El Dr. Gilles Lemaire, referente del Instituto de Investigación Agropecuaria de Francia (INRA) presentó una visión disruptiva en el 46º Congreso de la Asociación Argentina de Producción Animal (AAPA), que se contrapone a la movida ambientalista de la sociedad europea. En este marco propuso reincorporar el ganado a los sistemas de cultivos -como ocurría en tiempos históricos- con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación de los recursos hídricos, asociados con el uso de fertilizantes industriales. Desde Valor Carne reproducimos su presentación que respalda desde la ciencia la estrategia de los sistemas agroganaderos integrados del país.
¿Cómo se construyeron los suelos fértiles? “Se desarrollaron a lo largo de los períodos geológicos. En un ecosistema natural, los nutrientes minerales disponibles para las plantas (P, K, micro y oligoelementos) son provistos mediante un proceso de erosión muy lento del lecho rocoso. En cambio, el nitrógeno (N) se acumula a través de la fijación simbiótica o sin intervención de los seres vivos desde la atmósfera”, explicó Lemaire en el encuentro que se realizó recientemente en Pergamino, bajo el lema de “Innovaciones para sistemas sustentables”.
En cuanto a la vegetación, agregó que existe un reciclaje interno de nutrientes durante la senescencia foliar y el 80% de los mismos queda como reserva para un nuevo período de crecimiento, mientras que el 20% regresa al suelo con las hojarascas y raíces. Esta fracción ingresa a la materia orgánica fresca y, a través de la actividad microbiana, se transforma en nutrientes disponibles que son reutilizados por las plantas y por las comunidades microbianas del suelo.
El investigador sostiene que este sistema de reciclaje es muy eficiente porque las formas disponibles de N, como nitrato y amonio, no pueden acumularse en grandes cantidades debido a la alta competencia entre plantas y microbios. Entonces, “en tiempos históricos sus pérdidas hacia la atmósfera como óxido nitroso (un poderoso gas de efecto invernadero) así como la contaminación de los recursos hídricos fueron muy bajas”, aseveró.
¿Cómo actúa el ganado en este ecosistema? “La cosecha de forraje por parte de los rumiantes reduce el reciclaje de nutrientes de las plantas y, a la vez, se produce un reciclaje de la fracción consumida por los animales durante la fermentación ruminal. Luego las heces y las deposiciones de orina resultan con una proporción de nutrientes muy favorable para estimular la actividad microbiana del suelo”, indicó.
Esto significa una gran fortaleza para los sistemas agroganaderos. “Las comunidades microbianas del rumen y del suelo tiene un patrón genético similar lo cual acelera el ciclo de nutrientes dentro del ecosistema. Por eso, la emisión de metano debida a la digestión de la celulosa debe considerarse como el ‘precio a pagar’ para beneficiarse de este servicio altamente eficiente y no puede evaluarse únicamente por su impacto negativo”, subrayó.
Ganado & sustentabilidad
Lemaire destaca el rol del herbívoro en la sustentabilidad de los sistemas de producción. “El mayor dilema actual es que necesitamos producir más para alimentar a la creciente población mundial y, a la vez, reducir esos impactos ambientales negativos. Pero en la visión moderna se considera al ganado como un disturbio por la emisión de gases de efecto invernadero”, planteó.
Sin embargo, en los inicios de la agricultura los herbívoros actuaban como catalizadores del reciclaje de los nutrientes. “Luego, en la Edad Media, ante la necesidad de aumentar la productividad de los suelos, se incorporaron leguminosas que fijan nitrógeno, aunque entonces la limitante estaba en las deficiencias de fósforo y potasio, entre otros. Después de la Segunda Guerra Mundial, la producción industrial de fertilizantes en gran escala dio como resultado el abandono progresivo del ganado para mantener la fertilidad del suelo”, contó aludiendo a las causas que llevaron al desacople entre ganado y cultivos.
