Cuota Hilton: una distribución sin sorpresas

//Cuota Hilton: una distribución sin sorpresas

Cuota Hilton: una distribución sin sorpresas

2019-01-15T18:45:20-03:0012 de agosto, 2013|4 comentarios

Después del cuarto ciclo consecutivo en que la Argentina mantuvo un fuerte incumplimiento de la cuota Hilton, historia que comenzó en 2007/08, se acaba de distribuir el cupo del período 2013/14.

Se presentaron 27 empresas para el volumen correspondiente a la industria (27 mil toneladas) y 27 grupos de productores para lo reservado para este segmento (3 mil toneladas). En comparación con la cuota anterior, hubo dos empresas frigoríficas y dos grupos de productores menos.

Entre las industrias, 19 empresas pidieron un volumen mayor al asignado el año pasado (21%, en promedio) y cuatro, solicitaron menos (30%). Así, el total requerido fue de 31 mil toneladas.

Por su parte, entre los grupos de productores, si bien seis solicitaron más (35%), hubo diez que pidieron menos (46%). De esta manera, la sumatoria no llegó a 2 mil toneladas, volumen bastante inferior que la cantidad disponible.

La mayoría de los frigoríficos recibieron el tonelaje máximo pedido, excepto ocho que obtuvieron 20% menos en promedio. Lo mismo sucedió con los grupos de productores, salvo dos a los que se les adjudicó 12% menos.

No se advierten penalizaciones, como fija la norma, a pesar de que la mayoría de los frigoríficos y de los grupos incumplieron con su asignación de la cuota 2012/13.

Cuota atomizada

Tampoco se observan cambios sensibles en el grado de concentración de la cuota. De acuerdo al índice Herfindahl-Hirschmann (IHH), uno de los más utilizados para medir la  concentración de una actividad, el indicador varió entre 500 y 580 en los últimos ocho años, en los que hubo importantes cambios en los criterios de  distribución.

El índice IHH está construido de forma tal que sus resultados oscilan entre cero y 10.000, correspondiendo el primer valor a una gran atomización y el último al monopolio absoluto. Los analistas coinciden en que se deben superar las marcas de 1.000/1.200 para que pueda haber alguna preocupación en un mercado.

En síntesis, el índice aplicado a la distribución de la cuota Hilton muestra que no hay razones para que se pueda temer por el grado de competencia entre los actores. Más aún, si el IHH se hubiera medido incluyendo a los grupos de productores, los resultados habrían sido todavía más bajos.

Volviendo al reparto 2013/14, se puede apreciar que el negocio de la exportación de carnes está tan deteriorado que ni la cuota Hilton, otrora tan sobreestimada, ejerce una seducción importante entre sus participantes.

Por Miguel Gorelik, Director de Valor Carne.

Print Friendly, PDF & Email

4 Comentarios

  1. Carlos Augusto Ramos agosto 12, 2013 at 3:25 pm - Responder

    Hay una contradicción en el principio de tu nota, correctamente dices que es el cuatro año que registramos incumplimiento y luego dices que comenzó en 2007/2008. Me imagino que contarás con información fehaciente y por lo tanto sabrás que en 2009 tuvimos el mejor cumplimiento del mundo:99.99%. Eso salió en pocos medios, en cambio si fue extensamente difundido el dato falso, no ajustado a la verdad (vendría a ser mentiroso?) de Roulet, que hace 6 años que no cumplimos!!!! (2009 + 6 = 2015, al menos es lo que dice la matemática). Si no tienes esta información (la consigues en UE) yo te envío los cuadros. También puedes comprobar por ej que EEUU + Canadá NUNCA la cumplieron al igual que Brasil y Paraguay cuando la tuvo.

    Attte

    Carlos Ramos
    Ing Agr. MP0009

    • Miguel Gorelik agosto 13, 2013 at 7:18 pm - Responder

      Estimado Ing. Agr. Carlos Ramos:

      Muchas gracias por el comentario y por la oportunidad de aclarar un aspecto de la nota.
      No existe tal contradicción, a lo sumo se trata de una descripción incompleta.
      La campaña que acaba de terminar fue la cuarta consecutiva de alto incumplimiento de la cuota Hilton, ya que en 2008/2009 se cumplió la totalidad. Ese año se caracterizó por una alta oferta de hacienda impulsada por el inicio de la fase de liquidación y el empujón que agregó la sequía. Agregado a los bajos precios de la hacienda, se entiende cómo se hizo para superar las regulaciones poco amigables con la exportación y la demora en repartir la cuota.
      Por otro lado, se dice que la saga (del incumplimiento) había empezado en 2007/2008, cuando se dejaron de embarcar unas 1700 t, una cantidad nunca antes registrada, con excepción del ciclo 2000/2001, cuando la UE prohibió las importaciones de carne argentina en marzo de 2001 a causa del problema con la aftosa.
      Espero que así haya quedado el párrafo.
      Por otro lado, el hecho de que haya otros países beneficiarios que no cumplen el 100% de su cuota no puede minimizar el problema que la Argentina arrastra desde hace varios años. El tradicional incumplimiento de EE.UU. y Canadá así como el de Brasil y Paraguay de los últimos años, se debe más a cuestiones sanitarias, a no conseguir el volumen necesario de animales con todos los requisitos necesarios.
      En cambio, en la Argentina, en paralelo al incumplimiento, se exporta carne de la misma calidad por fuera de la cuota lo que significa una transferencia de USD2700 por tonelada desde el sector de ganados a carnes (incluidas las retenciones del 15% que reducen el ingreso fiscal) hacia la Aduana de la UE.
      Lo saludo cordialmente.

    • Lisandro agosto 1, 2014 at 3:32 pm - Responder

      Muy cuerdo y sensato comentario para aclarar el sensacionalismo que genera tanta incertidumbre e inseguridad en los diversos sectores de la economía. manejo la misma informacion de acuerdo a lo proporcionado por la UE, que Canadá y EE.UU. jamas cumplieron su reducida Cuota a comparación a la obtenida por Argentina.
      Simplemente me gusta ver el escenario global y en base a eso emitir opinión.

      Saludos Cordiales

      Lic. Pura Lisandro

      • Miguel Gorelik agosto 2, 2014 at 7:03 pm - Responder

        Estimado Lisandro:

        Gracias por el comentario.
        Una reflexión que cabe es que sería bueno imitar a otros países, en este caso como EE.UU. y Canadá, en las cosas buenas que hacen y no en las malas, como sería el incumplimiento de la cuota Hilton.
        Cordiales saludos. MG

Dejar un comentario