Cómo será el procedimiento de acceso de la carne fresca a EE.UU.

/, Noticias/Cómo será el procedimiento de acceso de la carne fresca a EE.UU.

Cómo será el procedimiento de acceso de la carne fresca a EE.UU.

2019-01-15T18:55:37-03:0030 de noviembre, 2018|1 comentario

El Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (APHIS/USDA) comunicó al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) la restitución del sistema de equivalencias entre ambos organismos.

Según confirmaron desde la Secretaría de Agroindustria, esto implica que los procesos utilizados por la Argentina para la inocuidad de las carnes bovinas, tienen el nivel sanitario exigido por el USDA y proporcionan la misma protección a sus consumidores.

Así, la Argentina podrá aprovechar la cuota de 20 mil toneladas anuales, que nunca se había perdido, y las exportaciones que superen ese volumen deberán abonar un arancel de ingreso de 26,4%.

Si bien desde el Senasa informaron que las plantas habilitadas podrán comenzar a enviar carne proveniente de las faenas realizadas a partir del 27 de noviembre, aún falta concretar algunos pasos burocráticos para que el servicio de Aduanas de Estados Unidos tome nota de los nuevos productos con permiso de acceso.

Paralelamente, el organismo sanitario argentino irá haciendo un "prelisting" para habilitar plantas nuevas. Finalmente, dentro de los seis meses, a partir de ahora,  el Food Safety and Inspection Service (FSIS) hará una auditoría para evaluar cómo se siguen los procedimientos, tanto en las plantas habilitadas, como en en la autoridad sanitaria.

Funcionarios del gobierno estiman que el 80% del producto a exportar sería carne magra que demanda la industria estadounidense para la producción de hamburguesas y que no es producida en cantidades suficientes por los productores estadounidenses. El 20% restante serían cortes de alta calidad, producto “premium” con características especiales.

Estados Unidos autoriza la importación de todos los cortes de la carcasa, deshuesados, con excepción de carne de la cabeza, de la carretilla y de la tráquea. Tampoco se podrá exportar carne con hueso, carne molida, órganos internos, patas ni manos, ni medias reses ni cuartos.

En cambio, desde la Patagonia (tanto de la zona A como de la B) se podrá exportar carne vacuna con o sin hueso. En el primer caso, SENASA deberá extender una certificación adicional dando cuenta del cumplimiento de un aspecto especial de la normativa sanitaria de ese país.

Apertura dilatada

En julio de 2015, el APHIS/USDA autorizó la importación de carnes bovinas frescas de la Argentina, prohibidas entonces desde hace 14 años por los Estados Unidos debido a la presencia de fiebre aftosa, una enfermedad de la cual Argentina ha sido reconocida internacionalmente libre desde el año 2007. Sin embargo, para concretar las exportaciones restaba la determinación de equivalencia del USDA.

Anuncio oficial

El primero en dar a conocer la noticia fue el Presidente Mauricio Macri, quien a través de su cuenta de Twitter resaltó que la apertura se trata de "una oportunidad enorme", destacó el rol del país del Norte como "principal importador de alimentos y de carne vacuna del mundo", y afirmó que los productores argentinos "van a poder pasar de un mercado de 44 millones de personas a uno de los mayores del mundo y eso es más trabajo para los argentinos!".

En tanto, el Secretario de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, manifestó su “satisfacción por haber logrado dar este importante paso para nuestro país como resultado de un trabajo efectivo y coordinado por los organismos sanitarios, las carteras agrícolas y las Embajadas, afianzando la confianza recíproca para continuar trabajando en nuestra agenda bilateral”.

Finalmente, el titular del Senasa, Ricardo Negri, resaltó "el trabajo que viene haciendo el  Senasa desde hace muchos años y que para nuestro país implica nuevas oportunidades de llevar la carne argentina a más mercados!!".

Para leer la carta del FSIS, dando la noticia al Senasa, haga click sobre la imagen.

 

Print Friendly, PDF & Email

Un comentario

  1. roberto Blumenfeld junio 29, 2019 at 9:49 am - Responder

    Mas alla de felicitar a los negociadores por haber finalmente llegado a un dificilísimo acuerdo con la UE, quiero solo remarcar que uno de los sectores que a mi criterio no fue precisamente beneficiado es el de la carne vacuna. La dureza de varios países europeos en materia ganadera ha sido tremenda, al punto de haber bajado el volumen que originalmente se estaba negociando (con el asesoramiento del Foro Mercosur de La Carne) que estaba entre las 100.000 y 150.000 tons peso producto contra lo solicitado por el Mercosur de 315.000 tons. El acuerdo actual, que finalmente es de aproximadamente 76.000 tons peso producto y que limita aprox.50% a carne congelada, no permitirá que se vendan mas de 40.000 t de carne enfriada, las que si se reparten en forma igualitaria significarían 10.000 por país, menos del 4% de las exportaciones de carne del menor de ellos, Paraguay y 1,65% de las argentinas.
    Lamentablemente la cuota congelada dificilmente se use, ya que EU casi no compra actualmente este tipo de productos.
    NO hay duda de que el acuerdo es inmenso e importantísimo para el Mercosur y que para lograrlo siempre algunos sectores deben contentarse con menores beneficios que los que esperaban. Esta es la contribución del sector carnico vacuno a la firma del acuerdo.

Dejar un comentario