Buscando clarificar la creencia de la ganadería argentina de que el animal liviano es más eficiente que el pesado en el feedlot, el INTA y el laboratorio Phibro, con la participación del frigorífico Carnes Pampeanas, realizaron una investigación experimental con un gran equipo humano, mirando a la exportación. En concreto, la pregunta es si existe un peso óptimo de faena y si éste coincide con el óptimo del negocio.
“Queríamos indagar sobre la transferencia a carcasa, un concepto muy utilizado a nivel mundial, aunque no tanto en el país, que explica cuánta energía consumida por el animal va efectivamente a la res y cuánta se va en mantenimiento y en estructuras de muy poco valor como engrasamientos internos. En definitiva, la idea era saber cuánto alimento se traduce en beneficio para la cadena cárnica”, dijo el Ing. Agr. Aníbal Pordomigo, del INTA Anguil, al presentar los resultados del mega estudio en un webinar organizado por la Cámara Argentina de Feedlot.
Los investigadores analizaron el desempeño de animales Angus de tipo comercial, de frame mediano, que fueron recriados con ganancias diarias de 600 gr e ingresaron al feedlot con diferentes pesos. Un grupo lo hizo con 310 kg promedio y el otro con 420 kg, ambos se engordaron por períodos de 54 a 145 días, con las dietas habituales de los productores pampeanos, y salieron con 374 a 497 kg y con 485 a 608 kg, respectivamente, según la cantidad de días de encierre. Tras la faena, con unos dos años de edad, se compararon las características de las reses, los cortes y hasta las vísceras.
Estudiar la transferencia a carcasa implicó también echar luz a interrogantes tales como cuál es el momento de mayor aumento de peso y de mejor conversión, y la relación entre la cantidad de días a corral y la composición de la res.
“Es uno de los pocos trabajos en el país con un diseño tan grande y que muestrea animales de forma secuencial. Si bien encerrar novillos de más 400 kg no es habitual en nuestras pampas, se consideró pensando en los mercados externos”, indicó Pordomingo.
¿Cuestión de peso?
“Si miramos los aumentos de pesos (kg/día), vemos que en livianos y pesados, tanto en peso vivo como en peso res, se maximizan entre los 54-83 días a corral y son favorables hasta los 111 días. Luego decrecen ya que ahí la transferencia a grasa es importante”, plantó Pordomingo. Y subrayó: “como conclusión, los incrementos de peso dependen más de la cantidad de días a corral y no tanto del peso de ingreso“.
En cuanto al engrasamiento de la res, el mismo gráfico muestra que cuando los animales están sólo 54 días en el corral falta espesor de grasa, tanto en livianos como en pesados: EGD 5,6 mm y 6,5mm, respectivamente. Cuando están 83 días, ya se llega a 8,3-8,6 mm; si el encierre se extiende a 111 días, se logran 11,6-11,3 mm, respectivamente, y recién a los 145 días, el engrasamiento resulta excesivo, de 12,4 mm-13,7 mm.
“En concreto, entre los 83 días y los 111 días, estamos bien cubiertos para las necesidades comerciales y esto ocurre en livianos y pesados, que logran espesores de grasa semejantes”, señaló Pordomingo, aludiendo a que esta variable también está alineada con la cantidad de días de encierre. Por otro lado, un buen engrasamiento al ingreso al corral, de entre 4 y 5 mm de espesor (medidos con ecógrafo), podría acortar los tiempos de engorde.
La eficiencia
En cuanto a la conversión a peso vivo (barra azul,Índice de Conversión, Consumo de Materia Seca/ganancia diaria de Peso Vivo) y a res (barra celeste, Índice de Conversión, Consumo de Materia Seca/ganancia diaria de Peso Res), como indica el gráfico, ocurre algo similar.
