En Valor Carne venimos siguiendo la relación de precios entre la hacienda y la carne al público desde 2015, para ver cómo avanza uno y otro lado del mostrador y entender mejor la flexibilidad de ambos.
Tomamos como base el trimestre febrero-abril de 2015, cuando ambas variables se mostraron sorprendentemente estables, lo que nos permite calificar al período como de una relación razonable entre ambos.
No obstante, la comparación no es del todo justa, dado que, desde ese momento, hubo un período, al menos durante 2016-2019 en que el sector comercial (frigoríficos consumeros, matarifes y carniceros) tuvo que contribuir más con los impuestos -lo que hoy no se puede confirmar- y el valor del recupero se deterioró fuertemente, lo que contrajo en una medida difícil de determinar, por falta de información confiable, este mayor castigo a su margen.
Haciendo abstracción por un momento de este deterioro, la relación entre ambos mostró una relativa consistencia, con diferencias de +/-10%, que son aceptables en un mercado de alta competencia.
Pero desde abril de 2018 el sector comercial vino corriendo al precio de la hacienda desde atrás sin poder volcar al mostrador los reiterados aumentos de la hacienda que atravesó una época de precios reales superiores a los históricos, haciendo un pico en marzo-abril del año pasado muy notable.
Desde abr’18 hasta hace tres o cuatro meses, sólo en una semana el precio al público logró superar la equivalencia con el valor de la hacienda, en marzo de 2021, como se puede ver en el gráfico siguiente.
A partir de la caída del valor real de la hacienda desde abril último, e inclusive caídas nominales en este marco de inflación creciente, el sector comercial pudo ir disminuyendo su margen relativo castigado. Esto se concretó vía aumentos consistentes en el precio al público, independientes de la suerte del valor de los animales.
Con esta trayectoria, el sector comercial logró superar esa equivalencia en la segunda semana de septiembre y ha continuado en esa marcha. Es decir, lleva 15 semanas estadísticas (cuatro por mes), hasta la primera de este año, con un promedio de 12 puntos porcentuales arriba de la equivalencia.
A favor del sector comercial, debe decirse que esto viene tras 208 semanas (cuatro años y tres meses) con un promedio negativo de 10,4%. Es decir, haciendo un cálculo que es meramente ilustrativo, la “masa” de ventaja sobre la hacienda es de 15 semanas x 12,3 puntos = 185 puntos, que representa sólo un 9% de la masa negativa de esos más de cuatro años.
Este cálculo es sólo teórico ya que las pérdidas anteriores han forzado cambios en la operatoria, cierre de algunas empresas consumeras y problemas personales, pero no resultan en una suma que haya que recuperar.
Para tener en cuenta
La conclusión importante de este análisis es que los precios al público, no representan hoy un obstáculo al incremento del precio de la hacienda. Por otro lado, si esto no se da es por una relación entre oferta y demanda.
En concreto, el escollo de los precios al público atrasados en relación a los de la hacienda, que se vivió entre mayo y septiembre pasados, como también se puede ver en el gráfico siguiente, no es más una barrera a la recuperación parcial de las cotizaciones ganaderas.
Por: Lic. Miguel Gorelik
Director de Valor Carne
Muy interesante Miguel como siempre lo tuyo.
Gran abrazo
Rosario
muy acertado y finalmente se dio el esperado aumento en el gordo!!!!!