Cómo combatir la neumonía en el feedlot

/, Innovación/Cómo combatir la neumonía en el feedlot

Cómo combatir la neumonía en el feedlot

2019-01-15T18:50:33-03:0020 de mayo, 2016|21 comentarios

“Aunque vacunemos y apliquemos antibióticos, si el barro les llega a los animales hasta la verija vamos a tener graves problemas de enfermedades respiratorias. Hay que detectar los enfermos a tiempo, tratarlos adecuadamente e interactuar con los ingenieros agrónomos. Las neumonías las tiene que solucionar el veterinario pero el manejo general del feedlot depende de los agrónomos”, planteó el MV Carlos Margineda, investigador del INTA Marcos Juárez y docente en la Universidad de Rosario, durante el II Simposio de Actualización en Sanidad y Producción Animal organizado por Biogénesis Bagó.

Las enfermedades respiratorias son actualmente la principal causa de mortandad en los feedlots del país y del mundo, incluyendo los de EE.UU. “En las invernadas pastoriles se veían empastes y parasitosis gastrointestinales y a medida que se fue difundiendo el engorde a corral fueron apareciendo las neumonías, sobre todo en marzo, abril, mayo y junio, cuando los animales ingresan y hay cambios bruscos de temperatura”, afirmó.

Según una investigación del grupo de enfermedades infecciosas donde se desempeña Margineda, en un feedlot hotelero para doce mil cabezas instantáneas, con una mortandad de 0,2 a 0,5%, se registraron 57 animales muertos al año por neumonía. “En abril, que fue el pico, hubo 22 bajas sobre 7.000 animales encerrados. En términos económicos, es mucha plata”, subrayó el especialista.  Y resaltó que “así como en el meteorismo espumoso hay que introducir  tecnologías de insumos y entrenar al personal para detectar los enfermos, en las enfermedades de respiratorias sucede exactamente lo mismo. Y eso hay que armarlo”.

Las causas

La neumonía es una enfermedad multicausal que no sólo depende de la presencia de agentes infecciosos, virales y bacterianos, sino de factores predisponentes, tan importantes como los primeros, relacionados con el ambiente y el manejo.

“Los agentes virales generalmente actúan primero. Por un lado, alteran la superficie mucosa traqueobronquial, que en el animal sano funciona como barrera llevando el moco hacia la faringe, y por otro lado alteran el sistema inmunitario pulmonar. Así, predisponen a la posterior colonización bacteriana. Cuando hay una replicación de estos agentes, sumado al estrés, empieza el proceso de neumonía bacteriana”, advirtió Margineda. En tal sentido, detalló que el hacinamiento, el barro, los largos traslados de animales que vienen de ferias y los cambios bruscos de temperatura de otoño e invierno, son claves en la problemática.

“Si uno examina un rodeo de cría, las bacterias infecciosas seguramente están en la cavidad  nasal, pero es muy poco frecuente que se manifiestan en el pos destete. En cambio, en el feedlot los factores predisponentes precipitan su accionar y por eso se desencadena la neumonía”, expresó.

Darse cuenta

Para Margineda, los antibióticos son muy eficaces sólo cuando se aplican en etapas iniciales de la infección bacteriana.  “Si los animales son enfermos crónicos es difícil eliminar el proceso.  Ya no responden a los tratamientos, llegamos tarde”, sostuvo.

Los signos clínicos en la infección respiratoria son distinguibles y se van acentuando a medida que avanza la enfermedad, definiendo claramente tres etapas que es muy importante reconocer.

“En el grado 1 de neumonía, hay signos que se ven a simple vista. Los animales están deprimidos, con las orejas caídas, tiene secreción nasal y ocular, mayor frecuencia respiratoria y fiebre. Debe capacitarse al personal para detectarlos: tienen que entrar a los corrales y moverlos, agitarlos, para ver qué postura adoptan”, explicó. Cuando ya se llega al grado 3, además de profundizarse todos los síntomas, aparecen posiciones casi permanentes que los ayudan a aliviarse: encorvan el lomo y estiran el cuello, tienen la  boca abierta y las extremidades anteriores separadas. “Los individualizamos desde afuera del corral, cuando pasamos con la camioneta por el pasillo central del feedlot. Pero, entonces hay muy pocas posibilidades de respuesta a la terapia”, enfatizó.