“Si bien los animales se hacen más pesados a mayores días de encierre, como es lógico, las conversiones mejoran, tanto en livianos como en pesados, ya que necesito menos cantidad de alimento por kilo de peso vivo y de res. Esto ocurre hasta los 145 días, donde esa tendencia se invierte en los dos grupos. Es decir, que tampoco es una variable propia del peso del animal, sino que está asociada a la cantidad de días de encierre”, planteó Pordomingo. Y advirtió que “las eficiencias, sobre todo en animales livianos, son pobres al principio (hasta el día 83), es decir, que según ese parámetro no se justifica faenar animales muy livianos, con menos de 400 kg (374 kg en este estudio)”.
La transferencia a res
La gran novedad de la investigación fue abordar la transferencia del consumo a carcasa a medida que transcurren los días a corral.
“Lo que es cosechable, o sea la res, como se ve en el gráfico, se incrementa con la cantidad de días en el feedlot. Y cuando iniciamos el engorde con animales de 415 kg, a los 111 días, se nota un salto. Entonces, ahí tenemos un efecto importante para aprovechar “, subrayó.
¿Por qué ocurre esto? “La tasa de transferencia aumenta con los días sobre todo en los pesados y, a la vez, compensa el gasto de mantenimiento del animal, el desarrollo de vísceras y el engrasamiento. Entonces, hay un mayor excedente de energía que va a la res, que es donde queremos que esté”, argumentó.
En la carne
La transferencia a carcasa no explica la composición de la misma, algo que sin embargo define la integración comercial de la res y, por lo tanto, su valor de mercado. Por eso, el estudio abarcó un análisis secuencial del rendimiento en cortes pistola y de otros de interés para el consumo como el asado. La pistola incluye el lomo, bife angosto, cuadril, nalga de adentro, carnaza cuadrada, peceto, bola de lomo, colita de cuadril, tortuguita y garrón.
“Vemos que estos cortes, en porcentaje de peso vivo, son muy similares en livianos y pesados. Las reses mantienen una composición equilibrada hasta los 111 días, pero entre este momento y los 145 días, se produce un gran incremento del engrasado que impacta en los asados“, sostuvo, remarcando que “independientemente del peso final, en ese período, con nuestra genética y nuestros sistemas, aumentan en proporción al peso vivo, algo no deseable”. Sin embargo, su peso relativo no crece linealmente desde el principio, sino que se engrasan mucho al final. “Es un buen dato, porque si uno maneja bien la alimentación, aún en animales de exportación, no se espera un engrasamiento muy temprano de los asados“, aseveró.
¿Cuál es el óptimo de faena?
Pordomingo piensa que si se elige en función de la transferencia a carcasa, habría que ir hasta el final de la serie, a los 145 días de encierre, independientemente del peso de ingreso; y si se busca la mejor conversión, convendría llegar sólo hasta los 83-111 días.
“Pero también está el óptimo del negocio y el mercado interno quiere animales más livianos. Aunque hay que tener en claro que ese no es el óptimo biológico”, señaló el especialista, resaltando que “en la faena americana y en la de otros países ganaderos sí balancean transferencia, conversión, peso y mercado”.
¿Un punto de equilibro para los sistemas pampeanos? “Si faenamos un animal de dos años, con 450- 480 kg, podemos logran buena conversión, buena transferencia y buen peso de res, sin sobreengrasar”, finalizó.
Por: Ing. Agr. Liliana Rosenstein, Editora de Valor Carne
Aunque es un avance tiene sus limitaciones, medir el 1/4 pistola es un indicador interesante aunque esconde ineficiencias de la media res pensando en un mejor aprovechamiento de cortes de más valor, un buen índice es un corte en particular
Muy buema nota
Excelente investigación, cuesta seguirla por lo sutil de su diseño, pero su sutileza no se orienta a hacer un paper sofisticado sino a medir cosas que realmente interesan a la cadena de valor. No me alcanzan las palabras para felicitar a Aníbal Pordoimingo y asociados, y para agradecer a las instituciones, organizaciones y empresas que hicieron posible contar con esta información, que rectifica unas cuantas ideas hasta ahora prevalecientes, pero nunca demostradas.
Muy bueno el trabajo!
Con cuántos animales trabajaron (n)?
Hola Gladis, como estas? Muchas gracias!
Formo parte del grupo de trabajo que realizó el trabajo.
