Contrapunto sobre Liniers y la cuota Hilton

//Contrapunto sobre Liniers y la cuota Hilton

Contrapunto sobre Liniers y la cuota Hilton

2019-01-21T08:33:24-03:0021 de enero, 2019|4 comentarios

Les acercamos el intercambio de ideas que Juan Alemann, Heraldo Rodríguez Delgado y Miguel Gorelik, plasmaron en sucesivas cartas de lectores al diario La Nación.

Cuota Hilton y Liniers (16 de enero)

El Gobierno se está perdiendo dos oportunidades para introducir importantes modernizaciones en el sistema de comercio de la ganadería y de la carne vacuna, a saber:

1º. La tradicional distribución de la cuota Hilton, inevitablemente arbitraria y sospechada de corrupción, debe reemplazarse por un sistema de licitaciones por el cual recibe la cuota el que más paga. Habría que hacer licitaciones sucesivas por fracciones de la cuota. El mismo sistema debería luego aplicarse a la cuota especial que la Unión Europea creó hace algunos años. Los fondos que se recauden pueden dedicarse luego a programas de fomento de la ganadería. La comisión que ahora se crea para distribuir la cuota está de más.

2°. El mercado ganadero de Liniers debe cerrarse ya mismo y reemplazarse por un mercado virtual, a través de internet. No hay que inventar nada, puesto que esto ya existe en otros países y también en la Argentina. Con esto se ahorran fletes inútiles, se evita la pérdida de peso de los animales por su estadía en los corrales del mercado y se ahorra la tasa que cobra un mercado real. En total son no menos de 5% del valor del bovino. El mercado virtual podría ser manejado por los actuales consignatarios. Actualmente se está pensando en un nuevo mercado en Cañuelas. Es un disparate y una inversión totalmente innecesaria.

Juan Alemann
DNI 4.041,307

Mercado de Liniers (19 de enero)

Valoro la opinión del lector Juan Alemann, sin por ello renunciar al derecho de disenso sobre el tratamiento y opinión que expuso en su carta del 16/1/2019.

La Argentina tiene sobrados fracasos en la comercialización de "carnes", vía contratos de futuro.

Ese mercado operaba en los años 90, en el viejo "parquet" de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, tras la finalización de la rueda bursátil. Su nombre era MerFox y duró menos que ganadería de ciclo completo. Promediando 1998, hubo otro intento de armar mercado, fue a través del RoFex, del Mercado de Futuros de Rosario. También sucumbió. Hasta aquí, esta mínima referencia histórica.

Que decir en breves líneas sobre esta nueva idea de un mercado virtual, con los dos fiascos del pasado. Y del productor, qué decimos. Liniers fue y sigue siendo una referencia de precios en todo el territorio productivo y con las comunicaciones de hoy, en Altamirano, en La Pampa, Córdoba y la Patagonia saben de lo operado en el día al momento como en Chaco, Salta y Doña Rosa en CABA.

En el supuesto de que funcione, ¿con qué volumen lo haría? Sus precios serían representativos del total de las categorías y kilajes que se operan en Lisandro de la Torre y Av. de los Corrales, del barrio de Mataderos. Cuánto vale un lanar hoy, qué precio tuvo el cerdo en el segundo trimestre de 2009 en relación con el último trimestre 2018… Solo Mambrú puede saberlo porque desde el 28 de septiembre de 1982, fecha en que se cerró el Mercado de Avellaneda, no hay precio cierto y corroborable, no hay estadísticas. Solo hay desprotección y falta de información certera para quien produce. Su producción vale lo que el comprador dice que vale. No hay referencia alguna.

Hacer un nuevo mercado en Cañuelas es otro tema. Muy opinable por cierto.

Heraldo Rodríguez Delgado
DNI 12.001.038

Cuota Hilton y Liniers (20 de enero)

Leí con detenimiento la carta de Juan Alemann. Su posición favorable a la distribución de la cuota Hilton vía licitación ha sido expresada en el pasado. No se tiene en cuenta que ninguno de los otros siete países beneficiarios hace algo parecido, descansando todos en el sistema de antecedentes de exportación de cada empresa, y varios de ellos han sostenido políticas económicas más sanas que nuestro país en las últimas décadas. Además, sorprende que el doctor Alemann crea que un fondo administrado por el Estado podrá asignar tal recaudación en programas de fomento mejor que el dinero plenamente recibido por frigoríficos y ganaderos. También es sorprendente que ataque una inversión, hecha por privados en una actividad lícita como la organización de remates de hacienda con presencia física de los animales, cuando no existe ninguna traba para que funcionen mercados electrónicos ni para que se creen nuevos. Por más que él crea que es una actividad anacrónica, es difícil sustentar que el Estado la impida en aras de la visión de un analista.

Por último, propiciar que también se licite la "cuota especial que la UE creó hace unos años", seguramente refiriéndose a la cuota 481 de carne de animales de feedlots, es algo totalmente desandado ya que esta se distribuye entre los importadores europeos, quienes compran a la empresa que libremente eligen de entre los seis países habilitados.

Miguel Gorelik
DNI 11.569.177

Print Friendly, PDF & Email

4 Comentarios

  1. Carlos Pujol enero 21, 2019 at 9:51 am - Responder

    Miguel
    Muy acertados tus comentarios

    • Miguel Gorelik enero 21, 2019 at 12:13 pm - Responder

      Muchas gracias, Carlos.
      Tu comentario es reconfortante. Saludos. MG

  2. Fernando Libano enero 23, 2019 at 6:27 pm - Responder

    También me extraña que el Dr. Alemann vea anacrónico e inútil uno de los pocos mercados de competencia perfecta que quedan en Argentina. Muy claros los ejemplos de los lanares y cerdos.

  3. EDUARDO ACOSTA abril 25, 2019 at 10:29 am - Responder

    Resulta importante la referencia histórica señalada por el Sr. Heraldo Rodriguez Delgado en su carta al diario La Nación. Irónica y no menos cierta la ejemplificacion de precios en lanares y cerdos.Puede que la discusión se centre en la determinación física de un nuevo mercado. Después vendrá el tema Inversión y Financiamiento de las Obras requeridas. Lo vital, lo indispensable, lo indubitable es que "el termómetro de precios" que es Liniers no sea roto. Eso se hizo en el País con el Indec. Así nos fue.

Dejar un comentario