Un dato de interés para diseñar la logística de detección de enfermos es el tiempo de estadía en el establecimiento. “Hoy, la mayor parte de los brotes ocurre entre los 28 y 35 días luego del ingreso, algo diferente a lo que se veía anteriormente, cuando se daban a los 20 días. Esto se debe a que la mayoría de las tropas reciben un tratamiento preventivo general al arribo. Si bien esto no soluciona el problema, los registros nos permiten saber cuándo priorizar las recorridas de los corrales”, describió Margineda.

¿Antibióticos para todos?

La terapia grupal puede hacerse al principio cuando se ve que en las tropas que ingresan ya hay animales enfermos. También, cuando al hacer la recorrida diaria se advierte un brote con un 20% de animales afectados en un día  o incluso un 15 a 20 % en tres días. “La aplicación  generalizada de antibióticos debe ser evaluada por el veterinario y no es conveniente utilizarla como rutina”, indicó el investigador.

“Sabemos que en muchos feedlots los antibióticos no los aplica el veterinario sino el personal, a veces durante el fin de semana. Por ello, tiene que haber un protocolo indicando cómo tomar decisiones cuando hay un animal enfermo”, propuso.

Margineda considera que la falta de rotación de drogas puede llevar al fracaso del tratamiento. “Frecuentemente, en las heladeras se ve una sola droga. Se hacen tratamientos preventivos con ese antibiótico, si aparece un enfermo lo tratan con el mismo y si hay reincidencia también. Algunos animales reciben  ocho aplicaciones del medicamento durante un período de cuatro a cinco meses”, reveló. Sin embargo, anticipó que “por lo pronto, no es tan probable que ocurran casos de resistencia, comparado con los niveles que se ven en los feedlots de los Estados Unidos, pero hay que estar atentos para no llegar a esas problemáticas. No se ven familias de drogas nuevas desde hace muchos años”.

Por eso, recomendó que “si hubo un tratamiento preventivo generalizado, para el caso de un enfermo clínico hay que utilizar otra familia de antibióticos. Y a los tres días evaluar la respuesta y, si no la hay, cambiar de droga”.

Más vale prevenir

Por último, Margineda desatacó que la prevención con vacunas es fundamental. “Lo ideal sería que los animales ingresen al feedlot con dos dosis contra enfermedades respiratorias, de lo contrario se debería aplicar una dosis al ingreso y repetirla a los 20 días. Esto permitirá tener buenos niveles de anticuerpos entre los 28 y 35 días que es cuando estamos observando los brotes de neumonía”, subrayó.

Más allá de vacunar y usar adecuadamente los antibióticos, es crucial  mejorar las condiciones inherentes al sistema. “Corrales secos, drenajes adecuados, buena alimentación y adaptación al encierre, requieren un trabajo en equipo”, pormenorizó.

En síntesis, es fundamental que todos los actores del sistema, sean empresarios feedloteros, agrónomos, nutricionistas o personal de establecimiento comprendan la dinámica de la enfermedad y el impacto de las buenas prácticas para prevenirla, de modo de colaborar con la tarea del veterinario, algo que en definitiva hace al resultado del negocio.

Por Liliana Rosenstein
Editora de Valor Carne

Print Friendly, PDF & Email

21 Comentarios

  1. Oscar Carotti mayo 20, 2016 at 12:26 pm - Responder

    Estimados: tengo 35 años de profesión veterinaria y de manejo del feed lot, no puedo entender que un colega diga que para solucionar el problema de neumonía en un feed lot tengamos que interactuar con un agrónomo.El manejo del feed lot lo hace un MV, porque es el que sabe más de bovinos. Con los agrónomos podemos interactuar en otros sistemas de producción, ej suplementación sobre pasturas. Pero no para tratar las enfermedas del feed lot.
    Slds

    • Miguel Ange Ramassa mayo 20, 2016 at 4:31 pm - Responder

      Totalmente de acuerdo. Soy Med. Vet. con 21 años de feedlotero. Y toda la parte operative de un feedlot depende de nosotros.

      Saludos

      • Ignacio Arbasetti mayo 21, 2016 at 10:10 am - Responder

        Comparto que puede haber temas en el FL, que veterinarios y agrónomos deben trabajar de manera conjunta. Pero justamente, no creo que sea en sanidad.
        Por el contrario,muchas veces, las opiniones no fundamentada llevan a dobles mensajes que complican aún más la resolución del problema.
        Sepamos defender nuestras incumbencias profesionales, con comportamientos éticos y capacitación.