Desde entonces, los sistemas de producción agrícola intensiva se basan en el uso masivo de fertilizantes que “inevitablemente conducen a emisiones de óxido nitroso y a la contaminación de los cursos de agua con nitrógeno”.
Para el investigador estos efectos son en mayor medida consecuencia de la simplificación y homogeneidad de los modelos de uso del suelo que de un nivel de productividad demasiado alto. “Por eso, es fundamental contrarrestar desde la ciencia el concepto apresurado de que el ganado debe ser excluido de la agricultura por sus emisiones de metano. Es más, volver a acoplar la ganadería al sistema de cultivos con una carga adecuada debería absorber este impacto negativo, ya que existe un equilibrio entre la liberación de metano y su contribución a una drástica reducción de las emisiones asociadas al uso de fertilizantes”, aseguró Lemaire, refiriéndose al alto uso de estos insumos químicos en países desarrollados.
¿Y en la Argentina? Desde Valor Carne difundimos cada vez más estudios locales y experiencias de productores que demuestran los beneficios de integrar la ganadería a los sistemas agrícolas, que además utilizan niveles relativamente bajos de fertilizantes, lo cual permite producir hacienda con resultados económicos y ambientales positivos. Un camino que marca una oportunidad para la carne argentina.
Aconsejamos releer una de las notas sobre esta temática:
🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣Lo que tiene delito es que se ponga esta supuesta "noticia" por que lo dice un científico.🤣🤣🤣y se le dé el valor por que lo dice un científico.Cuando los agricultores y ganaderos estamos defendiendolo desde siempre!!! No hace falta ser coentífico,ni muchísimo menos,para saber esto
En fín,nuevamente,ninguneando a agricultores y ganaderos.
¿Y si leemos la Declaración de Cambridge sobre la conciencia y la Postura de la Academia de Nutrición y Dietética sobre las dietas vegetarianas? Son llamados a dar un verdadero salto de conciencia en favor de todos.
No seas ridículo, usted y su saber no llega a ningún lado. Si le molesta tanto la opinión científica . Cree un grupo de defensores de esta visión científica e invierta dinero en propaganda ,para contrarrestar el poderoso financiamiento de SOROS , BILL GATE , ELON MUS ROKEFELLER.
SEA INTELIGENTE , EMPUJEMOS JUNTOS HACIA LA MISMA DIRECCIÓN,DE TRANCAR ,ELIMINAR , INTERESES DE GANANCIAS DE DINERO DE ESTOS DELINCUENTES , EN SUSTITUIR LA CARNE ORGÁNICA DE VACAS , CAMBIARLA POR CARNE DE PLASTICO ,NACIDA DE COMBINACIONES DE PETROLEO MAS ALGUNAS HORMONAS , UNIDAS MEDIANTES AGLOMERANTES CANCIRIJENOS.
No sea ridícule usted y sus titulillos.Mi saber es el saber EN EL CAMPO durante toda mi vida,es decir,el de la esperiencia que no supera ningún título.No defienda usted una postura apoyandose en algo " científico" por que sencillamente nó hace falta.Lo que de verdad hace falta es tener esa experiencia y haberla vivido in situ.Así que su saber es el que no vá a ninguna parte.
Y no es que no valore las opiniones científicas,lo que no valoro son las simplezas y las obviedades y más dandoles el oropel de no se qué valores " académicos" y " cientifificos"(🤣🤣🤣).
Para eso estudiaron tanto? Insisto,yo no tengo ningún estudio y lo he sabido toda mi vida.
🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣Lo que tiene delito es que se ponga esta supuesta "noticia" por que lo dice un científico.🤣🤣🤣y se le dé el valor por que lo dice un científico.Cuando los agricultores y ganaderos estamos defendiendolo desde siempre!!! No hace falta ser coentífico,ni muchísimo menos,para saber esto
En fín,nuevamente,ninguneando a agricultores y ganaderos.
Vivimos en una época de la historia que sólo se escucha a los qué tienen un título,no le damos valor a la experiencia de miles de años y así nos va.
vale tu opinión lógicamente.