Para este ensayo utilizamos 136 novillos (68 liv y 68 pes)
Se consulta sobre cuantos animales se utilizaron. Este tipo de experimento requiere de un diseño con potencia experimental para detectar efectos si los hubiere. Para ello se utilizan corrales como repeticiones con un grupo de animales por corral que se anida dentro de corral para el análisis estadístico. En otras palabras, si el número es equilibrado en cantidad de animales por corral, el promedio del corral es la repetición para cada variable medida. En algunas variables el corral es la única opción ya que no se puede conocer exactamente el consumo de cada animal. En ese sentido, consumo. y conversión no tienen otra opción que calcularse con corral como promedio. Pero, como otras variables (en su gran mayoría) medidas dependen o están correlacionadas con el nivel del consumo, también hay que mirarlas con el corral como unidad experimental. Dicho eso, este estudio involucró 136 novillos en un arreglo factorial de tratamientos de 2 x 4 (dos pesos iniciales y 4 períodos de engorde), distribuidos en 36 corrales con 4 animales por corral y 4 corrales por combinación de tratamientos. Con ese tamaño experimental se puede generar suficiente potencia para separar efectos de importancia económica y hacer viable el manejo nutricional por corral, el monitoreo de las variables y por sobretodo, manejar con control y calidad el proceso de faena y posfaena para las variables medidas. Re
cordemos que no menor, este tipo de experimento se faena en una planta frigorífica comercial. Baya nuevamente nuestro agradecimiento a Carnes Pampeanas SA por su compromiso y apoyo.
Felicitaciones, este tipo de investigación es muy útil a productores y técnicos que deben tomar decisiones de manejo para ser más eficientes.
Muchas gracias Aníbal, equipo y las empresas que permitieron llevarla adelante.
Felicitaciones 👏👏👏 muy bueno! A Carnes Pampeanas, Aníbal
Pordomingo & equipo!
Los felicito por el interés en producir mejor carne espero llegue a todos los feed lok
Ya quedan pocas excusas para faenar animales a tan bajo peso. La informalidad, la comercializacion de reses, y la falta de tipificacion, es lo que falta mejorar para poder aplicar en forma comercial, lo que tan bien explica Anibal.
interesante trabajo muy original PERO EL FEEDLOTERO ES BASICAMENTE UN FINANCISTA-INVERSOR QUE BASA SU NEGOCIO EN EL COSTO DE OPORTUNIDAD DE AUMENTAR SU GANANCIA CON BAJO CAPITAL Y UNA GRAN ROTACION -90 DIAS- Y SE RESISTE A ROMPER EL CANUTO Y RECRIAR Y ENGORDAR EN 360 DIAS, por lo que opino que no se convencera con ensayos sino POR PRECIO SI COMO DICEN PIERDE PLATA ——-DEJARA DE HACER TERNERITOS GORDOS……
ASI QUE PROPONGO UN CORRAL APTO PARA QUE SU CAMARUTA LLORE Y LLORE Y PAGO PERIOTRUCHOS DEFENSORES
Muy bueno el ensayo para subrayar.. hay muchos que engordan sin tener en cuenta y no le dan importancia al rendimiento del animal al gancho. Dependiendo del Kg ganado en el feed Lot…
Excelente trabajo de Anibal y equipo del INTA.
Me gustaría saber que tipo de dieta se dió y tus consideraciones sobre el uso de otra genética (ej Limousin) que no genere tanto engrasamiento y por ende la transferencia de energía a los asados en desmedro de mayor rinde en cortes de pistola.
Coincido con M. de Achával en que faltan mejorar aspectos comerciales que permitan traducir toda esta info en ventajas económicas tanto para el productor como para el industrial.
Hola Carlos como estas? Un gusto
Se utilizó una dieta típica de terminación, con alta concentración de energía.
La conformación promedio entre ambas dietas (liv y pes) sería:
Grano de maíz partido (77%), Heno de alfalfa (12%), Expeller de soja (8%), Urea (0,65%), Núcleo vit-min (2,35%)
Muchas gracias, un cordial saludo
En el Uruguay los frigorificos exportadores priorizan las reses de mas de 150kg en lo que llaman 4 ta. balanza.En mi caso cargo con protocolo de Cuota 481 con menos de 27 meses de edad, (las caravanas tienen chips de trazabilidad), y mas o menos 110 de encierre segun fecha que requiere el comprador para la carga. El encierre se hace con 350 kgs vivos.