        Acaso en foros de agrónomos, están debatiendo nuestra opinion en fumugaciones y fertilizaciones ??

        • Ignacio Arbasetti mayo 21, 2016 at 1:19 pm - Responder

          Te pido disculpas Miguel, escribí mi comentario como respuesta al tuyo.No era mi intención.
          Daludos

  2. Diego Fernández LLorente mayo 20, 2016 at 12:45 pm - Responder

    Sería de interés para criadores y feed-loteros que los terneros se comercializen vacunados contra las enfermedades respiratorias.

    Lo común es que hayan sido vacunados contra bacteriales solamente. Para el caso de las compras de terneros particulares se puede pactar, pero para los terneros que se compran en feria, eso no ocurre y en mi experiencia es dónde mas frecuentemente se produce la enfermedad.

    Oscar, yo soy agrónomo y manejo feed-lot y los veterinarios son parte de nuestro equipo de trabajo.

    Un abrazo

    • Osca mayo 20, 2016 at 7:39 pm - Responder

      Diego, yo también tengo agrónomos en mi equipo, para ver de alfalfas o maíz pero no para controlar las neumonías. Veo a los Ing Agrónomos escribir sobre como controlar las mastitis. Me parece que es una cuestión de incumbencias profesionales. No quiero extender la polémica.
      Slds

  3. Oscar g mayo 21, 2016 at 8:48 am - Responder

    Colega veterinario, se habla de interacción. La nota no excluye las profesiones , todo lo contrario ,habla de sinergia, en mi caso particular la toma de decisiones en sanidad la toma el veterinario que forma parte del equipo de trabajo

  4. Ignaxio Arbasetti mayo 21, 2016 at 1:17 pm - Responder

    Comparto que puede haber temas en el FL, que veterinarios y agrónomos deben trabajar de manera conjunta. Pero justamente, no creo que sea en sanidad.
    Por el contrario,muchas veces, las opiniones no fundamentada llevan a dobles mensajes que complican aún más la resolución del problema.
    Sepamos defender nuestras incumbencias profesionales, con comportamientos éticos y capacitación.
    Acaso en foros de agrónomos, están debatiendo nuestra opinion en fumugaciones y fertilizaciones ??

  5. Lucas Lingua mayo 21, 2016 at 9:43 pm - Responder

    Q problema grave este del celo de los Vet con los agrónomos. Estimados doctores, nadie quiere sacarles el trabajo. No salten así. Se habla de trabajo en conjunto. Con el debido respeto, abran esas cabecitas para bien de la ganadería. Saludos. PD , soy Ing. Agr

    • Oscar Carotti mayo 23, 2016 at 12:37 pm - Responder

      Para que esta opinión no se extienda y quede el asunto claro. No son celoS, es INCUMBENCIAS PROFESIONAL.

  6. Eduardo ezcurra mayo 23, 2016 at 10:26 am - Responder

    En mi condición de ing de otra rama, pero que se dedica al campo y al FL, lamento que el intercambio de opiniones sea sobre los celos entre los profesionales y ninguna propuesta específica

  7. RAUL TOLCACHIE mayo 24, 2016 at 9:05 pm - Responder

    CONSTRUI Y DIRIGI ALGUNOS AÑOS UN PEQUEÑO FEED LOT EN EL NORTE DE STA FE.- SOY ING. MECANICO…NADA QUE VER….PERO TENIA COMO NUTRICIONISTA UN ING AGRONOMO Y LA SANIDAD LA MANEJAMOS CON EL Y UN VETERINARIO. MI TRABAJO FUE: PLANIFICAR,ORGANIZAR, COORDINAR Y HACER SEGUIMIENTO DE CERCA Y EN LOS CORRALES.- ¡¡¡ CUANTO APRENDÍ !!!

    • Abel junio 8, 2016 at 5:42 pm - Responder

      Cuando el agrónomo comete errores en la formulación de raciones con impacto en la salud, quien es el que debe reslver estos problemas ?
      Cualquiera que sepa manejar un software de nutricion es nutricionista ??