Opino que la presentación de este científico en contra del discurso único viene a darte la razón.
Hay que volver más ampliamente a lo agropecuario, empezando por la Francia.
Y nosotros, Argentina, a ponernos más emprendedores y trabajadores.
Vamos!
Vamos lo de toda la vida lo descubren ahora y toda una vida estudiando pa eso ,de risa.
Producir alimento para quien???? Los Miles de millones de seres humanos hambreados no van a recibir ni un gramo de comida de Europa por el incremento de la producción europea. Así que no le veo sustento lógico a esta declaración de incrementar la producción para alimentar a la población mundial me parece una falacia y una falta de respeto a la inteligencia de las personas
No parece buena idea confrontar ciencia con experiencia. Más bien van de la mano. Los grandes avances en el sector agropecuario se han dado por la interacción de ambas. Por otro lado parece bastante positivo que surjan voces desde distintos ámbitos que cuestionen la fuerte propaganda antiganadera de las agrupaciones mal llamados "ambientalistas". Los productores agropecuario hemos demostrado incapacidad para transmitir nuestra realidad a la sociedad, por lo que cualquier aporte en ese sentido debiera ser bienvenido.
A buenas horas mangas verdes.Han echado a mucha gente del rural y han echado al ganado la culpa de la contaminación por el metano.Si el campo está poblado ,trabajado y cuidado,funciona como barrera natural además de disminuir considerablemente el riesgo de incendios, pero ahora cambiamos el ganado por fauna salvaje descontrolada q ahora invade las ciudades(cuando machacada las cosechas no importaba).Sigan construyendo sin norma para llenar el bolsillo de 4 listos o importando materiales de fuera denostando lo de aquí y de paso traigan más especies invasoras(velutinas).Lástima w no se los hayan comido a tod@ s ustedes.Mi reconocimiento a todas las personas q cuidan del campo contra los agentes externos y contra los especuladores.
Totalmente de acuerdo independientemente que se lleve un estudio de impacto ambiental es necesario aumentar el ganado en los campos y aprobechar esos pastos que todos los años son consumidos por los incendios forestales creando un peligro para la sociedad y el medio ambiente. Defendamos la economía de la ganadería que es la despensa de nuestra sociedad.
Este tipo de declaraciones son de manual. Es el truco de la pelotita. Pedos si, pedos no, la gente discute pedos y la ONU, la UE, y otras más les revienta a los ganaderos su patrimonio. Pero todo es parte de una operación mayor que involucra a casi todo el quehacer humano de occidente y que tiene explicación sencilla, basta leer El Valle Sagrado de Chico Sanchez para tener la dimensión de lo que buscan. https://chicosanchez.com/libros/ols/products/el-valle-sagrado-libro-chico-sanchez-pdf
Y la provisión de carne cómo queda? Y por otro lado una vez ese ganado madure será que le toca entonces a los campesinos matar a sus reses? Sobre todo con la crisis de mataderos que tenemos hoy en día en nuestro país?
Creo que este artículo genera más conflicto entre los ganaderos y los agricultores. La solución es tener el ganado estabulado y con las heces fertilizar los suelos de su región.
Hay que buscarle solución y eso se hace a través de políticas que se obliguen a los ganaderos a tener el ganado estabulado e igualmente los campesinos que estén cercanos puedan acercarse por su abono de forma gratuita.
No puede ser posible tener las vacas sueltas en los cultivos de tomate de ají de maíz o de cualquier otro producto del campo porque con sus patas lo dañan y porque se lo comen, por tanto cada campesino tendrá que tener un establo para poder manejar sus heces adecuadamente y esto implica una mayor inversión y es lo mismo que harían los grandes ganaderos al tener esta estabulado su ganado.
Pues no que el ganado contaminaba más que los coches..el caso es escribir cada día algo distinto…
Eso lo sabes desde que tenemos uso de razón, la simbiosis entre la relación animal-planta-suelo y ambiente.. de todos modos gracias por refrescar el conocimiento.