De feedlot a centro de negocios

/, Protagonistas/De feedlot a centro de negocios

De feedlot a centro de negocios

2019-01-15T18:48:06-03:0010 de diciembre, 2014|13 comentarios

“Cuando los criadores nos envían sus terneros, programamos juntos la recría y la terminación para que puedan vender los animales gordos en momentos en que se paga más, mediante contratos a kilo ganado. Nuestra fortaleza es contar con un amplio menú de recursos forrajeros lo que nos permite, por ejemplo, hacer recrías de 400 a 800 gr/día, en función de la época planificada para salir al mercado”, dijo Fernando Noguerol, Gerente del feedlot Don Segundo, de Agrup SA, que cuenta con 1.200 ha en el Centro-Sur de Santa Fe.  Y agregó que “esto es una verdadera oportunidad para encarar la cuota 481, que requiere una gran coordinación entre eslabones”.

Noguerol inició la hotelería en el año 2000, como una forma de darle rentabilidad a su campo agrícola ganadero. “Al principio producíamos el maíz y comprábamos el núcleo proteico. Hacíamos la típica ración del ternero bolita; los animales entraban con 130 kg y se vendían con 250 kg”, recordó.

Pronto vieron la necesidad de escapar de esta categoría tanto por el kilaje como por la estacionalidad de su oferta. “Todos los feedlots de los alrededores hacían lo mismo y en general lo siguen haciendo. Hoy, aquí, hay más hacienda que hace veinte años, ya que se engordan unas 60 mil cabezas que antes estaban en otras zonas”, planteó el empresario.

Entonces, en Don Segundo, de la mano del Ing. Agr. Juan Elizalde, empezaron a modificar las matrices del negocio. “Primero, hicimos pasturas de alfalfa apuntando a brindar servicios para cuota Hilton. Paralelamente, se fueron desarrollando modelos de recría para hacer un consumo más pesado, que se terminaba a corral, con 360/380 kg”, explicó Juan  Cruz de Elía, médico veterinario del establecimiento. Así, iniciaron las recrías sobre alfalfas y, paulatinamente, fueron agregando otros modelos a campo, con verdeos de invierno y silaje de maíz; rastrojo de maíz y algo de suplementación; y a corral, con silo de maíz de autoconsumo.

Además, comenzaron a hacer contratos de recría y terminación, por ejemplo, con criadores de Corrientes que no pueden realizar el proceso en sus campos o buscan mejorar la eficiencia.  Otra alternativa es la crianza a estaca del ternero Holando, que luego se recría y se engorda a corral.

Esta diversificación fue marcando el desarrollo de la empresa, que hoy tiene capacidad para encerrar 13 mil cabezas y producir 6.000 a campo. “Las conversiones mejoraron mucho: en terneros pasamos de 6:1 a 5:1 y en animales grandes, que ingresan de las islas o del Norte con más de 300 kg, también son muy buenas: entre 6:1 y 8:1, según la categoría”, detalló Elizalde.

Para el especialista, en Don Segundo “no hay mucho secreto en las dietas. Lo que sí hay es campo para producir todo tipo de comidas, un manejo muy profesional, recrías planificadas y eficientes, corrales con muy buen manejo del comedero, sin desperdicios, excelente trato de la hacienda y capacitaciones permanentes. Esto es lo que hace posible ofrecer una estructura de negocios diferente a otros feedlots”, subrayó.

“Con los contratos con los criadores ganamos todos. Ellos, mejoran su eficiencia y logran mayores precios saliendo con el gordo a partir de febrero. Y nosotros amortiguamos las bajas en la ocupación, entre septiembre y enero, que significan gastos de estructura. Para seguir avanzando hay que hacer planes a varios años como ocurre con la agricultura”, aseguró Noguerol.

En línea con estos objetivos, hace pocos días, Don Segundo organizó una jornada sobre alimentación, manejo y bienestar animal con la participación de clientes y asesores. Elizalde se refirió a la evolución los indicadores técnicos y económicos del feedlot en la Argentina; el Dr. Marcos Giménez Zapiola, dio una charla sobre bienestar animal e hizo una práctica de manejo de la hacienda en los corrales; y la Lic. Consolación Otaño, Directora de Estudios Económicos Pecuarios del Minagri, se refirió al marco normativo de la cuota a la 481y contó los últimos avances en la operatoria.

