Según el USDA, el comercio mundial de ganado en pie asciende a 4,3 millones de cabezas anuales por valor de unos 3 mil millones de dólares.
Muchas naciones de Medio Oriente, Norte de África y Asia prefieren comprar animales vivos, porque priorizan que sean faenados en sus propias plantas bajo el rito islámico, además de que el negocio les permite disponer de carne con hueso y de todos los subproductos.
Otros países como Rusia o Turquía están financiando las importaciones tanto de ganando de cría como de invernada, para acelerar la recomposición de sus diezmados rodeos.
Por el lado de los exportadores, Australia, tradicional comerciante de ganando en pie sólo superado por México y Canadá, embarcó entre enero y septiembre de 2013, 526 mil cabezas, un 5% más que en igual período del año anterior. El 42% del total se destinó a Indonesia, país que anunció que necesitará a corto plazo 75 mil cabezas listas para faenar, lo que contribuyó a tonificar el mercado australiano. También, crece la demanda de China que en el mismo período adquirió 45 mil cabezas.
Por su parte, Brasil, entre enero y octubre, colocó 520 mil cabezas, el 70% en Venezuela. En tanto, Uruguay, en lo que va del año, lleva vendidas sólo 70 mil cabezas, cuando en años anteriores llegó a las 200 mil cabezas. Una explicación para esta retracción es que los novillitos uruguayos cotizan a U$S 2 por kilo vivo, contra U$S 1,70/1,80 de los brasileros.
El transporte marítimo de ganado ha progresado mucho en los últimos años, gracias a sus modernos buques que llevan unos 16 mil bovinos y que han permitido que la mortandad durante el viaje, el grave problema que había hace unos 20 años, sea hoy insignificante.
El avance de la demanda impacta en todos los eslabones
Informe Ganadero, 13 de diciembre
Dejar un comentario