrá encontrar el resumen de la iniciativa elaborada por el INTA. Cordiales saludos,
https://www.valorcarne.com.ar/wp-content/uploads/2016/09/Nota-resumen-Tipificaci%C3%B3n-de-res-y-calidad-de-carne.pdf
Sr The Beef Eater , el mercado de liniers , como los demas mercados (Rosario , Cordoba) , ferias Zonales , algunos remates TV , son hoy en dia mercados de referencias , si evaden como ud dice hay una autoridad fiscal que los puede intervenir , Sr The Beef Eater la mayor evasión esta en las ventas directas solo el que compra y vende sabe lo que compro y vendio , a que precio , que Kilaje , la forma de pago , procedencia y destino.-
Dichos mercados concentradores como los que les anuncie anteriormente pueden tener dificultades por que no serán perfectos , pero son los que hoy en dia ponen una referencia en cuanto a valores de peso vivo en pie .-
Hay algunos que quieren que se terminen estos mercados , quieren hacer de los mercados de hacienda lo que hicieron con el sector porcino , que perdio todo tipo de referencia , y el precio te lo pone el comprador , sin ninguna disputa de precios publica a mejor postor.-
De ahi el concepto de mercado , donde la oferta y demanda estipula un precio , "precio" para la toma de decisiones , y en oferta pública , no entre privados , que es un cultivo a la evasión.-
Y creo que en este país hay muchos que saben de carne , que no haya control es otra cosa , pero que hay mucha gente que de carne sabe , quedese tranquilo y mucho saben!!!
Y estoy de acuerdo que hay muchos frigorificos (vivos) por decirlo de una forma mas correctas , por no decir ventajeros , cdo compran a la carne , y te transportan la hacienda con camiones propios , que te arruinan meses de trabajo y bienestar animal en pocas horas desde los puntos de ventas hasta las plantas faenadoras , sin tener en cuenta el concepto de bienestar animal , por que total cdo un animal se cae en el viaje , se golpea , se machuca , como compran a la carne te la tiran al " tacho" , y siempre tienen excusas para pelarte la res , o sacarte colgajos , o punta del pecho , ubre , lo unico que les falta es que te saquen la entraña , para que de un rinde de normal pases a tener uno "anormal" ….
NO necesitan evadir impositivamente , la diferencia te la hacen en el rendimiento….Algunos te la hacen completa…y otros cuando no les da el margen de rentabilidad , te cierran las puertas y te dejan a medio mundo en la calle , no importandoles las diferencias realizadas anteriormente y esos son las grandes cadenas faenadoras , un establecimiento mediano a chico , antes de ponerte un empleado en la calle no va a dormir por 15 noches de la amargura, pero a estos concentradores no les importa , la gente es un numero mas , y cdo la cosa no cierra , porque en un hoja o planilla de cálculo la rentabilidad se empieza a reducir , te presionan para algún subsidio o baja de impuesto o flexibilización laboral (que cdo te necesito te incorporo y cdo no te suspendo) , poniendote de escudo a la gente empleada , como no les da lo que te pido , te los dejo en la calle y me voy!!!!!
Pero quedese tranquilo que en éste país hay gente que de carne sabe y mucho más de lo que Ud. cree , incluido normas internacionales ….
Y que el problema de evasión no esta en los mercados , sino en las ventas directas…
Nadie tiene la verdad absoluta a la hora de opinar o tomar decisiones ….
La idea de la nueva tificación es excelente.
Durante años quienes engordamos hacienda tenemos solo al precio, como señal de la calidad de lo que producimos.
Valoramos al mercado de Liniers como el orientador en ese sentido, pero nunca hemos tenido información de rendimiento, de area de ojo de bife, de terneza, niveles de engrasamiento etc.
Sabemos de nuestro engorde diario, nuestra eficiencia de conversión, tiempo de engorde, pero no tenemos niguna evaluación de los animales que cargamos en la jaula, cuando hacemos una venta directa.
Lo peor es que mucha veces la información nos llega distorsionada, (estamos en un negocio en que lo mas comun es esconder los buenos atributos y resaltar los malos)
Muy interesante y útil el foro.