Si es un caso igual al mío en uruguay también. A nosotros nos interesa la información que nos brinda la investigación para no perder tanto en costos alimenticios al final Por costo energético en maiz más que nada. Ahora que bajo el petróleo, baja el maíz y quizás no sea tan bisagra e efecto del mismo en el costo.
El caso es que estamos obligados a encerrar 100 días y a veces faltándome 20 o 30 días me dan ganas de embarcar animales con 600 kilos que entraron con más de 400 al encierro.
El año pasado china compró a 4,18 en agosto y fue un récord porque eran 13 cts por encima de cuota 481
Un cliente mio hace cruza de angus x Limousin, desteta a los 6 meses con 180 a 220 kg macho y hembra y entra al feedlot 100 dias aproximadamente y sale a los nueve meses de edad con 340/350 kg.No hace recria propia, compra, vaca parida y preöada cuando consigue esa categoria y sino preñada trata de comprar vaca nueva o CUT y aplica la Tecnica de Recuperacion de Vacas CUT.Esta muy conforme porque siempre vende precio maximo consumo interno.Y se saco de encima la recria. Cuando compra preñada y con cria su negocio mejora financieramente ya que vende mas novillitos que las vacas que entora. Dificil de creer pero es asi.Hace entore continuo con el 2% de Toros, hace un tacto en otoño y otro en primavera. Refuga en los tactos las vacas vacias y sin ternero al pie, tiene aproximadamente un stock de vacas entre 470 a 500 vacas y vende gordas no mas de 6 vacas por año.
Felicidades , Mb trabajo y muy buena info la generada . En cuanto a lo que más conviene ….tiene que ver con un análisis más amplio , en un país ultra inflaciónario como este rotar el capital rápido es la cuestión de base , por eso el liviano es la opción correcta para este contexto ; además de la indiscutida y muy estudiada curva de eficiencia de conversión vínculada a la edad en dónde por ejemplo el cambio de infección ocurre a los 15 meses
o pubertad . Por último si un animal consume en 3% o menos en confinamiento de lo que pesa un 340 kg vs un 440 kg sin dudas hay otros costos ahí no ??? además del tiempo y su variable financiera , si además sumamos que el consumo se hace con la carne caliente por qué no hablamos de calidad en esos 100 kg de diferencia también ? Sldos
Se consulta sobre cuantos animales se utilizaron. Este tipo de experimento requiere de un diseño con potencia experimental para detectar efectos si los hubiere. Para ello se utilizan corrales como repeticiones con un grupo de animales por corral que se anida dentro de corral para el análisis estadístico. En otras palabras, si el número es equilibrado en cantidad de animales por corral, el promedio del corral es la repetición para cada variable medida. En algunas variables el corral es la única opción ya que no se puede conocer exactamente el consumo de cada animal. En ese sentido, consumo. y conversión no tienen otra opción que calcularse con corral como promedio. Pero, como otras variables (en su gran mayoría) medidas dependen o están correlacionadas con el nivel del consumo, también hay que mirarlas con el corral como unidad experimental. Dicho eso, este estudio involucró 136 novillos en un arrewglo factorial de tratamientos de 2 x 4 (dos pesos iniciales y 4 períodos de engorde), distribuidos en 36 corrales con 4 animales por corral y 4 corrales por combinación de tratamientos. Con ese tamaño experimental se puede generar suficiente potencia para separar efectos de importancia económica y hacer viable el manejo nutricional por corral, el monitoreo de las variables y por sobretodo, manejar con control y calidad el proceso de faena y posfaena para las variables medidas. Re
cordemos que no menor, este tipo de experimento se faena en una planta frigorífica comercial. Baya nuevamente nuestro agradecimiento a Carnes Pampeanas SA por su compromiso y apoyo.