Aliados estratégicos

Durante la jornada, Valor Carne dialogó con criadores, abastecedores e inversores que conforman la innovadora red de agronegocios de Don Segundo. Aquí, sus testimonios:

Cristian Caprile (en la foto a la izquierda), inversor. “Con mi socio, Cristian Sánchez (derecha), tenemos hacienda en Don Segundo desde hace diez años. En el último ciclo, compramos 500 terneros de 130 kg entre abril, mayo y junio, todos cuartinos de buena calidad.  Se empezaron a recriar sobre rastrojos, donde estuvieron en mayo, junio y parte de julio. Luego, continuaron sobre raigrases, con silo de autoconsumo, hasta octubre; y de ahí pasaron a corral, hasta diciembre, para finalizar la recría con silo y pellet de girasol o burlanda. Entonces, ingresaron a ración de engorde para salir en marzo con 350 a 380 kg. De esta forma, compramos los terneros en la época de mayor disponibilidad y menor precio y vendimos los novillos terminados cuando la oferta es menor y el precio, más elevado. Tengo confianza en Don Segundo, ellos me acercan el negocio. La renta de la campaña 2013/14 fue del 47% sobre el capital invertido”.

Ignacio Lacosta (en la foto a la izq.),junto a su hijo Sebastián (derecha), abastecedor de carne. “El Chañar es una empresa familiar, con 35 empleados, vendemos a carnicerías, supermercados, restaurantes y al público; atendemos unos 150/200 comercios del Gran Rosario. Como teníamos problemas para disponer de ganado de calidad, todos los meses, hace siete u ocho años empezamos a trabajar con hacienda propia. Contamos con una línea de carnes premium, con marca propia, que se paga más. Por eso, nos integramos hacia atrás y hoy producimos todo lo que distribuimos. Compramos terneros en la Cuenca del Salado a criadores que conocemos de años. Encerramos en varios feedlots, entre ellos uno propio. Don Segundo es muy profesional, gente honesta. Les mandamos unas 2.000 cabezas por trimestre y la calidad se reconoce al mostrador”.

Víctor Navajas, criador de Virasoro, Corrientes. “Soy Director de Las Marías, tenemos una cabaña y un rodeo de cría de Brangus Colorado. Hasta hace 15 años, vendíamos los terneros y hoy terminamos toda la producción y hasta compramos invernada. Aumentamos la receptividad del campo natural con un buen manejo e implantamos unas 600 hectáreas de Brachiaria y pasto elefante. Así, despachamos unos 1.500 novillos de exportación por año. Hace 5 o 6 años incorporamos corrales de terminación, con maíz propio, con la idea de planchar la estacionalidad de las oferta. Esto aumentó mucho la eficiencia del stock y acortamos la edad de faena a dos años y medio/tres. En 2014, conocimos el feedlot Don Segundo; nos gustó la profesionalidad y la prolijidad con que trabajan y les mandamos 300 novillitos de prueba. Obtuvimos excelentes resultados, las ganancias de peso eran superiores a lo que esperábamos. Además, el precio de la hacienda terminada en el Sur es algo mayor al del Norte: a igualdad de calidad, el mercado paga más. Entonces, el plus que logramos engordando ahí nos sirvió para negociar mejores valores para la hacienda que sale de nuestros propios corrales. Ahora, volveremos a enviarles una tropa, en este caso, terneros de 150/200 kg para aprovechar el pico de precios de marzo/abril. Don Segundo es un excelente complemento para un establecimiento como el nuestro, fuera de zona núcleo, castigado con los precios y con una marcada estacionalidad forrajera.

Por Liliana Rosenstein, Editora de Valor Carne.

Print Friendly, PDF & Email

13 Comentarios

  1. Ricardo Sansot diciembre 10, 2014 at 5:00 pm - Responder

    Vendo al destete unos 1.200 terneros de marca líquida de Tapalque Bs As. Quisera evaluar la posibilidad de mandar algo. Podrían enviar mas información sobre el sistema?
    Saludo cordial,
    Ricardo

    • Juan Cruz de Elía diciembre 10, 2014 at 6:57 pm - Responder

      Estimado Ricardo el que escribe es el Méd. Vet. Juan Cruz de Elía, necesitaríamos tener más información por ejemplo momento del destete, peso del destete, etc.
      Calculo que lo ideal sería que mandes el destete o parte del mismo que sea conveniente por peso y época de ingreso a la recría para poder terminarlos en marzo del año siguiente
      Muchas gracias

  2. oscar bergamini diciembre 10, 2014 at 5:39 pm - Responder

    Me gustaria participar de ese tipo de encuentros como el que realizó " Don Segundo"-Gracias

  3. Juan Cruz de Elía diciembre 10, 2014 at 7:01 pm - Responder

    Estimado Oscar el que escribe es Juan Cruz de Elía, sería un gusto contar con vos en la próxima Jornada que organicemos por favor envianos tus datos y la actividad que realizás en el sector.
    Muchas gracias

    • Emanuel Rmagnoni diciembre 11, 2014 at 9:50 am - Responder

      Estimado, dejo mis datos para que me envíen la invitación a las próximas jornadas a realizarse en Don Segundo. Soy Ingeniero Agrónomo y actualmente soy asesor de empresas ganaderas de cría y recría en el norte de la prov. de Santa Fe.