  8. Carlos Portu mayo 25, 2016 at 6:31 pm - Responder

    Como decía el gran profesor de la Facultad de Agronomía UBA, Doctor J García Tobar, no es posible pensar seriamente en sanidad animal sin tener resulto el tema nutrición del rodeo y postulaba equipos interdisciplinarios entre veterinarios e ingenieros agrónomos.
    En esa misma línea parece muy criterioso el punto de vista del entrevistado en esta nota.
    El país cuenta con grandes nutricionistas Ing Agr como por ejemplo el coordinador del Programa Nacional de Carnes de INTA, Ing Agr Anibal Pordomingo, gran experto y referente en temas de feedlot.
    En cuanto al tema incumbencias sería bueno aclarar que hoy en el país, en medios académicos, se discute sobre alcances, competencias y actividades reservadas de las profesiones, no de incumbencias.
    Desde algunos sectores de la veterinaria se ha venido intentando aislar a los Ing Agr de cualquier tema pecuario. Algo así como: ganadería para los veterinarios y agricultura para los Ing Agr. La opinión de los expertos citados así como la experiencia real de planteos exitosos indican que el camino del trabajo en equipos interdisciplinarios es el correcto.

  9. jose maria castro mayo 26, 2016 at 9:34 am - Responder

    quisiera agregar un simple comentario, a mi me parece la discusión M:V y el Agrónomo deberían discutir como capacitar al responsable del corral como darse cuentas de las neumonías de como se hace lectura de comederos por hay animales hinchados de por que hay q recorrer 2 veces a la mañana los corrales y 2 veces a la tarde bla. bla. capacitación se llama prevención .agrego que el plan sanitario del corral no es el mismo que el del campo.mi profesión ¡¡nada¡¡ solo tengo un gran amigo profesor juan Elizalde

    • Eduardo ezcurra mayo 26, 2016 at 7:26 pm - Responder

      Felicitaciones Jose Maria, el sentido común , la sencillez y la humildad, suelen ser materia escasa y tú comentario aporta en esa dirección

  10. Diego Amancio ALCORTA mayo 30, 2016 at 11:02 pm - Responder

    Ay ay ay..la mediocridad del veterinario…es clarisimo el articulo, donde especifica que el trabajo entre agronomos y veterinarios es interdisciplinario.
    Realizando algo que se conoce muy poco en Argentina: equipos de trabajo donde cada uno trabaja para que resalte el trabajo de los otros integrantes.
    Aclaro que soy Medico Veterinario y no realizo un solo trabajo de asesoramiento oficial o privado sin interactuar con un agronomo.
    Donde mayor dificultad encuentro para armar esos equipos de asesores, es en la mediocridad de la mayoria de los veterinarios. Cuesta, pero se encuentran buenos veterinarios.

    • Abel junio 8, 2016 at 6:09 pm - Responder

      Cooooorecto Diego !!! adhiero a tu idea de formar grupos interdisciplinarios y fundamentalmente fomentar y aplicar un modelo participativo de trabajo en equipo.-
      Pero para lograr el exito dentro de este marco, hay que definir previamente los roles de cada uno en base a competencias de cada profesion, pues de lo contrario sería un descontrol.-
      Decir que la mayoria de los veterinarios son mediocres me parece un poco mucho …

  11. Sebastian Laboratorio Azul mayo 31, 2016 at 10:53 am - Responder

    Hola todos, para sumar a la discusión les acerco un link a nuestro canal de You Tube en donde encontrarán una charla muy interesante referida a NEUMONÍA INFECCIOSA EN BOVINOS del Dr. Alfonso López: https://youtu.be/_1uQx-vGyvM

    En mi caso soy Contador de profesión y creo que los equipos deben ser interdisciplinarios. Todos aportan desde su experiencia y formación. Saludos!

  12. maximiliano junio 10, 2016 at 12:22 am - Responder

    La sanidad la debe manejar un Veterinario. La nutrición el nutricionista (90% del exito del feed lot), y que los alimentos lleguen en condiciones optimas hasta la boca de los animales, el Ing Agronomo.
    El trabajo es en conjunto.
    En mi caso soy Ing Agronomo con una especialidad en nutricion bovina y me dedico a la produccion de carne. Al feed lot lo manejo yo. A la sanidad de los lotes el veterinario, como debe ser.

    Saludos

  13. petrono marzo 10, 2021 at 8:46 pm - Responder

    hola como les toca la colita que un agronomo hable de feed lots

Dejar un comentario