El feedlot es un cáncer en todo sentido sobre todo para el consumidor, por suerte la juventud está tomando conciencia del cuidado del medio ambiente y cada vez se consume muchísimos menos carne, es una tendencia que no va a parar, es un despropósito los cantidad de recursos naturales que se necesitan para la ganadería, ustedes son los responsables por las quemas y destrucción del medio ambiente !!!!
Interesantes los comentarios. Tal vez sería prudente desdoblar vuestras inquietudes sobre la problemática que pareciera preocuparle. En primer lugar sería bueno describir mejor quienes son “ustedes” y luego revisar la construcción de sus aseveraciones. Las problemáticas ambientales, el feedlot, el cáncer, la ganadería, las tendencias del consumo, los recursos naturales, las quemas, el medio ambiente, y si quiere yo le agrego items, como la contaminación, la emisión de gases, los balances de carbono, la huellas ambientales, el excesivo consumo de proteínas animales y vegetales, el desbalance del perfil aminoacídico de las dietas, el mito de los consumos de antibióticos, la obesidad, y si quiere porque no también las guerras, las hambrunas y toda miseria humana podríamos atribuírsela a la ganadería bovina (o porqué no a la agricultura, o al urbanismo, o al uso de combustibles fósiles, o a la cultura italiana de la pasta). Todo solucionable en la mística de la agro-ecología y el veganismo, y otros cuantos dogmas, todo confundido en la misma ensalada de la sobre simplificación, sin ciencia. Coincido con el Ud sobre la importancia del balance inteligente de las dietas y la diversidad de la misma, cosa que las nuevas generaciones están haciendo con mayor conocimiento que las anteriores. Pero, sería útil para la construcción instruida de hipótesis y eventuales teorías en inferencias, que dicho proceso se respalde en una sólida argumentación científica. Esa respaldo requerirá de evidencia científica objetiva de diversas escalas (globales, regionales y locales) y ámbitos temáticos y probablemente lleguemos a la conclusión de que si el rumiante (bovino, ovino, caprino, etc, para Ud, en caso de desconocimiento animal fermentador de fibras y alimentos de bajo valor biológico en una simbiosis con una increíble de microflora capaz de degradar casi todo excepto la liginina) no existiera tendríamos que crearlo. Sugiero también al lector se informe con estadística dura respecto de tendencias y composición de los consumos en el mundo y la composición de las dietas en Argentina y en el mundo. También sería atinado se informe adecuadamente respecto de las contribuciones relativas y externalidades ambientales de los diversos compomentes de los agro/ecosistemas, de las contribuciones a las problemáticas que menciona. Tal vez descubra que tendría que orientar esa furia en otras direcciones.
No alcanzarían los caracteres disponibles para felicitar al Dr Pordomingo por la altura en la respuesta a la ensalada conceptual que le fuera planteada.
Por fuera de esto, también felicitar al grupo de trabajo por la gran interacción con la empresa privada en el diseño y seguimiento de este estudio tan interesante, y que echa luz sobre aspectos muy importantes para la producción.
Una pregunta final: ¿qué porcentaje de carcasa de tomó como inicial para el cálculo de índice de conversión a carcasa? ¿Fue el mismo para los dos pesos iniciales?
MUCHAS GRACIAS (así, con mayúscula), por estos trabajos.
Hola Darío, como estás? respondo a tu pregunta por si Aníbal no la pudo ver. Se hizo una faena de una muestra de animales en el punto 0 (al ingreso del feedlot). El grupo de animales livianos rindieron 53,3% y los pesados 55,04%. (HCW: 165 y 230 kg respectivamente). Corrija Aníbal por favor, si tengo alguna diferencia!!
Excelente respuesta del Sr. Pordomingo. Y me permito acotar que la izquierda hoy se disfraza, lamentablemente, de ecologista para intentar socavar (aún sin fundamentos científicos) las bases del mundo capitalista moderno, tal como les mandó a hacer Lenin. Felicito también al Sr Pordomingo y su equipo por el trabajo descripto en esta nota. Gran aporte de su parte.