Saludos Diego
Seguro Diego que la nueva tipificacion es muy buena , pero quien tipifica,un señor en un frigorifico que responde a la empresa, y como tipifica,en favor de quien , cuando Pedro hace hincapie sobre la venta en gancho,tiene mucha razon ,tipifican lo que a ellos les conviene en ese momento, vos entregas la hacienda y quedas en mano de Dios !en cuanto amgrasa, machucones, manejan los kilos, a mi me toco en un frigorifico de los principales, a una res como una 1/2 se paso del kilaje,me pagaron menos que la compañera ,y era el mismo novillo, pregunto quien corto mal la res fue el operario del frigorifico, pero la plata la perdi yo, como volves a creer si esto pasa y es corriente, y ni te cuento cuando mandas vacas conservas, manufacturas, te manejan el precio con los descomisos, se perdio la fizcalizacion, para nosotros son manufacturas para ellos son conservas, quien defiende al productor. Todo es muy complejo y muy poco creible.gracias
Nadie duda de la tipificación como metodo de control de calidad , muchos Blok Test realizados han dado grandes resultados en cuanto a conformación , rendimiento , area ojo de bife ,terneza , diferentes niveles de engrasamientos , relacion hueso/musculo , aroma , sabor , color ,etc. con mucha rigurosidad técnica , que le va dando un indicio al ganadero , productor, establecimiento, de los metodos a corregir o seguir y por que no copiar( copiar lo bueno que realizan otros establecimientos ) para mejorar la calidad de nuestras carnes y siempre los buenos atributos hay que destacarlos , tambien lo que se hace mal , de todo se aprende.-
Perdón Block Test
A los que me respondieron y a los que no: 1 Con relación a los mercados de concentración y remates feria nunca se conoció una capacitación en Bienestar Animal, si se hizo habrá sido deficiente, o será más importante mantener la "impronta folclórica" de, correr casi paleteando, pechar y hasta voltear los animales cuando hay que apartarlos durante la venta en un remate feria o cuando hay que llevarlos al muelle en Liniers para cargarlos con destino a faena. 2 Con relación al control fiscal de la evasión NO SE QUIERE HACER ni en el gobierno anterior, bajo la teoría Morenista K "carne para todos" o en este ante el miedo de tener titulares populistas como "Acciones del gobierno aumenta la carne" casi como volver a los del tarifazo También en gobiernos anteriores la carne como las barras bravas del fútbol fueron cajas políticas Además para finalizar estos comentarios la evasión es como la coima y el tango: se necesitan 2; Productor (aquí reconozco varios nombres del sector y como dijera el delincuente de Samid una vez en la Rural dirigiéndose a uno de ellos que "condenaba" la evasión "vos cállate que te compro en negro) touche y un Comprador que proviene del sector del Consumo o también la Industria Exportadora. Solo que su cumpla y se hagan cumplir las leyes basta.
3 Con relación al desconocimiento de los productores sobre la operatividad me consta que en innumerables ocasiones desde diferentes sectores de la Industria Consumera y Exportadores nunca logran más de un 10% de asistencia ante las invitaciones a visitar las plantas . Eso sí al Block Test, para alimentar, algunos egos con la copa que se llevan y el estomago con los bocaditos, 100 % asistencia perfecta. 4. Me parece para finalizar que los comentarios sobre las ventajas de una nueva Tipificación, incluyen por un lado y básicamente una mayor captura de precio que con esto no se logrará y por otro lado es muy ingenuo pensar en estas acciones cuando vuelvo a INSISTIR gran parte del sector (vendedores y compradores) evaden todo lo que pueden.
Saludos, me voy a comer un bife, si fuera posible Uruguayo, aquí cerquita, venta en blanco, trazabilidad para" todos y todas" (disculpen me tente con Lanata). Me voy a sentir como un Europeo, Americano, Japonés u otro consumidor de ese
mundo que Argentina no tiene por haber "mentido" con la complicidad de muchos, se acuerdan de la vacunación contra la aftosa mientras el gobierno radical (me olvidaba también de estos buenos para nada) decía que era IVR.
Por favor no sigamos con las HIPOCRESÍAS¡¡¡
En el bbienestar animal nunca se hizo hincapie en nuestro pais, en los remates ferias se golpean los animales,en las jaulas cada ves se carga mas ,echan a mansalva,eso aca no se mide ,cada machucon,que preduce un golpe son $100,
Por kilo estropeado seguro que es una de las partes olvidadas, y otra hay ciudades y muchas que los lavaderos estan sin habilitar por senasa, y en un 60/70% en lox frigorificos consumeros,,no tienen lavadero ni balanza,por todo esto hay que empezar, despues vendra la tipificacion, el corte de la media res, pero primero arreglen la fizcalizacion, las plantas,las camaras ,etc y todo lo otro vendra y sera muy auspisioso para toda la cadena, pero este gobierno,parece seguir igual que antes,queremos cuidar la mano de obra, empiecen por recorrer, corregir cosas de apoco, y ir manteniendo las fuentes de trabajo ,pero hagamos cumplir de apoco las cosas minimas,y vayan pensando el despelote que se viene con el nuevo registro de operadores,ojala sirva