  4. Horacio Etchegoyhen diciembre 11, 2014 at 9:15 am - Responder

    Estimados….interesante combinación…..avísenme también a mi cuando organicen la próxima reunión….
    Gracias

  5. Helena Ocampos diciembre 11, 2014 at 9:25 am - Responder

    Hola, quisiera saber desde qué edad reciben terneros holando argentino?
    Gracias.

    • Juan Cruz de Elía diciembre 12, 2014 at 4:07 pm - Responder

      Estimada Helena, en CRIAR (firma que se dedica a la crianza, recría, enfgorde de machos e inseminación de vaquillonas) recibimos desde los 5 días con test de glutaraldehído positivo.

  6. miguel seligmann diciembre 11, 2014 at 12:32 pm - Responder

    Me interesa contactarme con ustedes y que me incluyan en las proximas reuniones tecnicas.slds.

  7. marta morea diciembre 11, 2014 at 6:26 pm - Responder

    Hola, quisiera participar de las proximas reuniones tecnicas.
    Gracias.

  8. Juan Cruz de Elía diciembre 12, 2014 at 4:01 pm - Responder

    ya que muchas de las preguntas son para asistir a las jornadas les comentamos que las próximas jornadas van a ser en alguna localidad del NOA y pensando la misma en destete precoz o anticipado.

  9. GUILLERMO ROQUE PIETRANTUENO diciembre 16, 2014 at 9:21 pm - Responder

    Necesitaría comunicarme con alguien de Don Segundo para saber las condiciones de la hotelería. Gracias.

  10. Buenas Tardes Sr. Juan Cruz de Elía
    La finalidad de este contacto es poder presentarle a Ud. nuestro producto Harina Zootécnica o Hominy Feed para que puedan evaluar y ver la factibilidad de considerarlo en la inclusión de la Dieta de su Establecimiento .
    En tal sentido le adjunto la Composición nutritiva de nuestro producto, de manera que puedan evaluar en detalle su aporte, a la dieta que Uds. elaboran.

    COMPOSICIÓN HARINA ZOOTECNICA
    HUMEDAD 16,88%
    MATERIA GRASA 9%
    PROTEÍNA BRUTA 9,54%
    PROTEINA SOLUBLE 69,08%
    FIBRA DETERG. NEUTRA 38,02%
    FIBRA DETERG.ACIDA 10,17%
    ALMIDON 53%
    APORTE CALORIFICO(KCAL/KG) 3658 Kcal/kg
    DIGESTIBILIDAD 80 %-85%

    También le adjunto una comparativa a fin de que pueda considerar sus propiedades, en relación al maiz partido que viene a sustituir en la dieta, a través de un importante aporte de proteínas y grasas, una elevada digestibilidad y gran concentración energética, elementos todos que contribuyen al engorde y sanidad del animal.-

    Producto Humedad Proteína Bruta Almidón Fibra Materia Grasa (Extracto Etéreo) Energía Metabólica
    Maíz 14,50% 8% 70% 4,00% 3,50% 3200 Kcal/Kg
    Hominy Feed Max. 17% 9,6% 53% 11,00% 9,00% 3658 Kcal/Kg

    Les informo el Precio del Hominy de manera que pueda analizar en detalle su contribución marginal por kg adquirido, además de tener muy en cuenta una serie de características en relación al consumo de maiz entero o partido tales como el costo del proceso de partir el grano: hs. hombre para la tarea, costo de electricidad de moledora así como el costo adicional relacionado al 20% de maiz eliminado junto a la materia fecal por digestibilidad propia del animal; lo cual también afecta de manera directa la Rentabilidad que debe defender y que de alguna manera con nuestro producto estaría potenciando su Dieta, dados los atributos nutritivos del mismo.

    El precio del Hominy es de $ 500,ºº + iva la tonelada puesto en Rio Cuarto considerando una financiación a 30 días y según sea su volumen de retiros semanales podremos convenir algún plazo mayor. Por otra parte si Ud. necesita saber el costo del producto puesto en su Establecimiento el mismo tiene un valor de $ 250,ºº la tonelada transportada en chasis y acoplado.

    Otra modalidad que también usamos con nuestros clientes es la operatoria FASON en razón del cual Ud. nos envía maiz y en el mismo transporte le estamos enviando el Hominy, ya que contamos con la suficiente producción para enviarle diariamente una carga.

    Quedo a su disposición y a la espera de su respuesta, si necesitan le enviemos una Muestra de nuestro producto a la brevedad se lo estaré haciendo llegar a la Dirección que Ud. me indique . Muchas gracias por su atención.-

    Saludos cordiales.-
    Adolfo Geddy Espinoza
    Responsable de Comercio Interno
    GRUPO ALIMENTICIO S.A.
    Tel : 0358-4633001 / 0341-153545992
    Pte. Perón (centro) 451. CP X5800DJF
    Río Cuarto. Pcia. de Córdoba
    e-mail: aespinoza@grupoalimenticio.com.ar
    http://www.grupoalimenticio.com.ar

Dejar un comentario