Impecable!!! Muchísimas gracias por su aporte científico a la ganadería Argentina. Y por contestar con la altura de un excelente profesional al Sr Salvador.
Mi nombre William Castro Álvarez, creador del proceso WCAYF trasformación de rastrojos agricolas y forrajes lignificados en forrajes de excelente calidad.
Les cuento con mi proceso he logrado en terneros de 200 kilo a 300 kilos aumentos que van desde 1,5 k dia asta 2,5 kilos dia , mi problema es el engorde, me engrasan mucho despues de los 375 kilos, cual puede ser el problema
Excelente estudio Felicitaciones!!
Felicitaciones por estos estudios adelante con estás informaciónes
Excelente Anibal
Agradezco por utilidad y rigurocidad del ensayo . Muy interesante trabajo
Inteeresante trabajo Ing. PORDOMINGO.Siempre es bueno tener este tipo de trabajos, planteados desde lo cientifico, que lleve a aportae mejoras y soluciones a toda lla caseda de la carne.
Anibal, excelente trabajo el suyo y en especial el de su equipo. Agradezco públicamente la oportunidad que nos dio INTA Anguil en poder aportar un granito de arena a la comunidad científica local. Orgulloso del trabajo, del diseño, del resultado y en fin del nivel profesional con que contamos en Argentina.
A Carnes Pampeanas, que entendieron la complejidad de este ensayo y se acomodaron a nuestro ritmo para al ensayo no le falte ni el mínimo detalle que demandamos, y que además volvieron a abrirnos las puertas con profesionalismo y dedicación hasta en situaciones muy complejas.
Gracias a Todos. EB (Gte Técnico de Ganaderia PAHC)
El estudio dice que el momento óptimo para faenar los animales ronda entre los 83 y 111 días, ¿La recría está incluida en ese lapso de tiempo o solo es el periodo de terminación?
Eso es terminación. Recría no está incluida
Los felicito por este ensayo, es muy enriquecedor tanto para los productores ganaderos como yo, como para los compradores de medias reses. A través de los romaneos habia notado que los mejores.rindes se expresaban después de los 100 días pero no había leído ningún trabajo como el de ustedes. Lo deseable desde mi punto de vista sería que los.precios reflejaran esta buena transferencia a carcasa y buen peso de res que sin duda significarían mayor producción de carne en total. También concuerdo con que hay una disociación entre lo que busca el consumidor interno(carne chica) y lo que es óptimo desde el punto de vista de la producción. Sería excelente darle más difusión al.tema. Muchas gracias!!
Anibal,sobre otro ensayo enriquecedor,EXELENTE, no voy a dejar pasar tu respuesta de exelente altura y suficiente despliegue al Sr Salvador,espero que la haya asimilado,(dudo)
Cordiales Saludos
Maestro Anibal y el resto del equipo que participó! Y también a las empresas que participaron de principio a fin! El día que se puedan poner los incentivos de precio para producir más, y se normalice la economía, tal vez se pueda trabajar en esto. Felicitaciones!
Excelencia en investigación, en integración y complementación con la actividad privada!!! FELICITACIONES Aníbal y equipo!!!! Y extensiva por la respuesta contundente y muy bien fundamentada a conceptos sesgados y que demuestran, una vez más, gran desconocimiento de la realidad agro ganadera..
Excelente trabajo Anibal! Felicitaciones por los contenidos, las explicaciones y un ejemplo a la hora de responder ante comentarios que no tienen argumentos técnicos. Me alegra que se puedan integrar empresas privadas con el sector publico. Saludos a todos los participantes y felicitaciones nuevamente.
Nos honra la cantidad de comentarios apreciativos de este trabajo. En nombre de las personas que participaron les agradezco mucho vuestras apreciaciones y consultas complementarias. Este tipo de trabajo no sería posible sin la convergencia de inquietudes de numerosos actores. La empresa Phibro (en la persona de Elbio Bressan), el Frigórifico Carnes Pampeanas, la empresa INTeA SA (administrador del campo de producción de INTA Anguil), fueron centrales en el soporte económico e instrumental en campo. En particular, debo poner de relevancia el compromiso y esfuerzo del personal de apoyo campo y laboratorio de INTA Anguil y todos los profesionales involucrados que realmente realizaron el trabajo duro, yo solo podría atribuirme en parte la comunicación de estos resultados. Es siempre nuestro anhelo contribuir con información objetiva y el mejor estado del arte posible a la producción animal.
Gracias
Anibal, Elbio y al resto del equipo, Felicitaciones y un agradecimiento por la dedicación y el profesionalismo. Muy bueno el trabajo y sobre todo muy aplicables los resultados.
Saludos
Felicitaciones a todos los que participaron del trabajo de investigacion.
Muy buena informacion para los productores de carne , con terminacion a corral.
Eran muy nescesario estos datos , con metodo cientifico, para tomar la mejor decicion.
Saludos.
Dr. Pordomingo, felicitaciones a usted y todo el equipo por este trabajo… Talento, compromiso, rigor científico, virtudes que emanan de personas como ustedes…
Felicitaciones por el aporte que hacen a un tema tan controvertido como lo es el peso de ingreso al corral y la eficiencia de conversión. El punto importante a poner en juego es como logramos hacer recrías eficientes para llegar a pesos de ingreso al corral de 415 kg (12 o 13 meses a campo con ganancias de +-600 gr/dia y cargas de xx cab/ha), con sistemas ganaderos que compiten en el uso del suelo con la agricultura. No podemos separar la ganadería de la agricultura en la mayoria de los planteos.
Los ingresos al corral a bajos pesos también fue a consecuencia de los menores márgenes de la ganadería, pasando pasturas a agricultura y terminando en recrias cortas o nulas antes de ingresar al corral.
Esta publicado este estudio? Como se puede acceder al mismo. Gracias
Saludos Pablo!!. El estudio completo está enviado a publicación en una revista científica de circulación internacional.
Se ha reportado acá aspectos parciales de posible interés general y aplicado. En cuanto esté la versión definitiva se reportará su cita.
Desearía conocer resultados de estudios sobre pesos de la carcasa ?
A mi se me paga por peso de carcasa , no por rendimiento.
Para mi el rendimiento de una carcasa es un juego matemático ,ya que cuando se faena una res , la carcasa ya está echa por el animal .
Entonces mi pago es más , cuando el canal es más pesado ( kilos ) y no el rendimiento .
Una res su canal puede pesar equis con un peso vivo de 450 kilos pie ; y otra del mismo peso vivo puede pesar el canal menos o más ….
Yo diría entonces que lo que me interesa es que mis canales pesen más y no su rendimiento canal porcentual .
Muy interesante nota! quisera saber si esta disponible el trabajo original. Gracias!
El estudio completo está enviado a publicación en una revista científica de circulación internacional.
Se ha reportado acá aspectos parciales de posible interés general y aplicado. En cuanto esté la versión definitiva se reportará su cita.
Se respondió mas arriba
Muy buen trabajo! Felicitaciones al equipo encabezado por Anibal Pordomingo, y todos los demás que aportaron para que se pueda realizar respetando las necesidades de un ensayo para que los resultados tengan respaldo científico. No es fácil contar con la participación de privados para construir conocimientos como en este caso.
Mención aparte para la respuesta a Salvador: mostrando altura y autoridad para responder con argumentos sin caer en bajezas ni insultos. Un aplauso!
Excelente trabajo, sobre todo de una aplicación practica total y que suma para que la actividad tenga mejores resultados. Párrafo aparte, la altura con la cual le contesto el Dr. Pordomingo al Sr. Salvador, que dicho en criollo, la vendieron gato por liebre.
Buenas tardes a todos. Yo creo que todos tenemos derecho a opinar y SIN AGREDIRNOS Me preocupa el nivel de violencia leído aquí. Se podrá opinar sin ser ATACADO? SIN SER ENCASILLADO EN IZQUIERDA O DERECHA? YA PASÓ DE MODA ESO MUCHACHOS. Que nos rinda la cosecha a todos y POR FAVOR, QUE REINE LA PAZ, OPINEN Y DEJEN OPINAR!!!!!!!